Browsing by Subject "D23 - Organizational Behavior; Transaction Costs; Property Rights"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCapital destruction, optimal defense and economic growth(Banco de la República, 2003-09-14) Mejía-Londoño, Daniel; Posada, Carlos EstebanDocumentos de Trabajo. 2003-09-14Borradores de Economía; No. 257Item Open AccessExport dynamics in Colombia: firm-level evidence(Banco de la República, 2007-07-10) Eaton, Jonathan; Eslava, Marcela; Kugler, Maurice; Tybout, JamesDocumentos de Trabajo. 2007-07-10Borradores de Economía; No. 446Item Open AccessEl mercado venezolano en las exportaciones colombianas: dependencia de los exportadores en 2006(Banco de la República, 2008-03-03) Montes-Uribe, Enrique; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Pulido-González, Carolina; Hernández-F., MonicaEn este documento analizamos el comportamiento reciente de las exportaciones a Venezuela, y a nivel de firma, la dependencia de los ingresos frente a las ventas realizadas al vecino país en 2006. Para esto se utilizó la base de comercio exterior del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y los balances de la Supersociedades. Esta revisión muestra que las ventas a Venezuela han crecido de manera importante en el último año, y representan una porción significativa del total de exportaciones del país. A nivel de firma, se observa que la 05ría de las empresas concentraron en Venezuela una porción significativa de sus ventas al exterior, pero éstas no fueron la principal fuente de sus ingresos operacionales. No obstante, un número reducido de firmas, que efectuaron una parte importante de las exportaciones a dicho país, registraron una alta dependencia de sus ingresos operacionales. Se encontró también que los exportadores a Venezuela tienden a especializarse en unos pocos mercados, en lugar de diversificar destinos. Ésta tendencia se ha reforzado durante el auge de los últimos años, pues una proporción alta de exportadores a Venezuela abandonó los demás destinos a los que vendía para atender únicamente éste mercado.Documentos de Trabajo. 2008-03-03Borradores de Economía; No. 492Item Open AccessValor y precio de las exportaciones colombianas a Venezuela entre 1999-2007 frente a tres países de referencia(Banco de la República, 2008-05-20) Londoño, JacintoLas exportaciones colombianas hacia Venezuela han venido creciendo en forma notoria en el valor, y en menor grado en el volumen. En este documento se analiza el comportamiento de los precios implícitos (precios) de las exportaciones colombianas hacia Venezuela, principalmente; y comparada su evolución con los precios pagados por Ecuador, Perú, México y Estados Unidos. Tal análisis comprende los años entre 1999 y 2007, período que comprende años anteriores y posteriores a la crisis económica y laboral en Venezuela. Hacia el mercado venezolano se dirige básicamente el rubro de productos ?no tradicionales?, que para el año 2007 se convirtió en el principal comprador debido a los menores despachos de productos colombianos hacia los Estados Unidos. El 05r crecimiento del valor exportado frente al del volumen despachado no se concentra exclusivamente en Venezuela. También este fenómeno se presentó en las exportaciones hacia mercados como el mexicano, peruano y el de los Estados Unidos. En general hacia estos países, los valores exportados aumentaron más que sus cantidades enviadas, especialmente en productos tales como, material de transporte, confecciones, textiles y productos agropecuarios.Documentos de Trabajo. 2008-05-20Borradores de Economía; No. 516Item Open AccessBank provisioning and microcredit(Banco de la República de Colombia, 2010-09) Caicedo, Santiago; Estrada, Dairo AyiberDocumentos de Trabajo. 2010-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 49Item Open AccessVenezuela como destino de las exportaciones colombianas: evolución reciente y efecto sobre el panorama exportador y las firmas colombianas(Banco de la República, 2010-09-18) Montes-Uribe, Enrique; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Esguerra-Umaña, María del PilarEn este documento se analiza la reciente disminución de las exportaciones a Venezuela y su impacto en el panorama exportador y las firmas colombianas. Al mismo tiempo se plantean algunas reflexiones sobre la sustitución del mercado venezolano. Para esto se utilizó la base de comercio exterior del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y los estados financieros de la Superintendencia de Sociedades. Los resultados del estudio muestran que la caída de las ventas a Venezuela no fue un fenómeno que afectó exclusivamente a Colombia, otros países también han visto reducido el monto de sus exportaciones debido a los problemas económicos del vecino país. Las menores ventas al mercado venezolano afectaron la evolución, la estructura y el destino de nuestros despachos al exterior. Por su parte, la sustitución de este mercado no es una tarea fácilmente alcanzable en el corto plazo, pero ya se comenzó a observar en el primer semestre de 2010. A nivel de las firmas, se encontró una alta concentración en el valor despachado en pocos exportadores y un número elevado de empresas que exportan montos muy bajos. Adicionalmente, Venezuela es un mercado de aprendizaje, en el que algunas empresas logran establecerse y otras participan esporádicamente. Finalmente, para la muestra de empresas analizadas, el mercado venezolano es uno de los principales destinos de sus exportaciones, pero no es la principal fuente de sus ingresos operacionales, lo es fundamentalmente el mercado interno.Documentos de Trabajo. 2010-09-18Borradores de Economía; No. 621Item Open AccessCOSTOS DEL COMERCIO EN EL PROCESAMIENTO DE LOS PAGOS EN COLOMBIA(Banco de la República de Colombia) Arango-Arango, Carlos Alberto; Betancourt-García, Yanneth RocíoEn Colombia se han logrado importantes avances en el acceso a productos transaccionales ofrecidos por el sistema financiero, sin embargo, su uso aún es bajo, y las empresas y los consumidores continúan utilizando de manera intensiva el efectivo. Una de las razones por las cuales los colombianos prefieren el efectivo para realizar sus pagos cotidianos es la limitada aceptación de pagos electrónicos por parte de los comercios, lo que se explica en parte por la percepción que tienen éstos sobre los altos costos relativos de operar con pagos electrónicos versus operar con efectivo. Con el fin de tener una medición integral de los costos privados de los comercios en la aceptación y uso de diferentes instrumentos de pago, el Banco de la República realizó en 2018 una encuesta a comercios que aceptan tanto efectivo como tarjetas de pago. Este documento presenta los resultados de dicha encuesta. Las estimaciones muestran que el efectivo es significativamente menos costoso que las tarjetas débito y crédito a la hora de recibir pagos en los comercios. Dicha estructura de costos se replica para los pagos que realizan los comercios asociados con sus gastos de funcionamiento, para los cuales se encuentra que los costos de los pagos electrónicos llegan a ser más del doble que los de los pagos en efectivo. Así las cosas, para los comercios, operar con efectivo resulta más económico que operar con instrumentos de pago electrónicos.Documentos de Trabajo. 2020-11-11Borradores de Economía; No. 1143Item Open AccessPagos electrónicos y uso del efectivo en los comercios colombianos 2020(Banco de la República de Colombia) Arango-Arango, Carlos Alberto; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Restrepo-Bernal, Manuela; Zuluaga-Giraldo, GermánCon el fin de estudiar la dinámica reciente de los pagos electrónicos en Colombia, el Banco de la República llevó a cabo en el año 2020 una encuesta al sector comercio en donde se analizan diferentes aspectos de la aceptación y uso de distintos instrumentos de pago. La encuesta revela altos niveles de aceptación de instrumentos de pago electrónicos frente a estudios anteriores, alcanzando el 50% de los comercios encuestados. Se destaca en particular una superación de barreras en la informalidad pues, uno de cada dos comercios informales acepta hoy en día alguna forma de pago electrónico. Dado el contexto en el que se llevó a cabo la encuesta, se realizó un módulo de preguntas relacionadas con el período de pandemia asociada al COVID-19, observándose que ésta ha favorecido la adopción de instrumentos y canales electrónicos por parte de los establecimientos de comercio para facilitar los pagos de los clientes, especialmente los no presenciales. A pesar de la creciente disponibilidad y aceptación de instrumentos y canales de pago electrónicos, el efectivo sigue dominando los pagos en las ventas de los comercios, principalmente por el bajo uso de estos medios electrónicos por parte de los consumidores. Por su parte, los comercios encuestados reportaron que el 77% de sus gastos de funcionamiento se hacen en efectivo y que las transferencias bancarias dominan los pagos electrónicos; siendo los micro comercios los que tienen la mayor dependencia del efectivo (95,7%), principalmente para hacer sus pagos de nómina. De esta manera, los resultados señalan que los pagos electrónicos siguen siendo bajos, a pesar de la creciente adopción de servicios de pago electrónicos.Documentos de Trabajo. 2021-11-17Borradores de Economía; No. 1180Item Open AccessAn Application of the Tourist Test to Colombian Merchants(Banco de la República de Colombia) Arango-Arango, Carlos Alberto; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Restrepo-Bernal, ManuelaEn Colombia el dinero en efectivo continúa usándose ampliamente, incluso entre los comerciantes que aceptan tarjetas de pago. De hecho, el 60% de los comerciantes utilizan estrategias persuasivas para que sus clientes paguen en efectivo, reflejando que los cargos de los servicios por tarjetas (MSC) para los comerciantes no son óptimos. Este documento presenta estimaciones del MSC compatibles con el Test del Turista (Rochet y Tirole, 2007, 2011), donde el nivel de costos debe ser tal que los comerciantes sean indiferentes entre recibir pagos en efectivo o con tarjeta. Las estimaciones para Colombia muestran que el efectivo es menos costoso que las tarjetas para valores promedio de transacción en ventas minoristas, por lo tanto, no hay un MSC óptimo positivo para estos valores. Para el ticket promedio de transacción con tarjeta, el MSC óptimo sería positivo pero muy por debajo de las tarifas cobradas por la industria (0,74% en el corto plazo). El incentivo adicional generado por la evasión de impuestos a las ventas en efectivo, sin embargo, disminuye el cálculo del MSC de acuerdo con el test del turista a 0,44%. Las estimaciones para escenarios a largo plazo arrojan un MSC óptimo aún más bajo. Una reducción en los precios basada en un nivel medio de estas tarifas desalentaría las estrategias comerciales que buscan disuadir a los consumidores de pagar con tarjetas. Es de mencionar que estos resultados deben tomarse como una guía, ya que las estimaciones dependen de los supuestos subyacentes en el modelo y solo consideran el lado comercial de la industria de las tarjetas.Documentos de Trabajo. 2021-10-15Borradores de Economía; No.1176Item Open AccessPerson-to-business Instant payments in Colombia: would it stick?(Banco de la República de Colombia) Arango-Arango, Carlos Alberto; Restrepo-Bernal, Manuela; Ramírez-Pineda, Ana CarolinaMás de 60 países en el mundo han implementado sistemas de pagos inmediatos. Sin embargo, en muchos casos dichos sistemas tan solo ofrecen transferencias entre personas. Esta investigación analiza los desafíos que deben enfrentar los sistemas de pagos inmediatos en economías en desarrollo como la colombiana para profundizar sus servicios en el comercio al por menor. Con base en la encuesta a comercios realizada por el Banco de la República en el cuarto trimestre de 2020, la investigación explora los factores asociados a la disposición de los comercios a adoptar pagos inmediatos y otras alternativas electrónicas de pago. Los resultados confirman que los sistemas de pagos inmediatos necesitan de una estrategia clara para lograr consolidarse en el comercio al por menor. En particular, estos deben competir con los bajos costos marginales y la inmediatez en la disponibilidad de los fondos que ofrece el efectivo y los elevados niveles de informalidad, especialmente entre los micro comercios. Además, los servicios de pago inmediatos deberán cumplir con las altas expectativas que tienen los comercios de mejorar el acceso a los servicios financieros, incrementar su competitividad y mejorar su rentabilidad.Documentos de Trabajo. 2022-02-14Borradores de Economía; No. 1192