Browsing by Subject "Déficit fiscal"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessTendencias y ciclos del PIB real y el déficit fiscal de Colombia(Banco de la República de Colombia, 1987-12) Cuddington, John T.; Urzua, CarlosEl propósito de este documento es doble. El primero es metodológico. Se presenta el método de Beveridge y Nelson de descomposición de series de tiempo y se ilustra su uso examinando los movimientos del PIB real en Colombia. Se analizan los ingresos y gastos del gobierno, para analizar si el pronunciado aumento del déficit fiscal a comienzos de los ochenta debe ser visto como un fenómeno cíclico o secular.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 41-58.Item Open AccessSobre la naturaleza del ajuste fiscal en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1992-06) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Salazar-Ferro, NataliaUn eje fundamental de la teoría fiscal moderna se refiere al hecho de que las decisiones en materia de gasto público y tributación efectuadas en el presente, se relacionan con el curso futuro de la deuda pública y sus determinantes a través de la restricción intertemporal del presupuesto, según la cual el valor presente del stock de deuda a un horizonte infinito es cero. Dependiendo de la manera específica como se resuelva el problema de convergencia hacia la restricción presupuestal y de sus implicaciones a nivel de riqueza del sector privado, se podrían ver afectadas variables tales como el consumo y el stock de capital de largo plazo.Artículos de revista. 1992-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 21. Junio, 1992. Pág.: 165-190.Item Open AccessEl efecto Tanzi, la sustitución de monedas y la tasa de inflación óptima en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1992-12) Salazar, NataliaEl objetivo de este trabajo consiste en generalizar el modelo tradicional de financiamiento del déficit del gobierno a través de la creación de dinero por parte del Banco Central, incluyendo los posibles efectos que tendrían sobre la tasa de inflación óptima la sustitución de monedas y la presencia de rezagos en la recolección de los impuestos. De acuerdo con los resultados empíricos, en Colombia, no hay evidencia clara en cuanto a la sustitución de monedas. Sin embargo, a través de un modelo sencillo de regresión lineal, se comprobó que existe un rezago de aproximadamente seis meses en la recolección de los impuestos. Este último aspecto lleva a que el gobierno incurra en una pérdida de ingresos reales cuando la inflación sobrepasa cierto nivel, el cual es de 40% en nuestro ejercicio.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 83-108.Item Open Access¿Por qué Colombia no ha tenido hiperinflación? : los determinantes de una política económica estable(Banco de la República de Colombia, 1997-12) Meisel-Roca, AdolfoEn las últimas décadas y hasta comienzos de la de 1990, Colombia se ha caracterizado por la estabilidad macroeconómica, en contraste con lo enorme volatilidad que presentaron otros países de América Latina. ¿Por qué esa estabilidad?En este artículo se discuten dos tipos de factores, unos económicos y otros políticos, que explican la estabilidad colombiana. Por un lado, los encadenamiento generados por el café llevaron a condiciones poco propicias para el surgimiento de movimientos nacionalistas de orientación populista.Artículos de revista. 1997-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 16. No. 32. Diciembre, 1997. Pág.: 97-138.Item Open AccessEfectos fiscales y macroeconómicos de diferentes riesgos del sistema de salud(Banco de la República de Colombia) Arango, Luis E.; Botero-García, Jesús Alonso ; Gallo, Daniela; Melo-Becerra, Ligia AlbaEn este artículo se evalúan los efectos fiscales y macroeconómicos de algunos riesgos que enfrenta el sistema de salud como los cambios en los patrones demográficos y de morbilidad, las nuevas tecnologías médicas, las ineficiencias en el sistema y la estructura del mercado laboral. Estos factores representan un desafío para la sostenibilidad fiscal del sistema de salud, ya que requieren un aumento de los recursos públicos y fuentes permanentes de financiamiento. El análisis se realiza utilizando un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC). Según el estudio, se estima que en 2030 se requerirá un 1,91% adicional del PIB en recursos públicos en comparación con 2022. Sin embargo, si el país logra aumentar el crecimiento económico y la formalización laboral se podrían reducir las presiones fiscales. Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles y aumentar la productividad también contribuirían a reducir la necesidad de recursos fiscales y mejorar el bienestar de la población.Documentos de Trabajo. 2023-12-11Borradores de Economía; No.1258Item Open AccessCapítulo 13. El Banco de la República y la política macroeconómica en el período comprendido entre 1955 y 1962(Banco de la República de Colombia) López, AlejandroEn este capítulo se estudiarán los diferentes ciclos de ajuste y desajuste macroeconómico atravesados por el país entre 1955 y 1962 y el papel que asumió el Banco de la República en cada uno de ellos.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 13. El Banco de la República y la política macroeconómica en el período comprendido entre 1955 y 1962. Pág.: 482-515Item Open AccessEl otro debate necesario. Regímenes especiales y déficit fiscal(Banco de la República de Colombia) López Montaño, CeciliaRetoma el debate iniciado cuando se expidió la Ley 100 (1993) que reformó el sistema de seguridad social en Colombia, buscando resolver elementos que forman parte de la situación que afrontan la fuerza de trabajo y la población mayor en el país, tales como la existencia de regímenes especiales, y la desfinanciación de las pensiones públicas.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 4. El otro debate necesario. Regímenes especiales y déficit fiscal. Pág.:78-103Item Open AccessAspectos financieros y fiscales del sistema de salud en Colombia(Banco de la República de Colombia) Melo-Becerra, Ligia Alba; Arango, Luis E.; Ávila-Montealegre, Oscar; Ayala-García, Jhorland; Bonilla, Leonardo; Botero-García, Jesús Alonso; Crispin-Fory, Carolina; Cardona, Manuela; Gallo, Daniela; Granger, Clark; Guzman-Finol, Karelys; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ospina-Tejeiro, Juan José; Pinilla-Alarcón, Diana Estefanía; Posso-Suárez, Christian Manuel; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Restrepo-Tobón, Diego Alexander; Restrepo-Zea, Jairo Humberto; Silva-Samudio, Giselle Tatiana; Vásquez-Escobar, DiegoEl artículo realiza una descripción de los aspectos institucionales, mecanismos y fuentes de financiación del sistema de salud en Colombia. Utilizando modelos de equilibrio general, el estudio evalúa los efectos de diversos riesgos que enfrenta el sistema de salud, en las finanzas del sector, el déficit fiscal y algunas variables macroeconómicas. Estos riesgos incluyen el impacto del cambio demográfico, caracterizado por el envejecimiento de la población, los cambios en los patrones de morbilidad, especialmente relacionados con el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y la adopción de nuevas tecnologías médicas. Además, explora el impacto de la informalidad y del crecimiento económico, en la necesidad de recursos fiscales para el sector. El estudio encuentra que el país podría experimentar un incremento significativo en el gasto público necesario para financiar el sistema de salud, equivalente a 1,9% del PIB para el año 2030. El articulo también presenta estimaciones de medidas de eficiencia y de economías de escala para las empresas promotoras de salud y de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, resaltando la importancia de la eficiencia en el uso de los recursos del sistema para mitigar las presiones sobre el gasto público.Artículos de revista. 2023-10-02Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 106, octubre 2023. Pág.:1-92Item Open AccessCapítulo 10. La segunda misión Kemmerer(Banco de la República de Colombia) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Meisel-Roca, AdolfoTrata sobre la segunda Misión del profesor Edwin W. Kemmerer a lo cual el tenia amplia reputación internacional como experto en asuntos monetarios y pretendía obtener préstamos norteamericanos; ya que el país se hallaba interesado en tener acceso a los capitales norteamericanos. Debido a un déficit fiscal y a la ortodoxia de la época que recomendaba recortar gastosCapítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 10. La segunda misión Kemmerer. Pág.: 342-363Item Open AccessEfectos fiscales del salario mínimo en Colombia(Banco de la República de Colombia) Arango, Luis E.; Botero-García, Jesús Alonso ; Dávalos, Eleonora; Gallo, Daniela; Hernández, EstefanyUtilizando un modelo de equilibrio general computable calibrado para 2019, se simulan choques de diversas características al salario mínimo para establecer los efectos en las cuentas fiscales de la nación. Este documento es pionero en ese análisis. La evidencia sugiere efectos adversos de incrementos del salario mínimo por encima de la inflación pasada y el cambio en la productividad. Un aumento de estas características en 1% lleva el déficit del Gobierno General (GG) en 2022 de 5,6% del PIB a 5,7%. Si el incremento simulado es de 3,25%, como el ocurrido para 2022, lleva el déficit de 5,6% a 5,8% del PIB y al aumento del déficit total del Gobierno Nacional Central (GNC) y la deuda en 0,13 puntos porcentuales (pp) y 0,29 pp, respectivamente. La semi–elasticidad del déficit fiscal del GNC al salario mínimo es 0,04 mientras que la elasticidad del PIB al salario mínimo es –0,17. Cuando el escenario de simulación incluye hasta el año 2030, el deterioro de las finanzas públicas es mayor. Dependiendo de la magnitud y persistencia de los aumentos del salario mínimo, en ese año, la tasa de crecimiento del PIB puede caer hasta 39 puntos básicos (pb). De igual forma, se observan deterioros importantes en el déficit total y la deuda del GNC y en las trayectorias de gasto tanto en pensiones como en salud. En 2030 el déficit pasa de: 2,79% a 3,52% del PIB y la deuda pública se incrementa en más de 400 pb, mientras que los gastos en salud y pensión se incrementan en más de 20 pb cada uno. En todos los casos hay destrucción de empleo y aumento de la informalidad laboral.Documentos de Trabajo. 2022-11-02Borradores de Economía; No.1216