Browsing by Subject "Current account"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPrincipales determinantes del comportamiento de la cuenta corriente durante la década(Banco de la República de Colombia, 1982-09) Montes-Negret, FernandoEl presente documento busca examinar cuáles han sido los principales determinantes macroeconómicos de la cuenta corriente durante la pasada década, buscando ilustrar dos aspectos fundamentales: a) Por un lado se pretende establecer qué factores han determinado el tamaño y el sentido de los movimientos en la cuenta corriente durante los últimos años; b)En segundo lugar, se buscará examinar de nuevo cuál ha sido la relación entre el comportamiento de la cuenta corriente y los movimientos experimentados por tres factores principales: los términos de intercambio, la tasa de cambio real ponderada y las tasas de interés externas.Artículos de revista. 1982-09-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 2. Septiembre, 1982. Pág.: 187-255.Item Open AccessExternal debt and monetary policy autonomy(Banco de la República de Colombia, 2017-04) Davis, Jonathan ScottDurante un periodo de tasas de interés mundiales al alza, el banco central de una economía abierta pequeña podría verse motivado a aumentar su tasa de interés para evitar sufrir una salida de capital desestabilizadora y una depreciación de la tasa de cambio. El presente artículo muestra de manera empírica que esto es especialmente cierto para una economía abierta pequeña con un déficit en cuenta corriente, la cual depende de la entrada de capital extranjero para financiar su déficit. Asimismo, el método de financiación de cuenta corriente tiene un efecto importante sobre si el banco central optará o no por la estabilización de la tasa del cambio y flujo de capital durante un periodo de alza de tasa de interés mundial. Un déficit de cuenta corriente financiado fundamentalmente con el agotamiento de la reserva o la acumulación de deuda procedente del sector privado ocasionará que el banco central busque de facto la estabilización de la tasa de cambio, mientras que un déficit de cuenta corriente que se financie mediante la venta de acciones o inversión extranjera directa no lo hará. Desde el punto de vista cuantitativo, un agotamiento de la reserva de un 7% del PIB motivará que el banco central con moneda flotante ajuste su tasa de interés en línea con la tasa de interés extranjera con la que parezca que el banco central tiene fijado un tipo de cambio.Artículos de revista. 2017-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 53-63.Item Open AccessUn nuevo cálculo de la tasa de cambio real de equilibrio para Colombia : enfoque de balance macroeconómico(Banco de la República de Colombia, 2017-12-01) Torres-Gorron, Jhon Edwar; Cote-Barón, Juan PabloEn este documento se presenta una nueva estimación del desalineamiento de la tasa de cambio real para Colombia, mediante el enfoque de balance macroeconómico. Se presentan estimaciones para la cuenta corriente normativa (o sostenible) de acuerdo a una serie de determinantes, utilizando una metodología de panel cointegrado para 21 países de América Latina y el Caribe, y para la cuenta corriente subyacente, obtenida a través de una estimación de series de tiempo para Colombia. Los resultados indican que, para 2016, el desalineamiento estimado de la tasa de cambio real no fue estadísticamente significativo, debido a que tampoco lo fue el desbalance entre la cuenta corriente normativa y la subyacente.Documentos de trabajo. 2017-12-01Borradores de Economía; No. 1030Item Open AccessThe Expected Effects of Climate Change on Colombia’s Current Account(Banco de la República de Colombia) Agudelo-Rivera, Camila; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Granger-Castaño, ClarkEste estudio muestra los efectos esperados del cambio climático sobre la cuenta corriente en Colombia. Para ello presentamos una revisión de literatura que expone cómo los riesgos asociados con este fenómeno podrían impactar la balanza de pagos, complementando con un análisis que ilustra cómo el choque petrolero de 2014-2015 afectó el sector externo del país. Posteriormente, realizamos una proyección del balance corriente hasta 2050 bajo distintos escenarios climáticos con el objetivo de establecer si la incidencia de estos riesgos afectaría el balance corriente en el largo plazo. Nuestros resultados indican que la consecución de cero emisiones netas podría ampliar el déficit corriente hacia 2050, relativo a una continuidad de las políticas climáticas actuales, en una cantidad que oscilaría entre 2,6% y 4,6% del PIB.Documentos de Trabajo. 2022-10-31Borradores de Economía; No.1214Item Open AccessIngresos externos corrientes de Colombia: desempeño exportador, avances y retos(Banco de la República de Colombia) Garavito-Acosta, Aarón Levi; Montes-Uribe, Enrique; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Agudelo-Rivera, Camila; Alfonso-Corredor, Viviana Alejandra; Carmona-Duarte, Alvaro; Collazos-Gaitán, María Mercedes; González-Sabogal, Camilo; Hernández-Bejarano, Manuel Darío; López-Valenzuela, David Camilo; Martínez-Osorio, Adrian; Rodríguez-Niño, Norberto; Salamanca-Gil, Sandra Isabel; Santos-Peña, Juan Camilo; Zarate-Solano, HectorSe analizan los ingresos de la cuenta corriente de la balanza de pagos que comprenden las exportaciones de bienes y servicios, las rentas de las inversiones de Colombia en el exterior y las transferencias corrientes que incluyen las remesas de trabajadores. Se encuentra que los ingresos externos son bajos frente a otros países emergentes, concentrados en exportaciones de bienes básicos, de origen minero y petrolero, mientras que la participación de las exportaciones de servicios es reducida. Los destinos geográficos de las exportaciones son poco diversificados, siendo Estados Unidos el principal socio comercial. Estas características aumentan la vulnerabilidad de la economía colombiana a choques de términos de intercambio y de demanda externa. La concentración en recursos naturales se refleja en un escaso nivel de complejidad de las exportaciones colombianas y en una baja inserción del país en las cadenas globales de valor. Otras fuentes de ingresos como la renta factorial, las remesas y otras transferencias han aumentado su participación en los ingresos totales durante últimos años hasta un 20% en promedio. El uso intensivo de medidas no arancelarias, la complejidad de los procesos logísticos y la infraestructura inadecuada han aumentado los costos de comerciar, impidiendo un mejor desempeño y mayor diversificación de las exportaciones del país.Artículos de revista. 2020-07-03Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 95, julio 2020. Pág.:1-81Item Open AccessCaracterización de la inversión extranjera directa en Colombia (IED): actividades económicas distintas a minas y petróleo(Banco de la República de Colombia) Montes-Uribe, Enrique; Martinez-Osorio, Adrian; Giraldo-Salazar, Iader; Santos-Peña, Juan CamiloLa inversión extranjera directa (IED) ha sido la mayor fuente de financiamiento externo de las empresas en Colombia. El objetivo de este trabajo es realizar una caracterización de la IED en los sectores diferentes a minas y petróleo, así como de las empresas receptoras de este tipo de inversión en Colombia para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2020, cuando el 59% del flujo acumulado de IED arribó a estos sectores. Los resultados muestran que la frecuencia con la que estas firmas reciben recursos a través IED se encuentra entre 1 y 3 años. Su participación en el comercio exterior está más vinculada a las importaciones que a las exportaciones, con lo que se podría inferir que el objetivo de estas inversiones es más proveer bienes y servicios al mercado local que escalar la producción para cooptar mercados regionales o globales. Un gran porcentaje del valor de la IED en estos sectores es canalizado fundamentalmente por empresas grandes. Así mismo, son las empresas más grandes las que determinan los resultados financieros de cada subsector, lo que revela una la alta concentración de la producción en estas actividades específicas.Documentos de Trabajo. 2023-03-22Borradores de Economía; No.1227Item Open AccessEpisodios de Deterioro de la Cuenta Corriente en Colombia: Factores Externos, Cíclicos y Estructurales(Banco de la República de Colombia) Ojeda-Joya, Jair N.Se estiman regresiones cointegradas para detectar los principales determinantes de la cuenta corriente en Colombia, en el periodo 1986-2017, a partir de un conjunto de 17 indicadores macroeconómicos externos e internos. El modelo estimado se utiliza para analizar dos episodios de deterioro gradual y persistente del balance externo: 1987-1998 y 2000-2015. Este ejercicio permite estudiar comparativamente ambos periodos considerando sus diferentes coyunturas e institucionalidad de política económica. Los resultados indican que, en ambos episodios, los determinantes cíclicos fueron los que tuvieron una mayor contribución al aumento del déficit. El factor más importante en el primer periodo es el mayor acceso del sector privado al financiamiento externo. En el periodo más reciente, los determinantes más relevantes son el ciclo de crédito bancario y precio real de la vivienda los cuales son indicadores del ciclo financiero. Por su parte, la brecha del producto, como indicador del ciclo económico, tuvo un rol modesto en ambos episodios de deterioro. Cabe destacar que las mejoras de factores estructurales de Colombia desde el año 2000, evitaron un deterioro más pronunciado de la cuenta corriente en 2015.Documentos de Trabajo. 2019-01-17Borradores de Economía; No. 1061