Browsing by Subject "Credit cards"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : encuesta de carga financiera de los hogares - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe especial se presenta un análisis de la carga financiera y el endeudamiento de los hoga¬res utilizando la información de la encuesta de carga financiera (Iefic) y los datos de la central de riesgos Asobancaria-Cifin. Durante el primer semestre de 2012 se desaceleró el crecimiento de la deuda de los hogares, como resulta¬do de la reducción en el ritmo de expansión del crédito de consumo. No obstante, la exposición de los esta¬blecimientos de crédito a este sector de la economía se encuentra en niveles históricamente altos (Gráfico 1). Adicionalmente, la concentración del portafolio de créditos destinados a los hogares en préstamos de con¬sumo se traduce en un mayor riesgo de crédito para las entidades, como resultado de la baja presencia de garantías idóneas que los respalden. Por esta razón, re¬sulta de vital importancia realizar un permanente mo¬nitoreo de la situación financiera de los hogares con el objetivo de identificar posibles deterioros que afecten la capacidad de servir sus deudas.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : carga financiera - Marzo de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe especial se analiza la carga financiera y el endeudamiento de los hogares utilizando la información de la encuesta de carga y educación financiera (Iefic), aplicada por el Banco de la República y el Departamento Nacional de Estadística (DANE), y los datos provenientes de la central de riesgos Asobancaria-Cifin. El análisis de endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes en vista de que la exposición de los establecimientos de crédito a este sector ha aumentado, y actualmente se encuentra en niveles históricamente altos (Gráfico 1). Adicionalmente, la concentración del portafolio de créditos en préstamos de consumo hace que el seguimiento a los indicadores de endeudamiento y carga financiera de los hogares sea de gran interés para las entidades financieras, en la medida en que la mayor parte de estos créditos son otorgados sin garantías. Algunas entidades de los sectores público y privado han aunado esfuerzos para obtener información que permita dicho seguimiento. Por un lado, el Banco de la República y el DANE implementaron la Iefic, la cual se viene aplicando en Bogotá desde comienzos de marzo de 20101. Esta encuesta tiene como objetivo recopilar información relacionada con las características financieras y sociodemográficas de los hogares, así como aquella que permita estudiar la forma como estos toman sus decisiones de endeudamiento, ahorro e inversión. La encuesta se aplica de manera continua y presencial sobre una submuestra de los consultados en la gran encuesta integrada de hogares (GEIH), la cual se construye a partir de una pregunta filtro que evalúa la tenencia de uno o varios productos financieros, por parte de algún miembro del hogar encuestado. Por otro lado, Asobancaria-Cifin cuenta con una base de datos de los deudores del sistema financiero, donde se registra la información de todas las obligaciones que contraen las personas con las entidades del sistema. Asimismo, su Gerencia de Riesgo desarrolló un modelo de redes neuronales con el cual es posible determinar el nivel de ingreso de un individuo y así estimar su grado de endeudamiento (Asobancaria-Cifin, 2011). A continuación, se presentan los resultados de los indicadores construidos a partir de la información de la Iefic y de Asobancaria-Cifin.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: carga financiera - Primer semestre de 2019(Banco de la República de Colombia) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Segovia-Baquero, Santiago DavidEl análisis del endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes como resultado de la exposición de los establecimientos de crédito a este sector, la cual se encuentra en los niveles más altos registrados en la última década. A abril de 2019 el 43,7% de la cartera de estas entidades fue destinada a los hogares. Adicionalmente, estos agentes son los principales clientes de las instituciones financieras del sector solidario y de las cajas de compensación familiar. Con el fin de complementar el estudio de la situación financiera de estos agentes presentado en el Reporte de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2019, en este Informe se presenta un análisis detallado del endeudamiento de los hogares a partir de la información de la Encuesta de carga financiera y educación financiera de los hogares (Iefic).Reportes, Boletines e Informes. 2019-06-28Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Primer semestre de 2019Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: carga financiera - Segundo semestre de 2018(Banco de la República de Colombia) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Segovia-Baquero, Santiago DavidEl análisis del endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes como resultado de la exposición de los establecimientos de crédito a este sector, la cual se encuentra en los niveles más altos registrados en la última década. A septiembre de 2018 el 43,1% de la cartera de estas entidades fue destinada a los hogares. Adicionalmente, estos agentes son los principales clientes de las instituciones financieras del sector solidario y de las cajas de compensación familiar. Con el fin de complementar el estudio de la situación financiera de estos agentes presentado en el Reporte de Estabilidad Financiera del segundo semestre de 2018, en este Informe se presenta un análisis detallado del endeudamiento de los hogares a partir de la información de la Encuesta de carga financiera y educación financiera de los hogares (Iefic).Reportes, Boletines e Informes. 2018-12-27Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Segundo semestre de 2018Item Open AccessTarjetas de crédito en personas de ingresos medios y bajos en Colombia: ¿qué determina su uso?(Banco de la República de Colombia) Arango, Luis E.; Cardona-Sosa, Lina MarcelaSe investigan los determinantes del uso de la tarjeta Crédito Fácil Codensa, utilizando las características demográficas de los tarjetahabientes. Este mecanismo de financiación, de uso generalizado en Bogotá por parte de personas cuyos ingresos se encuentran en la parte baja de la distribución, se utiliza para la financiación de consumo de bienes semi-durables (muebles, electrodomésticos, computadores, etc.) y no durables (alimentos, prendas de vestir, etc.). Son algo más de 1.000.000 de clientes al finalizar el período de estudio. Analizamos los determinantes del cupo de crédito, la probabilidad de uso de la tarjeta y el valor de las compras para el período 2010-2015. Ingreso, educación, edad, género, estrato y vivienda propia son determinantes del cupo de crédito junto con variables indicadoras de la fase del ciclo, el comportamiento del mercado laboral y la liquidez de la economía (tasa de intervención de la autoridad monetaria, aproximada por la Tasa Interbancaria, TIB). La probabilidad de compra está determinada no solo por el ambiente macroeconómico, sino también por variables individuales, entre las cuales, el ingreso permanente figura reduciendo dicha probabilidad. El monto de las compras mensuales está determinado por la tasa de interés vigente en el mes de las compras, la tasa de usura y por características individuales como el ingreso, la edad, la educación y el género. Se presenta evidencia de restricciones de liquidez para personas que tienen una alta utilización el cupo; sin embargo, las decisiones de la mayoría de los agentes no distan de la hipótesis de ciclo de vida-ingreso permanente.Documentos de Trabajo. 2019-08-21Borradores de Economía; No. 1089