Browsing by Subject "Crecimiento interno"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2007(Banco de la República de Colombia, 2007-03-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de programación e inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Caicedo-García, Edgar; Torres-Trespalacios, José Luis; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Flórez, Luz Adriana; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Hernández, Juan Nicolás; Calderón-López, Luis Hernán; Nigrinis-Ospina, Mario; López-Piñeros, Martha Rosalba; González, Eliana; Rodríguez-Niño, Norberto; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Melo-Velandia, Luis FernandoDurante el primer trimestre la demanda interna continuó creciendo a un ritmo alto, similar al observado a finales de 2006. El contexto externo siguió favoreciendo un buen comportamiento de la demanda externa, entradas de capitales y niveles altos de términos de intercambio. Todos estos factores permiten esperar un buen crecimiento del producto interno bruto (PIB) en 2007 y presiones adicionales sobre la capacidad productiva de la economía. Previendo la aparición de presiones inflacionarias de demanda, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) ha aumentado sus tasas de interés de intervención en 250 puntos básicos (pb) desde abril del año pasado. Al finalizar el primer trimestre, se observa una transmisión parcial del incremento de las tasas de interés del Banco a las tasas de captación y a algunas tasas de colocación del sistema financiero. El ritmo de crecimiento de la cartera se mantiene en niveles altos, aunque en los últimos meses ha tenido lugar cierta desaceleración. Se espera que en el segundo semestre del año sean más evidentes los efectos de los aumentos acumulados en las tasas de interés de intervención sobre el crédito, el crecimiento de la demanda agregada y el comportamiento de la inflación, en especial la de bienes y servicios no transables.Reportes, Boletines e Informes. 2007-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2007.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2007(Banco de la República de Colombia, 2007-06-06) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de programación e inflación; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Caicedo-García, Edgar; Torres-Trespalacios, José Luis; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Flórez, Luz Adriana; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Hernández, Juan Nicolás; Calderón-López, Luis Hernán; Nigrinis-Ospina, Mario; López-Piñeros, Martha Rosalba; González-Gómez, Andrés; González, Eliana; Rodríguez-Niño, Norberto; Rodríguez, Diego; Prada-Sarmiento, Juan DavidEn el segundo trimestre de 2007 la inflación anual al consumidor retomó un tendencia decreciente, tal y como se tenía previsto. La cifra de junio fue 6,0%, similar a la observada en marzo y 22 puntos básicos (pb) por debajo del máximo alcanzado en abril. La inflación anual había aumentado de manera continua desde octubre de 2006 hasta abril del año en curso, impulsada, en buena parte, por alzas en los precios de los alimentos y por reajustes importantes en los precios de los combustibles y el transporte público. Sin embargo, y como se esperaba, algunas de estas presiones empezaron a ceder desde mayo, permitiendo la reducción de la inflación. El quiebre en las tendencias a partir de mayo se observó igualmente en los diferentes indicadores de inflación básica, los cuales usualmente filtran choques transitorios de precios. Estos habían aumentado de manera casi continua desde mediados del año pasado, situándose por encima del techo del rango establecido por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para el presente año. Para junio, sin embargo, la inflación sin alimentos, con un registro de 4,4% anual, retornó al rango meta.Reportes, Boletines e Informes. 2007-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2007.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2007(Banco de la República de Colombia, 2007-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Caicedo-García, Edgar; Pulido-Pescador, José David; Torres-Trespalacios, José Luis; Flórez, Luz Adriana; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Garrido, Daira; Hernández, Juan Nicolás; Calderón-López, Luis Hernán; López-Piñeros, Martha Rosalba; González-Gómez, Andrés; González, Eliana; Rodríguez-Niño, Norberto; Rodríguez, Diego; Prada-Sarmiento, Juan DavidLa inflación anual al consumidor se contrajo por quinto mes consecutivo desde su nivel más alto de 2007. El registro de septiembre (5,01%) fue menor en 102 puntos básicos (pb) al observado un trimestre atrás, e inferior en 125 pb al de abril, cuando se presentó la mayor tasa de inflación del año. El promedio de los tres indicadores tradicionales de inflación básica también descendió en el trimestre (35 pb), y se ubicó en 4,75%. La reducción de la inflación se explica, principalmente, por la desaceleración en el crecimiento de los precios de los alimentos y, en menor medida, por la disminución de la inflación de los regulados y transables.Reportes, Boletines e Informes. 2007-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2007.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-03-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Caicedo-García, Edgar; Pulido-Pescador, José David; Torres-Trespalacios, José Luis; Flórez, Luz Adriana; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, ElianaEn marzo de 2008 el índice de precios al consumidor (IPC) presentó un incremento anual de 5,93%, tasa superior al registrado un trimestre atrás y mayor en 143 puntos básicos (pb) que el límite superior del rango meta de inflación establecido para 2008. Cerca de la mitad de la aceleración del IPC (45%) observada en el trimestre fue explicada por el incremento en los precios de los alimentos, en particular por aquellos que se vieron influenciados por el aumento en los precios internacionales de los productos básicos. La inflación sin alimentos en marzo de 2008 (4,67%), que registró un incremento de 24 pb con respecto a diciembre de 2007, explicó el restante 55% del aumento de la inflación del trimestre. Dicho incremento se originó principalmente por las alzas en los precios de bienes y servicios regulados, en especial por el aumento en el precio de los combustibles, y en menor medida por el ajuste en las tarifas de los servicios públicos, tales como el acueducto y la energía.Reportes, Boletines e Informes. 2008-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2008.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-06-06) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Parra-Amado, Daniel; Caicedo-García, Edgar; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, ElianaEn junio de 2008 la inflación anual al consumidor aumentó de nuevo y se sitúo en 7,18%, 125 puntos básicos (pb) por encima de la observada un trimestre atrás, y 268 pb mayor que el límite superior del rango meta de inflación para el presente año (entre 3,5% y 4,5%). Como en meses anteriores, la aceleración de la inflación en el segundo trimestre se debió principalmente al comportamiento de los alimentos (11,98% en junio), registro que explicó el 89% de la inflación total. La inflación anual sin alimentos (4,90%), que aumentó 23 pb durante el segundo trimestre, contribuyó con el restante 11% de la aceleración del índice de precios al consumidor (IPC) total. La dinámica de este grupo se explicó principalmente por el incremento de los precios de los bienes y servicios regulados, que pasaron de crecer anualmente 7,7% en marzo a 8,8% en junio. En menor medida, los precios de los no transables también contribuyeron a la aceleración de la inflación de esta clasificación, al aumentar 18 pb en el segundo trimestre y culminar junio con una variación a doce meses de 5,3%. Por su parte, en el mismo período, a pesar de la revaluación del peso, la variación anual de los pecios de bienes transables sin alimentos ni regulados solo descendió 18 pb, y se situó en 2,2%.Reportes, Boletines e Informes. 2008-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2008.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2009(Banco de la República de Colombia, 2009-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Puyana-Martínez, Rafael; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; López-Valenzuela, David Camilo; Zapata, Teana; Soler, ÓscarEn el tercer trimestre de 2009 el panorama macroeconómico colombiano estuvo caracterizado por una inflación decreciente en niveles cercanos al punto medio de la meta de largo plazo, y con expectativas de inflación en descenso. Por el lado de la actividad económica, el crecimiento anual reportado por el DANE para el segundo trimestre de 2009 fue similar al proyectado, pero la caída de la demanda interna fue más fuerte que lo previsto. Adicionalmente, los indicadores de actividad económica del tercer trimestre mostraban que la debilidad en el consumo, la inversión privada y la demanda externa continuaban. Entre junio y septiembre de 2009 el descenso de la inflación anual de 3,8% a 3,2%, se explicó en su mayor parte (74%), por el menor ritmo de aumento de los precios de bienes y servicios regulados. La menor variación anual en los precios de los alimentos también aportó (22%) a la caída de la inflación, pero su contribución se redujo con respecto a lo observado en el primer semestre del año. La variación anual de los otros grupos de gasto, transables y no transables sin alimentos ni regulados, se mantuvo relativamente estableReportes, Boletines e Informes. 2009-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2009.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2009(Banco de la República de Colombia, 2009-12-12) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Zapata, Teana; Soler, ÓscarEn el contexto externo durante el cuarto trimestre de 2009 la actividad económica mundial continuó recuperándose, en especial por los estímulos monetarios y fiscales dados por los países desarrollados y gracias al impulso observado en países asiáticos como China e India. Esta recuperación se ha visto reflejada en un mejor comportamiento del comercio mundial y en precios internacionales de los productos básicos que se encuentran por encima de su media histórica. De esta forma, es probable que en 2010 el contexto externo para Colombia, excluyendo al mercado venezolano, sea más favorable que el observado en 2009, como resultado de: I) una reactivación de la demanda externa; II) precios internacionales de nuestros productos básicos en niveles superiores al promedio histórico, y III) una tasa de interés internacional en niveles bajos que aminoran los costos de financiación del comercio internacional.Reportes, Boletines e Informes. 2009-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2009.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2010(Banco de la República de Colombia, 2010-03-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Arteaga, Carolina; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Zapata, Teana; Soler, ÓscarEn marzo de 2010 la inflación anual fue 1,84%, cifra inferior en 25 puntos básicos (pb) a la observada en febrero, y menor en 16 pb que el registro de diciembre de 2009. Este descenso en la inflación anual, y especialmente el de marzo, no fue proyectado por el equipo técnico del Banco de la República, ni por el promedio de analistas del mercado, ya que se esperaba que en el primer trimestre del presente año la inflación aumentara. Parte de la sobrestimación de la inflación se originó en la proyección del IPC de alimentos. A finales de 2009 la presencia del fenómeno de El Niño y su efecto negativo sobre el clima y las cosechas hizo prever que los precios de este grupo se incrementarían desde el inicio de 2010, pero con mayor énfasis en el segundo y tercer trimestres. No obstante, a pesar de que en marzo algunos precios de productos perecederos registraron aumentos significativos, la variación anual del IPC del total de alimentos fue de 0,34%, resultado inferior al esperado.Reportes, Boletines e Informes. 2010-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2010.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2010(Banco de la República de Colombia, 2010-06-06) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Reyes-González, Alejandro; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Garrido, Daira; Arteaga, Carolina; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Mantilla, Silvana; Ramírez, Sebastián; Aranda, JessicaAl finalizar el segundo trimestre de 2010 la inflación en Colombia se situó en 2,25%, cifra menor a la proyectada tanto por el Banco como por el promedio del mercado. Ello se dio junto con un crecimiento económico que, según el reporte más reciente del DANE, además de la nueva información disponible, ha sido superior al esperado. Por su parte, las reducciones en la tasa de interés de referencia del Banco se siguieron transmitiendo a las tasas de interés de mercado y el crédito continuó registrando mejores ritmos de crecimiento. En materia de inflación, los riesgos al alza reportados a finales de 2009 y comienzos de 2010, relacionados con el fenómeno de El Niño y su incidencia sobre el precio de los alimentos y los regulados, se mitigaron, por lo que su impacto final sobre estas canastas resultó siendo leve. Adicionalmente, aunque algunos de los indicadores de inflación básica interrumpieron su descenso, sus niveles y tendencias sugieren que las presiones inflacionarias están bajo control y que dichos indicadores se mantendrán en lo que resta del año dentro del rango meta de largo plazo fijado por la Junta Directiva del Banco de la República (entre 2% y 4%). Estos resultados han incidido sobre las expectativas de inflación de los agentes, las cuales se han reducido en el transcurso del año y se encuentran dentro del rango meta de inflación de largo plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2010-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2010.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2010(Banco de la República de Colombia, 2010-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Reyes-González, Alejandro; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Arteaga, Carolina; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Mantilla, Silvana; Ramírez, Sebastián; Aranda, JessicaAl finalizar el tercer trimestre de 2010 la inflación observada fue menor que la prevista y se situó en la parte inferior del rango meta fijado por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) (entre 2% y 4%). Las expectativas de inflación a diferentes plazos continuaron descendiendo y las proyecciones para final de año indican que una variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) en la mitad inferior del rango meta es altamente probable. En septiembre de 2010 la inflación anual fue 2,29%, cifra superior en 4 puntos básicos (pb) al registro de junio. Este leve incremento obedeció principalmente al aumento anual del IPC de alimentos, que en el mismo periodo pasó de 1,52% a 1,72%, aceleración que de todos modos terminó siendo menor que la proyectada por el equipo técnico del Emisor. Durante el mismo trimestre el crecimiento anual del IPC sin alimentos se mantuvo relativamente estable y en septiembre se situó en 2,50%. Similar comportamiento presentaron las otras medidas de inflación básica, en septiembre que registraron tasas anuales inferiores al punto medio del rango meta.Reportes, Boletines e Informes. 2010-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2010.