Browsing by Subject "Colombian Caribbean Region"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa economía del carbón en el Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 1998-05-31) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa crisis energética que se inició en 1973, despertó en la economía mundial el interés por energéticos sustitutos del petróleo. Colombia no fue la excepción y en la búsqueda de tales sustitutos se asoció en 1976 con una empresa filial de la corporación norteamericana Exxon, para explorar, explotar y exportar los carbones de El Cerrejón Zona Norte, ubicados en el departamento de La Guajira. En la década del ochenta la minería del carbón a cielo abierto era ya una realidad en los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba. La actividad carbonífera ganó participación en el producto interno bruto (PIB) de esos departamentos, siendo el más significativo el caso de La Guajira, donde el sector de la minería llegó a representar más del 62% del PIB en 1994. La participación creciente del carbón en variables tales como PIB departamental, PIB per cápita, regalías, exportaciones, divisas y empleo, entre otras, se constituyó en una primera justificación de la presente investigación. En este documento se adelanta un análisis de la actividad carbonífera en La Guajira, Cesar y Córdoba, para el período 1980 a 1997. Para cumplir con el propósito de la investigación, el documento se dividió en tres partes: en la primera sección, se presenta un resumen histórico y un conjunto de estadísticas básicas de la actividad carbonífera en el Caribe colombiano. Esos departamentos (La Guajira, Cesar y Córdoba) concentran cerca del 90% las reservas medidas, el 80% de la producción y el 87% de las exportaciones de carbón colombiano durante la década de 1990. Entre 1980 y 1996 las exportaciones regionales de carbón generaron divisas por 5.000 millones de dólares. Durante 1996 las exportaciones de carbón representaron cerca del 8% del total exportado a nivel nacional, superadas sólo por las de petróleo (26%) y las de café (15%). En la segunda sección se observa que tanto el PIB departamental como el per cápita dieron un salto significativo a partir de 1985, cuando ya se encontraban operando las explotaciones de El Cerrejón. Así mismo, se produjo una disminución de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en La Guajira, entre 1987 y 1993. En cuanto a empleo, la minería del carbón llegó a generar más de 9.000 puestos de trabajo durante 1988, pero esta cifra luego se estabilizó alrededor de 5.700 empleos en 1996. El tema de las regalías pagadas a las regiones productoras es de singular importancia. Se calcula que entre 1985 y 1996 La Guajira recibió por este concepto una suma cercana a los 200.000 millones de pesos. Para el departamento del Cesar, las sumas todavía no son tan elevadas toda vez que su actividad y producción carboneras a gran escala empezó en la década de los 90´s. La tercera sección presenta un análisis de la oferta y demanda internacional de carbón térmico, así como la evolución y proyecciones de los precios del mineral. En esta parte se muestra la alta correlación entre precios internacionales del carbón y del petróleo, lo cual llevó en la década del setenta a la decisión de impulsar el proyecto carbonífero de El Cerrejón. El contrato de asociación entre Carbocol e Intercor se firmó en 1976, año en que los precios reales del carbón alcanzaron su máxima cotización. Así mismo, la construcción del complejo carbonífero de El Cerrejón Zona Norte se inició en 1982, año en que la tonelada de carbón obtuvo el mayor precio en términos nominales. Una vez se iniciaron las primeras exportaciones de carbón, estas siempre fueron crecientes, con la sola excepción de 1993. Se desprende del análisis hecho en este capítulo, que ni el precio en términos reales ni la tasa de cambio real incidieron significativamente en el comportamiento de las exportaciones de carbón. La apreciación del peso frente al dólar y la caída de los precios internacionales del carbón se han visto compensados de manera parcial, al mejorar la productividad en las grandes y medianas minas de carbón. Con la experiencia ganada en el mercado internacional durante los últimos quince años, la minería del carbón en Colombia está preparada para impulsar una serie de nuevas explotaciones en los departamentos de La Guajira y Cesar. Con inversionistas colombianos, estadounidenses, ingleses, suizos, australianos y sudafricanos, la producción a principios del siglo XXI será de 60 millones de toneladas de carbón, lo que convertirá este producto en el segundo generador de divisas en Colombia.Documentos de Trabajo. 1998-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 4Item Open AccessLas exportaciones de algodón del Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 1998-05-31) Bonet-Morón, Jaime AlfredoDurante la primera mitad del siglo XX, la producción nacional de algodón no tuvo un gran desarrollo. La mayor parte del consumo nacional de fibra era satisfecho a través de las importaciones de la misma. Sin embargo, desde los primeros años de la década del 50 se inició un incremento en el área cultivada y en el volumen producido, hasta generarse excedentes exportables a partir de 1959. El crecimiento inicial en las exportaciones en la década del 60, se debió, primordialmente, a los aumentos registrados en el área cultivada en el interior del país. Con los primeros excedentes exportables, se inició en la región Caribe un paulatino incremento en los terrenos orientados al cultivo del algodón hasta llegar a duplicar, a partir de 1964, las áreas destinadas a éste en el interior de la nación. Paralelo a este proceso de incremento en la producción algodonera regional, se presentó un ascenso constante de las exportaciones de esta fibra durante la década de los sesenta y hasta 1978, año a partir del cual comienzan a decaer los volúmenes exportados. De esta forma, las exportaciones de algodón de la región que llegaron a ser de 71.949 toneladas en 1975, en 1982 cayeron a 1.107 toneladas y en 1996 sólo alcanzaron a ser de 3.957 toneladas. El objetivo de este estudio es determinar cuáles fueron las variables que influyeron en el comportamiento registrado en las exportaciones algodoneras entre 1960 y 1996. En particular evaluar si la tendencia observada internos -políticas nacionales, industria textil y precios internos- -demanda y oferta mundial y precios internacionales.Documentos de Trabajo. 1998-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 3Item Open AccessRadiografía socio-económica del Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 1998-10-31) Aguilera-Díaz, María; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl presente apéndice busca mostrar una radiografía de la realidad socioeconómica de la Región Caribe, a través de la utilización de gráficos y cuadros estadísticos, acompañados en ocasiones de textos explicativos. El documento se organizó en nueve partes: La primera está referida a la demografía de la Costa Caribe y de las otras regiones de Colombia. La segunda parte está dedicada a la infraestructura regional, en la que se incluye información referente a las redes vial, férrea y fluvial, así como a los aeropuertos y puertos marítimos. Adicionalmente, trae información sobre cobertura de servicios públicos domiciliarios. La tercera sección trata el tema de la educación en la Costa Caribe, a partir de indicadores de cobertura y calidad educativa, desde preescolar hasta postgrado. El nivel de vida en la región es otro de los temas de interés, por lo que en el trabajo se incluyen los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, líneas de pobreza e indigencia, cobertura en la afiliación al sistema de salud y el Índice de Condiciones de Vida, ICV. La parte dedicada al empleo trae información referida a las tasas de participación, ocupación y desempleo en la región. En cuanto a violencia y orden público, se muestra la participación en los delitos contra el patrimonio económico, los secuestros y los homicidios. La sección dedicada a las finanzas públicas incluye información referida a dependencia fiscal, ingresos del sector público y gastos corrientes como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) regional. En la región se nota una fuerte dependencia de las transferencias de la Nación y un escaso esfuerzo por generar recursos propios. En lo relacionado con la producción, la participación del PIB regional en el total nacional descendió de 15.3% en 1980 a 12.9% en 1995, con un repunte entre 1988 y 1992. A partir de ese último año, todos los departamentos de la Costa disminuyeron su participación dentro del PIB nacional. En el comercio exterior 1993 se mostró como un año crítico en la participación de las exportaciones de la región Caribe, sobre todo para el departamento del Atlántico. Por el contrario, la participación regional en las importaciones ha sido creciente desde 1980, con la sola excepción del año 1992. La balanza comercial empeoró desde 1991 para Colombia y la Región Caribe, pero en la Costa el déficit se ha alternado con pequeños superávits. Al final del documento se incluye un gráfico que muestra la participación de la Costa Caribe colombiana en diferentes indicadores socioeconómicos como población, producción, exportaciones, educación, salud, infraestructura, violencia y pobreza. En este gráfico se resume la crítica situación económica y social en la que se encuentra la región. De acuerdo con el gráfico, los costeños, que somos el 21% de los colombianos, producimos el 13% del PIB nacional, aportamos el 18% de las exportaciones colombianas, recibimos el 20% de las transferencias de la nación, así como el 16% de la inversión pública. Tenemos el 16% de la red vial y el 47% de las personas en miseria de todo el país. En educación superior y salud los resultados no son muy diferentes: así, de cada 100 cupos en las universidades colombianas, sólo 12 se encuentran en la Costa, y de cada 100 colombianos afiliados al sistema nacional en salud, 13 están en la región.Documentos de Trabajo. 1998-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 6Item Open AccessEl ganado costeño en la Feria de Medellín, 1950-1997(Banco de la República de Colombia, 1998-10-31) Bonet-Morón, Jaime AlfredoEl sector ganadero ha sido uno de los principales generadores de riqueza en la Costa Caribe colombiana durante el siglo XX. Eduardo Posada Carbó, en su estudio “La ganadería en la Costa Atlántica colombiana, 1870-1950”, señaló que: “La ganadería fue la actividad económica predominante en la región. Dados los recursos y las condiciones existentes, la ganadería fue quizá la industria racionalmente apropiada para el desarrollo costeño: demanda interna del producto, disponibilidad de tierras, falta de comunicaciones, escasez de capital y de mano de obra, y satisfactorios márgenes de retorno de la inversión”1. La ganadería se ha mantenido como un renglón importante de la economía del Caribe colombiano. El sector ganadero generó el 7% del valor agregado total de la región y produjo el 26% del valor agregado del sector primario en 19932. El inventario de ganado bovino de los departamentos del Caribe colombiano representó el 31,3% del total nacional en 19953. El departamento de Córdoba es el primer productor ganadero en la Costa Caribe colombiana. En este departamento se concentraba, en 1995, el 25,8% de los pastos de la región y el 32,8% del inventario de bovinos. Mientras que la capacidad de carga por hectárea en la región fue de 1,06 cabezas, en el departamento de Córdoba era de 1,344. La importancia de Córdoba no es sólo dentro del panorama regional. En efecto, los 2.623.370 bovinos inventariados en Córdoba representaron 10,3% del hato ganadero del país en 1995. En 1993, en el departamento de Córdoba, el sector ganadero contribuyó con el 33% del valor agregado del sector primario y con el 17% del valor agregado total. El ganado bovino orientado a la producción de carne representó el 54,5%, mientras que los de orientación lechera el 3,7% y el de doble propósito el 41,8%. Lo anterior muestra la importancia del ganado de ceba dentro de la producción ganadera cordobesa. De acuerdo con Eduardo Posada, uno de los factores que contribuyó a la consolidación del sector ganadero del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XX, fue la existencia de una significativa demanda interna de carne de res. No obstante lo anterior, el mismo autor indica que los mayores mercados del ganado del Caribe colombiano se localizaban en el interior del país, donde la demanda de carne era significativa, particularmente en los departamentos de Antioquia, Santander y Tolima. En el mercado nacional ganadero, la Feria de Ganados de Medellín – FGM -, se ha consolidado como el primer evento del país en cuanto al volumen de animales transados y en su condición de fijador de precios a nivel nacional. El departamento de Córdoba es uno de los principales proveedores de animales en la Feria: aproximadamente entre el 45 y 50 por ciento de los animales transados en Medellín provienen de las tierras cordobesas, lo que convierte a esta ciudad en el principal mercado del ganado cebado del Caribe colombiano. Este trabajo analiza la evolución de la FGM durante la segunda mitad del siglo XX, con el propósito de responder dos interrogantes: primero, por qué ha sido el principal mercado del ganado cordobés, y, segundo, cómo ha sido la evolución de la FGM en el período.Documentos de Trabajo. 1998-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 5Item Open Access¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX?(Banco de la República de Colombia, 1999-01-31) Meisel-Roca, AdolfoEn la actualidad los departamentos de la Costa Caribe colombiana constituyen la región más pobre del país.1 Ello se refleja tanto en un ingreso per-cápita más bajo, como en menores niveles en la cobertura de los servicios públicos, infraestructura de comunicaciones y educación, entre otros indicadores económicos y sociales. En 1995, el producto interno bruto (PIB) per-cápita de la Costa Caribe fue apenas el 55.8% del PIB per-cápita del resto del país. Además, todos los departamentos costeños, con excepción de la Guajira, tienen un PIB per-cápita que está muy por debajo del promedio nacional (véase cuadro 1).2 Peor aún, si comparamos el PIB per-cápita de Sucre en 1995 con el de Cundinamarca, el departamento que ocupó el primer lugar en el país, la brecha se torna abismal.Documentos de Trabajo. 1999-01-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 7Item Open AccessLa agricultura del Caribe colombiano, 1990-1998(Banco de la República de Colombia, 1999-12-31) Bonet-Morón, Jaime AlfredoEl objetivo de este documento es analizar el comportamiento del sector agrícola de la región Caribe colombiana entre 1990 y 1998. En particular, responder a los siguientes preguntas: tiene el sector agrícola regional un comportamiento similar al agregado nacional? Cuáles son las particularidades del sector en la región Caribe? Qué factores determinaron el comportamiento registrado por la agricultura del Caribe? El trabajo consta de dos secciones principales. En la primera se aborda los principales indicadores del sector agrícola del Caribe colombiano: área cultivada, valoración de la producción y comercio exterior. Este análisis se realiza por cultivos y por departamentos. En la segunda parte, se revisan los factores que influyeron en el comportamiento del sector en el período de análisis. Finalmente, se presentan las conclusiones.Documentos de Trabajo. 1999-12-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 12Item Open AccessLa matriz insumo-producto del Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 2000-05-31) Bonet-Morón, Jaime AlfredoEl objetivo de este documento es presentar la matriz insumo-producto regional de la Costa Caribe colombiana. Se explican los fundamentos básicos del análisis insumo-producto y las principales características del modelo econométrico regional. Las estimaciones de los multiplicadores parciales y totales de producción, empleo e ingreso en la región permiten concluir que los mayores efectos multiplicadores en producción se encuentran en el sector agropecuario, que los más importantes efectos multiplicadores de empleo se generan en la industria manufacturera y que los efectos multiplicadores de ingresos mayores se dan en los sectores de servicios. Los multiplicadores también permitieron observar la baja interrelación de la industria manufacturera con el aparato productivo regional, mientras que los sectores primarios muestran unos vínculos fuertes entre ellos pero son débiles los que tiene con el resto de renglones económicos. Los sectores terciarios son los de mayores relaciones intersectoriales en la economía regional.Documentos de Trabajo. 2000-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 15Item Open AccessDe Colpuertos a las Sociedades Portuarias : los puertos del Caribe colombiano, 1990-1999(Banco de la República de Colombia, 2000-10-31) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa crisis administrativa y financiera que padeció por décadas la Empresa Puertos de Colombia (Colpuertos), se hizo evidente a principios de los años 90 en su abultada planta de personal, una convención colectiva que limitaba la eficiencia y productividad de la empresa, sobrecostos en que debían incurrir los usuarios del servicio portuario y un inadecuado uso del espacio físico. Este sistema se hizo especialmente inconveniente una vez el gobierno colombiano decidió abrir el país a la economía mundial, ya que el nuevo modelo exigía empresas eficientes y modernas, capaces de competir con sus similares de otros países. Ante este escenario, el Gobierno Nacional tomó la iniciativa de presentar al Congreso de la República un proyecto de Estatuto de Puertos Marítimos, aprobado como Ley 1ª de 1991. Los objetivos de la Ley 1ª fueron, entre otros, la abolición del monopolio estatal de los puertos y la entrega de estos en concesión, la modernización de los mismos y el mejoramiento de su eficiencia. La Ley 1ª de 1991 cambió radicalmente la realidad portuaria colombiana, al autorizar la liquidación de la empresa Colpuertos, así como la creación de la Superintendencia General de Puertos, las Sociedades Portuarias y la conformación de empresas de operadores portuarios privados. El objetivo del presente trabajo consiste en presentar un balance de las concesiones portuarias de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena durante la década de 1990, pero básicamente a partir de 1993, fecha en que fueron entregados los terminales de Colpuertos a las Sociedades Portuarias Regionales (SPR). A lo largo del trabajo se utiliza una perspectiva comparativa entre los tres puertos del Caribe colombiano y el de Buenaventura. El documento se estructuró en cinco partes: en la primera se presenta un esbozo histórico de Colpuertos, así como el marco legal del nuevo sistema portuario colombiano (Ley 1ª de 1991). La segunda parte del trabajo está referida a la descripción física de las tres zonas portuarias objeto del presente estudio (Santa Marta, Barranquilla y Cartagena). En la tercera sección se presenta un análisis del comercio exterior colombiano, medido por la actividad portuaria en las tres ciudades de la referencia y del turismo de cruceros, que se moviliza básicamente por Cartagena. A continuación se trabaja con algunos indicadores de desempeño, que muestran el significativo avance de las Sociedades Portuarias con respecto a los resultados en la era de Colpuertos. El trabajo cierra con una sección en la cual se analizan los beneficios y costos de la reforma del sistema portuario colombiano.Documentos de Trabajo. 2000-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 16Item Open AccessPerfil socioeconómico de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, 1990-2000(Banco de la República de Colombia, 2000-11-30) Aguilera-Díaz, María; Alvis, JorgeEste documento contiene los principales indicadores económicos y sociales de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla -ciudades portuarias de la Costa Caribe-, los cuales se analizan comparativamente frente a los de otras ciudades. Los resultados señalan que el crecimiento económico de los centros urbanos costeños, medido en términos del PIB per cápita, y sus coberturas en servicios sociales, son relativamente inferiores al de las ciudades más importantes de Colombia. No obstante, la ubicación estratégica que éstas poseen para el comercio internacional, el constituirse en el corredor portuario más importante a nivel nacional, y su enorme potencial turístico e industrial, son factores claves que requieren ser fortalecidos para tratar de revertir las disparidades en el crecimiento económico regional. Así mismo, el desarrollo social desequilibrado que hoy existe entre estas tres ciudades y las del resto del país, solo podrá ser superado con una mayor eficiencia en el uso y asignación de la inversión pública, mejoramiento de la calidad y cobertura educativa, ampliación de las coberturas de salud y una adecuada infraestructura de servicios públicos. El esfuerzo conjunto del Estado y el sector privado, es la base sobre la cual deberá sustentarse la transformación de las ciudades costeñas en verdaderos polos de crecimiento.Documentos de Trabajo. 2000-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 17Item Open AccessDescentralización en el Caribe colombiano : las finanzas departamentales en los noventas(Banco de la República de Colombia, 2001-04) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínDada la relevancia de la descentralización fiscal, se estableció la necesidad de investigar sobre las finanzas públicas de los departamentos de la Costa Caribe colombiana y su evolución durante la década de 1990. En la investigación se concluye que el proceso de descentralización generó en la Región Caribe y en Colombia mayor inversión social (en educación y salud sobre todo) y en cierta medida acercó los gobernantes a los ciudadanos. De otro lado, los indicadores analizados en el documento no dan elementos para asegurar que la crisis fiscal de los departamentos de la Costa Caribe se presente más grave que la del conjunto de departamentos del país, pero sí contrastan con los mejores resultados presentados por el departamento de Antioquia, tomado como ejemplo de gestión fiscal en ColombiaDocumentos de Trabajo. 2001-04-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 20Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, III trimestre de 2019(Banco de la República de Colombia, 2019-12-09) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Ortiz-Niebles, Melanis; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri%En el tercer trimestre del año las principales variables económicas de la región crecieron en términos anuales. Los mejores resultados se observaron en las actividades de comercio, transporte, industria, pecuaria, financiera y el ingreso de remesas, que contrastaron con las reducciones de los sectores de la construcción, el comercio exterior y la agricultura. La tasa de desempleo continuó su aumento a la vez que la inflación anual en todas las ciudades capitales de la región se ubicó por encima a la tasa registrada un año atrás.Reportes, Boletines e Informes. 2019-12-09Boletín Económico Regional. Caribe; III trimestre de 2019Item Open AccessBoletín Económico Regional : Caribe, IV trimestre de 2020(Banco de la República de Colombia, 2021-03-08) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Yabrudy-Vega, Javier; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri%; Orozco-Gallo, Antonio JoséDurante el último trimestre del 2020 la economía de la región Caribe evidenció una caída respecto a igual periodo del año anterior, en la mayoría de los indicadores de las actividades económicas analizadas. Pese a la adaptación de los diferentes sectores a las condiciones generadas por el Covid-19, los resultados aún se mantienen por debajo de lo alcanzado un año atrás. El transporte aéreo y terrestre de pasajeros, el comercio tanto interno como externo y la actividad pecuaria fueron los de mayor afectación; en menor proporción disminuyeron la industria y la construcción. Contrario ocurrió con el transporte de carga aérea, la agricultura y las remesas que registraron un balance positivo. Finalmente, continuó el deterioro de los indicadores de marcado laboral a la vez que la inflación mantuvo su tendencia a la baja.Reportes, Boletines e Informes. 2021-03-08Boletín Económico Regional. Costa caribe; IV trimestre de 2020Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, I trimestre de 2021(Banco de la República de Colombia, 2021-06-03) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Delgado-Crespo, Paula Alejandra; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri%El primer trimestre del 2021 mostró un crecimiento anual para la mayoría de los sectores de seguimiento en la región Caribe. Se presentaron resultados positivos en la industria, la construcción, la actividad agropecuaria, el comercio interno y las remesas recibidas. Por su parte, se mantuvieron en terreno negativo sectores como el transporte y el comercio exterior, no obstante, aminoraron sus caídas. Por último, el mercado laboral siguió afectado principalmente por los efectos que sobre la economía ha generado el Covid-19, entre tanto, que el índice general de precios continuó con su tendencia a la baja.Reportes, Boletines e Informes. 2021-06-04Boletín Económico Regional. Costa Caribe; I trimestre de 2021Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, IV trimestre de 2022(Banco de la República de Colombia) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos, /; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional, /; Orozco-Gallo, Antonio; Yabrudy-Vega, Javier; Nieto-Mier, Jasson; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, YuriDurante el cuarto trimestre de 2022, las actividades económicas de la región Caribe crecieron en términos anuales, no obstante, aminoraron su ritmo. El lado favorable estuvo impulsado por los avances en la industria, las ventas externas y el transporte, particularmente de pasajeros. En menor medida avanzó el comercio interno y la actividad constructora, que registró aumento en área construida, aunque con caída en la venta de vivienda nueva. De otro lado, se observó reducciones en el sector agropecuario en varios de sus rubros, combinado con un escenario de aumento de desembolsos de crédito para esta actividad. Entre tanto, el mercado laboral prolongó su recuperación, al aumentar los niveles de ocupación y reducirse del desempleo, a su vez que la inflación al consumidor mantuvo su tendencia alcista, ubicándose por encima del promedio nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2023-03-02Boletín Económico Regional, Costa Caribe, IV trimestre de 2022Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, I trimestre de 2024(Banco de la República de Colombia) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Orozco-Gallo, Antonio José; Jefe Regional; Peña-Rodríguez, Catalina; Yabrudy-Vega, Javier; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, YuriEn el primer trimestre de 2024, la economía de la región Caribe mostró descenso anual en la mayoría de sus indicadores económicos. La producción minera e industrial disminuyó, afectada por la baja demanda interna y externa, lo que a su vez se reflejó en menores exportaciones e importaciones. La construcción también decreció, impactada por la caída en el licenciamiento de vivienda social. Las altas tasas de interés, la menor confianza y los elevados precios limitaron el comercio y el turismo. En contraste, la actividad agropecuaria creció, aun cuando el Fenómeno de El Niño afectó algunos cultivos, y el transporte aéreo logró mayor movimiento por la entrada de nuevas aerolíneas de bajo costo. Por su parte, las captaciones y las colocaciones del sistema financiero avanzaron. Por último, el mercado laboral se debilitó al presentar una menor tasa de ocupación, y la inflación de las principales ciudades de la región se ubicó por encima del nacional, debido, en parte, a las altas tarifas de energía.Reportes, Boletines e Informes. 2024-06-06Boletín Económico Regional : Costa Caribe, I trimestre de 2024Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, I trimestre de 2022(Banco de la República de Colombia) Mora-Pérez, Dora; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe sección Sucursales Regionales; Orozco-Gallo, Antonio; Yabrudy-Vega, Javier; Sarabia-Tapias, María Alejandra; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, YuriDurante el primer trimestre de 2022, la economía de la región Caribe mostró un aumento anual, dado el buen desempeño en las principales actividades económicas, explicado por: la industria, en donde se vio avance en la producción, las ventas y el empleo; la construcción que registró incrementos en el área en proceso, el área causada, el metraje aprobado para construir y en las ventas de vivienda nueva; el agropecuario con un buen volumen de productos agrícolas, aunque un descenso en el ganado vacuno para sacrificio; el transporte por la mayor movilización de pasajeros, tanto urbano como aéreo; y el comercio exterior que mantuvo el crecimiento tanto en exportaciones como importaciones. Lo anterior se vio reflejado en los indicadores del mercado laboral con el aumento de la tasa de ocupación y descenso del desempleo. Por el contrario, la inflación continuó con su tendencia alcista iniciada un año atrás.Reportes, Boletines e Informes. 2022-06-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe, I trimestre de 2022Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, IV trimestre de 2021(Banco de la República de Colombia) Mora-Pérez, Dora; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Sarabia-Tapias, María Alejandra; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri%En el cuarto trimestre de 2021, la economía de la región Caribe evidenció crecimiento anual, donde la mayoría de las actividades de seguimiento experimentaron mejoras en sus indicadores. Se destacó el comercio interno, pese a la caída en la comercialización de vehículos nuevos; la industria, en especial de químicos, farmacéuticos y plásticos; la construcción, por el avance en el área causada y en proceso; el agropecuario impulsado por el mayor volumen de productos agrícolas despachados desde la región y el aumento del sacrificio de ganado vacuno y porcino; y el transporte, por el mayor movimiento de pasajeros y de carga. En el sector externo crecieron de manera importante las exportaciones e importaciones, mientras que las remesas aumentaron principalmente por las divisas recibidas desde los Estados Unidos. El desempleo disminuyó, por efecto de la mejora en la tasa de ocupación, mientras que la inflación mantuvo su tendencia alcista ubicándose por encima de la meta del Banco de la República.Reportes, Boletines e Informes. 2022-03-04Boletín Económico Regional. Costa Caribe ; IV trimestre de 2021Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2020(Banco de la República de Colombia) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Orozco-Gallo, Antonio José; Mendoza-Escobar, Dayana; Yabrudy-Vega, Javier; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri%Durante el segundo trimestre del año la región Caribe evidenció una caída de su economía, frente al mismo período del año anterior, como consecuencia de la disminución en la mayoría de sus principales sectores ante la coyuntura de la pandemia del Covid-19. Con excepción del sistema financiero, que tuvo aumentos en captaciones y colocaciones. Las actividades de transporte, construcción, y comercio tanto interno y externo registraron las mayores reducciones, junto a las remesas del exterior que ingresaron a la región; en menor medida lo hicieron agropecuario e industria. La tasa de desempleo creció de manera importante en la región, mientras que la inflación fue menor a la observada el año anterior, no obstante, se ubicó por encima del promedio nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2020-09-04Boletín Económico Regional. Costa Caribe; II trimestre de 2020Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, IV trimestre de 2023(Banco de la República de Colombia) Mora-Pérez, Dora; Jefe Sección Sucursales Regionales; Orozco-Gallo, Antonio José; Jefe Regional; Peña-Rodríguez, Catalina; Yabrudy-Vega, Javier; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, YuriLa economía de Caribe continuó mostrando una desmejora anual en el cuarto trimestre de 2023, con base en los resultados sectoriales de sus principales indicadores. La baja demanda interna y externa y los altos inventarios en la producción de alimentos y bebidas afectaron la industria. Paralelamente, las altas tasas de interés y el incremento de precios en algunos rubros desalentaron el gasto de los hogares, reflejado en los indicadores de comercio, turismo, transporte y construcción. Asimismo, las menores ventas de carbón, ferroníquel y manufacturas de aluminio, así como de compras de materias primas para la industria, incidieron en la caída del comercio exterior. En contraste, el aumento en los despachos de alimentos, sacrificio de ganado y acopio de leche fomentaron la actividad agropecuaria. Por último, la tasa de desempleo disminuyó en la mayoría de las ciudades de la región, aunque con una menor población dentro de la fuerza laboral, y la inflación continuó a la baja, con predominio de los alimentos.Reportes, Boletines e Informes. 2024-03-11Boletín Económico Regional. Costa Caribe; IV trimestre de 2023Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2023(Banco de la República de Colombia) Mora-Pérez, Dora; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, YuriDurante el segundo trimestre del año, la economía regional en el Caribe nuevamente registró caída. Con excepción de la industria, las actividades analizadas presentaron contracción anual. El comercio interno disminuyó por el desplome importante en la venta de vehículos y las menores ventas minoritas. A su vez, el transporte cayó por el menor movimiento de pasajeros y carga. La construcción evidenció descenso en el metraje avanzado o construido, así como en la venta de vivienda nueva, mientras que el en el sector agropecuario se redujeron los despachos de productos agrícolas desde la región. El comercio exterior se contrajo tanto en las exportaciones como en las importaciones. En contraste, el buen desempeño de la industria fue jalonado por la producción de minerales no metálicos, alimentos y bebidas, y productos metálicos y de combustibles. Por su parte, cayó la tasa de desempleo en las capitales de la región y la inflación continuó su tendencia alcista.Reportes, Boletines e Informes. 2023-09-04Boletín Económico Regional. Costa Caribe; II trimestre de 2023