• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Cesar (Colombia)"

Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional del Cesar; IV trimestre de 2001
    (Banco de la República, 2001-12-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El presente documento incluye algunos de los principales indicadores económicos de la región, que permiten hacer inferencias sobre el comportamiento general de la actividad económica del Departamento del Cesar, durante el año 2001. En el análisis de los indicadores, en lo que respecta a la Inversión Neta de Capital en Sociedades, se aprecia una contracción del 38.8% con relación al año anterior, producto de las menores inversiones, el aumento en el número de empresas liquidadas y las pocas reformas de capital registradas. Las exportaciones, por el contrario, se incrementaron con respecto al año 2000 en un 68.5%, con un total de US$487,3 millones, con una importante participación del Sector Minero, correspondiente a la venta de la producción de minas de carbón. Así mismo, las importaciones sumaron US$63.8 millones, dando como resultado un superávit de US$423,4 millones en la Balanza Comercial del Cesar.
    Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar; IV trimestre - Diciembre de 2001.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional del Cesar; IV trimestre de 2002
    (Banco de la República, 2003-04-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    Este documento presenta variables económicas regionales, que permiten tener una visión del comportamiento general de la actividad económica del Departamento del Cesar, observado durante el año 2002. Dentro del análisis de estos indicadores, en lo que se relaciona con el empleo se puede apreciar en comparación con el año anterior, una tasa de desempleo en el Cesar del 9.8%, correspondiente a 39.487 personas desocupadas, 6.249 personas menos que las registradas por la encuesta continua de hogares del DANE, durante el año 2001. El movimiento de sociedades por su parte, mostró un comportamiento positivo al registrar un incremento importante en la inversión neta de capital, al pasar esta de $2.915 millones en el 2001, a $5.217 millones en el 2002, reflejados en el mayor aporte de capital invertido en la constitución y reforma de sociedades.
    Reportes, Boletines e Informes. 2003-04-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar; IV trimestre - Abril de 2003.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional del Cesar; I semestre de 2003
    (Banco de la República, 2003-08-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL, como documento de análisis de los principales fenómenos socioeconómicos de la provincia colombiana, es un instrumento de gran utilidad para los diferentes estamentos económicos, los investigadores del país, los gremios y los usuarios de la información económica en general; facilita la comprensión de estos temas y permite a los administradores locales, el conocimiento oportuno y veraz de la información estadística territorial. Para el DANE y el Banco de la República, reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Conocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, celebraron un convenio de cooperación técnica en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística - SNIE, con el fin de apoyar la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, oportuna y confiable, y propiciar su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional y de los diferentes medios de comunicación. En el ámbito local, se han sumado al esfuerzo del Banco y el DANE en clara mancomunidad de intereses, entidades como la Cámara de Comercio, las Oficinas de Planeación Departamental y Municipal, la Universidad Popular del Cesar, la DIAN, y otras instituciones, consolidándose así la capacidad de lograr el propósito múltiple que se persigue con la publicación.
    Reportes, Boletines e Informes. 2003-08-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar; I semestre - Agosto de 2003.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional del Cesar; II semestre de 2003
    (Banco de la República, 2004-03-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL, como documento de análisis de los principales fenómenos socioeconómicos de la provincia colombiana, es un instrumento de gran utilidad para los diferentes estamentos económicos, los investigadores del país, los gremios y los usuarios de la información económica en general; facilita la comprensión de estos temas y permite a los administradores locales, el conocimiento oportuno y veraz de la información estadística territorial. Para el DANE y el Banco de la República, reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Conocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, celebraron un convenio de cooperación técnica en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística - SNIE, con el fin de apoyar la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, oportuna y confiable, y propiciar su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional y de los diferentes medios de comunicación. En el ámbito local, se han sumado al esfuerzo del Banco y el DANE en clara mancomunidad de intereses, entidades como la Cámara de Comercio, las Oficinas de Planeación Departamental y Municipal, la Universidad Popular del Cesar, la DIAN, y otras instituciones, consolidándose así la capacidad de lograr el propósito múltiple que se persigue con la publicación.
    Reportes, Boletines e Informes. 2004-03-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar; II semestre - Marzo de 2004.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional del Cesar; I semestre de 2004
    (Banco de la República, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    Según lo exhibido en los últimos cuatro trimestres, se revierte la tendencia de modestas tasas de crecimiento mostrada en los años posteriores a la gran contracción de la demanda en 1998-1999. Durante el primer semestre de 2004 la economía colombiana continúa presentando el buen desempeño registrado a partir del tercer trimestre de 2003 donde se observan tasas de crecimiento superiores al 4%. En rigor, según las cifras del DANE en los dos primeros trimestres de 2004, el crecimiento anual fue de 4.0% (I) y 4.25% (II). El crecimiento del PIB de enero a junio de 2004 fue de 4.12%, superior al registrado en igual período de 2003 (3.19%) y al del primer semestre de 2002 (1.24%). De hecho, parece revertirse la tendencia exhibida en los años posteriores a la gran contracción de la demanda de 1998 y 1999 en la cual la economía parecía estabilizarse en modestos ritmos de crecimiento y todo apunta a que la brecha de producto se está cerrando lentamente.
    Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar; I semestre - Septiembre de 2004.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Cesar; II semestre de 2005
    (Banco de la República, 2005-04-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, realizará a partir del 22 de mayo próximo, el Censo General 2005 que, sin duda es la operación estadística más importante que pueda emprender un país. Por tanto, impone a los responsables de su desarrollo e implementación la más cuidadosa y eficiente planeación y ejecución. El Censo General 2005 tiene como objetivo principal, realizar un censo de tipo general que permita disponer de información veraz, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, de los hogares y de las viviendas, así como los marcos estadísticos básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias. La incorporación de toda esta información permitirá que los municipios puedan realizar estudios de tipo socioeconómico, y abrir un nuevo conjunto de temas sociodemográficos que van a enriquecer la actividad estadística en Colombia. El rediseño del Censo permite ampliar la temática básica y aplicada en todo el universo, incorporando temas sustantivos de importancia estratégica para la planeación social, como pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluyendo sus áreas rurales. Dentro de las innovaciones básicas que viabilizan el proyecto censal con aseguramiento de calidad y eficiencia son: 1. Recolección de información en un periodo de seis meses, con el fin de no concentrar los riesgos en un solo día. 2. Aplicación de la tecnología CAPI (Computer Assited Personal Interviewing) mediante el uso de dispositivos manuales de captura automatizada de datos 3. Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura 4. Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados 5. Acceso universal a los microdatos y metadatos censales, respetando la ley de reserva estadística. Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión de métodos y tecnologías censales. Es así como los entes territoriales contarán con una amplia información que les facilitará su gestión.
    Reportes, Boletines e Informes. 2005-04-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar; II semestre - Abril de 2005.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Cesar; I semestre de 2005
    (Banco de la República, 2006-04-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El DANE procesa cifras regionales de exportaciones e importaciones por producto CIIU y país de destino. La periodicidad de la información es mensual e incluye todos los departamentos del país. Estas cifras son comúnmente utilizadas en los análisis de coyuntura regional. De los resultados de comercio exterior se extraen diversos indicadores regionales, los cuales a su vez se relacionan con las variables macroeconómicas como la recomposición de la producción y la demanda en bienes exportados e importados, la tasa de cambio, la emisión monetaria y la inflación. La evolución del comercio exterior por regiones en el primer semestre de 2005 tuvo fuertes fluctuaciones en las exportaciones no tradicionales de los departamentos, las mayores variaciones con respecto a igual periodo del año anterior resultaron en: Bogotá D.C. (147,8%), Cesar (243,5%), Norte de Santander (135,2%) y La Guajira (181,9%). En estos las importaciones crecieron, respectivamente, en un (31,1%), (108,3%), (29,3%) y (43,5%). Por otro lado, en las importaciones los departamentos con crecimientos más significativos fueron: Nariño (285,9%), Magdalena (197,8%), Arauca (135,7%), Sucre (138,4%), Vichada (161,6%) y Guaviare (104,8%). En los cuales las exportaciones no tradicionales crecieron, respectivamente, (-2,9%), (-20,5%), (-16,7%), (54,4%), (-68,1%) y (–100%). En el primer semestre de 2005 tuvo lugar una fuerte recomposición de la producción y la demanda en algunas regiones con respecto a la participación del sector externo, mientras éste mantuvo su tendencia expansiva de los últimos años con un incremento de 27,8% en las exportaciones no tradicionales y 29,7% en las importaciones. La economía presentó resultados positivos en varios frentes, mientras el sector externo se expande y surgen perspectivas de una mayor liberalización del comercio, especialmente a causa de las negociaciones del TLC Colombia-Estados Unidos. Las exportaciones aumentan a pesar de la revaluación del tipo de cambio y, además, contribuyen al crecimiento del producto el cual alcanza 4,9% en el semestre. Por su parte, el desempeño de la economía también resulta favorable con respecto a la inflación, la cual sigue decreciendo aun cuando la política monetaria ha sido expansiva y las tasas de interés son bajas.
    Reportes, Boletines e Informes. 2006-04-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar; I semestre - Abril de 2006.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Cesar; II semestre de 2005
    (Banco de la República, 2006-05-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL (ICER) se publica semestralmente, analizando los principales resultados coyunturales de la economía colombiana. Este se encuentra dirigido a los diferentes estamentos del país, entre los cuales se destacan las universidades, gremios, entidades gubernamentales y usuarios de la información económica en general. El ICER tiene un perfil regional, incluyendo las diversas zonas geográficas del país, contribuyendo a la planeación, evaluación y toma de decisiones a nivel territorial, como también a la comprensión de la comunidad en general de los diversos tópicos desarrollados en éste, los cuales son macroeconómicos, sectoriales, financieros y fiscales. El ICER surge de un convenio entre el Banco de la República y el DANE, en el marco de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN, con el objetivo producir información económica coyuntural, utilizando principalmente la información producida o procesada en ambas instituciones. En la producción del ICER se han sumado otras entidades como la DIAN, Cámaras de Comercio y Gobernaciones.
    Reportes, Boletines e Informes. 2006-05-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar; II semestre - Mayo de 2006.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Cesar; I semestre de 2006
    (Banco de la República, 2006-10-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    Este Informe de Coyuntura Económica Regional ICER, del Departamento de Cesar, analiza el desenvolvimiento de las principales variables económicas en el corto plazo. En general el balance es positivo, con excepción de la inversión neta de capital la cual presentó un descenso anual, en términos reales de 0,7% provocado por la disminución del capital de las sociedades constituidas y el incremento de las liquidadas. Las exportaciones tradicionales del departamento, cuyo principal producto es el carbón, aumentaron en 21,97% durante el primer semestre de 2006, las cuales representaron el 93,11% del total exportado. El departamento participó con el 6,43% del total exportado por el país. Las importaciones disminuyeron en 14,22%, destacándose la maquinaria y equipos eléctricos y los vehículos automotores. El principal socio comercial del departamento fue Estados Unidos. El sistema financiero en el municipio de Valledupar, registró un crecimiento en el nivel de captaciones y en la cartera bruta, impulsada ésta última por los créditos comerciales y de consumo, principalmente. La situación fiscal de la administración departamental aumentó el déficit en $20.566 millones, como resultado de un aumento en los gastos totales del 58,9% mientras que los ingresos totales crecieron en 0,7%. Así mismo, los recaudos de los impuestos nacionales en el departamento de Cesar aumentaron en 42,3%, destacándose los impuestos de renta. Del total departamental del área aprobada para construcción, el 80,16% correspondió a vivienda, disminuyendo en 32,72% con relación al primer semestre de 2005. En Valledupar el 34,41% del área aprobada correspondió a vivienda de interés social. El 63,99% de la financiación hipotecaria del departamento se destinó a la compra de vivienda usada, que se incrementó en 22,45% en el periodo, en cambio, los créditos destinados a la vivienda nueva bajaron en 31,54%. El número de pasajeros de transporte público urbano en Valledupar disminuyeron en 40,81% por la baja de vehículos del parque automotor.
    Reportes, Boletines e Informes. 2006-10-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar; I semestre - Octubre de 2006.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Cesar; II semestre de 2006
    (Banco de la República, 2006-12-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    EL INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL (ICER) se publica anualmente, analizando los principales resultados coyunturales de la economía colombiana. Este se encuentra dirigido a los diferentes estamentos del país, entre los cuales se destacan las universidades, gremios, entidades gubernamentales y usuarios de la información económica en general. El ICER tiene un perfil regional, incluyendo las diversas zonas geográficas del país, contribuyendo a la planeación y toma de decisiones a nivel territorial, como también a la comprensión de la comunidad en general de los diversos tópicos desarrollados en este, los cuales son macroeconómicos, sectoriales, financieros y fiscales. El ICER surge de un convenio entre el Banco de la República y el DANE, en el marco de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización – DIRPEN, con el objetivo de producir información económica coyuntural, utilizando principalmente la información producida o procesada en ambas instituciones. En la producción del ICER se ha sumado otras entidades como la DIAN, Cámara de Comercio y Gobernaciones.
    Reportes, Boletines e Informes. 2006-12-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar; II semestre - Diciembre de 2006.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La economía del Cesar después del algodón
    (Banco de la República, 2007-12) Gamarra-Vergara, José R.; Meisel-Roca, Adolfo
    Desde la creación en la década de 1960, el departamento del Cesar ha recorrido los picos más pronunciados de los ciclos económicos y sociales. En la década de 1970 se cayeron los precios del algodón y con ellos el auge económico con el que empezó el departamento. En la década de 1980 la economía se estancó, y en los noventa la crisis se intensificó. A partir de 1995 empiezan las exportaciones de carbón, el valor de estas exportaciones hizo que la caída de los indicadores económicos del Cesar no fuera tan grave. La minería ha tenido efectos positivos sobre su área de influencia directa por medio de la creación de empleos y regalías. A pesar de la importancia en las finanzas municipales, la ejecución de las regalías no ha sido la más eficaz, y no se han traducido en mayores logros de servicios básicos. Para los mismos años que empezaron las exportaciones de carbón, los indicadores de pobreza en el departamento muestran un desmejoramiento de las condiciones de vida en el Cesar. La situación de servicios básicos, de infraestructura y de educación muestran un rezago del Cesar con respecto al país y otros departamentos de la región. Bajo este panorama se puede ver un proceso de ajuste de la economía departamental en los últimos años.
    Capítulos de libro. 2007-12-01
    Capítulo 3. La economía del Cesar después del algodón. Pág.:196-277
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Cesar, 2007
    (Banco de la República, 2007-12-31) Banco de la República de Colombia; DANE
    El PIB del departamento de Cesar, en 2006, participó con el 1,5% del PIB nacional, y creció en 8% comparado con el del 2005. Por actividad económica se destacaron los sectores de la minería con una participación del 23,4%, agropecuario (18,2%), comercio (7,1%), administración pública (6,7%) y servicios de enseñanza (5,8%). Dentro de la minería, se destacó el carbón mineral que aportó el 50,8% de la producción de este mineral en el país. La dinámica económica departamental se refleja en el movimiento de sociedades cuya inversión neta creció en 145,9%, en el 2007, destacándose la construcción y el comercio, ya que se están construyendo dos centros comerciales de gran envergadura para beneficio de la ciudad. Las exportaciones del departamento del Cesar, son en un 90,7% tradicionales (extracción de carbón), las cuales crecieron en 14,9%. De otro lado las exportaciones no tradicionales se incrementaron en 15,1%. Este resultado obedece fundamentalmente al incremento en las exportaciones de productos alimenticios enviados a Venezuela.
    Reportes, Boletines e Informes. 2007-12-31
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar, 2007.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Cesar; I semestre de 2008
    (Banco de la República, 2008-12-31) Banco de la República de Colombia; DANE
    La dinámica económica departamental se refleja en el movimiento de sociedades cuya inversión neta creció en 315,1%, en el primer semestre del año 2008, destacándose el sector agropecuario, comercio, seguros y finanzas y servicios, la construcción y el comercio que se han venido incrementado de manera significativa, ya que se están construyendo dos centros comerciales de gran envergadura donde se están instalando almacenes de reconocidas marcas de ropa, zapatos, joyería y una gran sala de cine etc. para beneficio de la ciudad. Por otra parte, la situación fiscal departamental registró ingresos totales de $216.840,4 millones y los gastos fueron de $301.616,3 millones con un déficit total de $84.776 millones al culminar el primer semestre de 2008. Las exportaciones del departamento del Cesar, son en un 97,3% tradicionales (extracción de carbón), las cuales crecieron en 65,2%. De otro lado, las importaciones se incrementaron en 116,4%. Este resultado obedece fundamentalmente al incremento de las importaciones de maquinarias y equipos. En cuanto al sector de la construcción, durante el primer semestre de 2008, mostró un buen comportamiento, al incrementarse el número de viviendas inventariadas en un 2,3%, igual situación se vio en las licencias asignadas para construir al aumentar en un 13,0% y en el monto de los créditos otorgados para la compra de vivienda (74,9%).
    Reportes, Boletines e Informes. 2008-12-31
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar; I semestre - Diciembre de 2008.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Cesar; II semestre de 2008
    (Banco de la República, 2009-06-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    Durante el año 2008, las exportaciones tradicionales en el departamento crecieron en 34,2% mientras las exportaciones no tradicionales disminuyeron en 55,4%. Por su parte, las importaciones aumentaron en 119,7%. La mayor parte de las exportaciones no tradicionales e importaciones provienen del sector industrial. Las exportaciones tradicionales están representadas por el sector minero, especialmente el carbón. El principal destino de las exportaciones tradicionales y el origen de las importaciones es Estados Unidos, mientras que el principal destino de las exportaciones no tradicionales es Venezuela. Las operaciones activas, en el departamento del Cesar representaron el 5,1% del total de los créditos brutos inyectados a la economía regional, con un aumento anual del 6,8% en términos reales, siendo los créditos de consumo y los créditos comerciales los que más participaron con 43,4% y 41,7% respectivamente. En el 2008 los ingresos totales del gobierno central del departamento del Cesar fueron mayores que los gastos, lo que arrojó un superávit total de $38.854.1 millones. Los ingresos corrientes se incrementaron en 14,2% en comparación con el año anterior, debido principalmente a los ingresos por transferencias que crecieron en 17,2% y participaron con el 81,6% del total de los ingresos del departamento. La ciudad de Valledupar registró una disminución del 32,0% en el área aprobada para construcción, principalmente en la construcción de viviendas, locales comerciales y hospitales. Del total aprobado para la construcción de vivienda, el 96,01% correspondió a vivienda diferente a interés social, a pesar que los créditos hipotecarios destinados a la compra de vivienda de interés social crecieron por encima de los otros créditos hipotecarios. Además, los créditos para la compra de vivienda nueva crecieron el 72,1% mientras que los créditos para compra de vivienda usada apenas aumentaron el 15% en el 2008. El producto interno bruto (PIB) del departamento de Cesar en el 2007 creció en 6,2%, con una participación del 24,1% del sector minero, destacándose los incrementos en los servicios de esparcimiento, construcción de obras civiles, transporte acuático, servicios a las empresas y café. Por el contrario, se presentaron reducciones en construcción de edificaciones, servicio de alcantarillado y otros productos agrícolas.
    Reportes, Boletines e Informes. 2009-06-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar; II semestre - Junio de 2009.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Cesar, 2009
    (Banco de la República, 2009-12-31) Banco de la República de Colombia; DANE
    Los indicadores de coyuntura económica son el conjunto de estadísticas básicas e índices que permiten establecer las tendencias nominales y reales de los principales fenómenos socioeconómicos registrados en un departamento. En este contexto, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y el Banco de la República en el marco del convenio 0111 de 2000, se propone mantener y hacer difusión de la información estadística adecuada, actualizada y oportuna, mediante la publicación de los Informes de Coyuntura Económica Regional (ICER), con el objeto de recopilar, estandarizar, normalizar y divulgar la información estadística territorial de coyuntura. Teniendo en cuenta el comportamiento de las estadísticas básicas del departamento de Cesar se observa que la ciudad de Valledupar, se encuentra entre el grupo de ciudades que registraron variaciones del índice de precios al consumidor (IPC) superiores al promedio nacional (2,8%), siendo los grupos de gastos educación y salud los de mayores variaciones. De otra parte, la tasa de desempleo fue de 11,3%, menor 1,7 puntos porcentuales al promedio de las trece ciudades y áreas metropolitanas y la tasa de ocupación se incrementó 6,0 puntos porcentuales, principalmente, producto del aumento de la población ocupada en los sectores: comercio, restaurantes y hoteles; servicios comunales, sociales y personales; entre otros. En el sector externo, 97,6% del total de las exportaciones corresponden a las tradicionales, las cuales aumentaron 7,7% con respecto al año 2008 y provienen del sector minero, mientras que las exportaciones no tradicionales disminuyeron el 24,5% fundamentalmente por la caída de las exportaciones del sector industrial. Dentro de este sector, los alimentos y bebidas y vehículos automotores, remolques y semirremolques fueron los que más aportaron a la disminución de las exportaciones no tradicionales; las importaciones por su parte disminuyeron 5,0% con respecto al año 2008, lo que lo convierte en el sector industrial de mayor participación. No obstante, las importaciones del sector agropecuario, caza y silvicultura y sector minero incrementaron notablemente. En la ciudad de Valledupar, el área aprobada para construcción se incrementó 278,1%, del cual, 69,4% correspondió a vivienda de interés social. El valor de los créditos individuales para vivienda en el departamento y en su capital se incrementó, correspondiendo en mayor proporción a la vivienda diferente a interés social.
    Reportes, Boletines e Informes. 2009-12-31
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar, 2009.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Cesar, 2010
    (Banco de la República, 2011-09-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    Para 2010 la economía de la ciudad de Valledupar registró una inflación de 4,2%, 1,4 pp por encima de la registrada en 2009, principalmente por alimentos, vivienda y transporte. Valledupar registró una tasa de desempleo inferior al promedio nacional con 12,2%, la tasa de ocupación correspondió a 55,2% y las ramas de actividad económica que mayor influencia ejercieron fueron comercio, restaurantes y hoteles con 37,2% de los ocupados y 25,5% en servicios comunales, sociales y personales. Las sociedades constituidas y registradas en la Cámara de Comercio de Valledupar aumentó en 38,7% el valor del capital suscrito, principalmente por comercio, agropecuario y seguros y finanzas. Las sociedades reformadas incrementaron su capital en 290,5% a pesar de que registró un decrecimiento en el total de sociedades (-6,7%). En conclusión, la dinámica económica medida a través del movimiento de sociedades en lo que respecta a inversión neta de capital registró una reducción del 28,4%. Las exportaciones tradicionales del departamento se incrementaron en 17,0% por concepto del sector minero, mientras las no tradicionales decrecieron 82,9% y las importaciones disminuyeron 30,3%, esto debido principalmente a las ventas y compras externas del sector industrial. Estados Unidos fue el principal país de destino de las exportaciones tradicionales y de origen de las importaciones. Canadá fue el país que concentró las exportaciones no tradicionales. Las operaciones activas en el departamento alcanzaron un crecimiento del 22,6% y representó el 5,5% del saldo total de los créditos brutos otorgados por los intermediarios financieros en la región Caribe. A nivel departamental los bancos participaron con 96,4%, por multibanca y operaciones de crédito de consumo, comercio e hipotecario. En Valledupar el recaudo de impuesto presentó un crecimiento de 22,1% en comparación con 2009, los impuestos internos ubicaron el 90,8% y los externos el 9,2%. La producción de carbón en el departamento del Cesar creció 5,8%, las exportaciones de este mismo aumentaron 3,1% en comparación con 2009. Las regalías para esta actividad minera registraron un descenso del 18,2%. El área licenciada para construcción de vivienda en la ciudad decreció 26,0%, la vivienda diferente de interés social participó con 41,1% y la VIS con 58,9%. Lo que correspondió a créditos de vivienda nueva entregados para VIS aumentaron 20,6% y para no VIS 104,6%. Así mismo en las 540 viviendas nuevas de interés social financiadas, 48,3% recibió subsidio.
    Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar - Septiembre de 2011.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Cesar, 2011
    (Banco de la República, 2012-10-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    Para 2011, la economía de la ciudad de Valledupar registró una inflación de 5,0%, 0,8 pp por encima de la registrada en 2010. En la actividad productiva Cesar históricamente mantuvo un crecimiento superior al de la economía nacional, pero en 2010 registró una directriz opuesta con una variación en -1,5 pp con respecto a 2009, ubicándose en $10.596 miles de millones representados en 1,9% del PIB nacional. Su principal actividad económica fue la extracción de carbón, carbón lignítico y turba. En lo que refiere a mercado laboral, Valledupar registró una tasa de desempleo igual al promedio nacional con 11,6% y la tasa de ocupación correspondió a 53,8%. La rama de actividad económica que mayor influencia ejerció fue comercio, restaurantes y hoteles con 36,2% de los ocupados. Al finalizar 2011, las sociedades constituidas en la Cámara de Comercio de Valledupar aumentaron en 78,0% el capital suscrito, principalmente por comercio, agropecuario y servicios. Por el contrario las sociedades reformadas decrecieron en 9,6% a pesar de que en número aumentaron (23,8%). La dinámica económica medida a través del movimiento de sociedades en lo que respecta a la inversión neta de capital registró una disminución en número pero un incremento en capital de 328,7%. Las exportaciones tradicionales del departamento se incrementaron en 44,9% por el sector minero, mientras las no tradicionales decrecieron 80,6% y las importaciones disminuyeron 7,0%, esto debido principalmente a las ventas y compras externas del sector industrial. Las colocaciones del sistema financiero en el Cesar registraron un crecimiento de 28,2% y representaron 5,9% del saldo total de los créditos brutos otorgados por los intermediarios financieros en la región Caribe. A nivel departamental los bancos siguen con la mayor participación (97,9%), por todas las operaciones que realizan. En la capital del Cesar, el recaudo de impuestos nacionales presentó un crecimiento de 0,5% en comparación con 2010, los impuestos internos son los de mayor representatividad con 96,1% y los externos el 3,9%. La producción de carbón en el departamento del Cesar creció 21,3% y sus exportaciones aumentaron en 25,6% en comparación con 2010. Las regalías de esta actividad minera crecieron 14,5%. El área licenciada para construcción de vivienda en el departamento creció 6,5%, la no VIS participó con 76,7% y la VIS con 23,3%. Lo que correspondió a créditos de vivienda nueva entregados para VIS aumentaron 32,4% y para no VIS 2,1%. Así mismo, de las 623 VIS nuevas financiadas, 32,3% recibió subsidio.
    Reportes, Boletines e Informes. 2012-10-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar - Octubre de 2012.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Cesar, 2013
    (Banco de la República, 2013-09-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El comportamiento del PIB para el departamento de Cesar en el periodo 2001 - 2011 registró una tendencia positiva, destacándose el año 2003 en el cual su variación fue de 10,6%; sin embargo, para el 2010 registró una variación de 1,8% y cerró 2011 con un repunte de 10,8%. El IPC nacional registró en 2012 una variación de 2,4%, comportamiento inferior frente al presentado en 2011 de 3,7%. La ciudad de Valledupar registró un comportamiento similar a la media nacional. Para el año 2012 Valledupar registró una variación del IPC de 2,5%, un decrecimiento de 2,5 pp con respecto al año anterior el cual fue de 5,0%. El departamento de Cesar en 2012 observó una reducción de las exportaciones tradicionales en un 5,8%, con referencia al monto de las exportaciones realizadas en 2011. Se destaca el sector minero como el impulsor de las exportaciones tradicionales, básicamente en lo relacionado con las exportaciones de carbón. Al cierre del 2012, las operaciones activas en el Cesar registraron un aumento anual de 20,9% y representaron el 5,8% de los créditos brutos otorgados en la región Caribe por los intermediarios financieros, los bancos son los de mayor participación, debido a que ahora son multibanca realizan operaciones de crédito de consumo, comercio e hipotecario. En la capital del departamento del Cesar, el recaudo de impuestos nacionales presento un crecimiento de 9,1% en comparación con 2011, los impuestos internos siguen siendo los de mayor representatividad con 88,9% y los externos el 3,9%. Durante el periodo de estudio el cultivo de la palma de aceite registró un crecimiento del 8,2%, de los 25 municipios del Cesar 20 tienen palma sembrada, los más representativos son: Aguachica, San Diego y Curumani. Colombia es el cuarto exportador mundial de carbón, alcanzó una producción de 89,2 millones de toneladas en 2012, La producción de carbón en el departamento del Cesar creció 6,8%. Las regalías de esta actividad minera descendieron en 30,9% en comparación con su similar del año anterior.
    Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar - Septiembre de 2013.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Cesar, 2013
    (Banco de la República, 2014-12-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    La economía del departamento del Cesar y su capital, Valledupar, registró durante el 2013 una de las variaciones más bajas del IPC en el país (1,0%), 1,6 pp por debajo de la alcanzada en 2012. Para el 2013, el Cesar registró una tasa de desempleo de 8,3% y la ciudad de Valledupar presentó una tasa inferior al promedio nacional de 9,9%. La tasa de ocupación fue de 55,8%. Durante el 2013, las exportaciones tradicionales del departamento decrecieron 8,6% jalonado por el comportamiento del sector minero. Las exportaciones no tradicionales disminuyeron 6,0% producto de la caída del sector agropecuario, caza y silvicultura, que fue de 18,7%, a pesar del aumento de 310,1% registrado en el sector industrial. De otro lado, las importaciones cayeron 20,6% debido principalmente a las compras del sector industrial, que participó con 99,7%. Al finalizar el 2013, las operaciones activas de los intermediarios financieros en el Cesar se incrementaron 15,5% (6,2% de los créditos brutos de la región Caribe). Los bancos siguen con la mayor participación, ya que ahora son multibanca y realizan operaciones de crédito de consumo, comercio e hipotecario. En Valledupar, el recaudo de impuestos nacionales creció 22,4%, los impuestos internos siguen destacándose con 74,6% y los externos con una variación importante y una participación del 23,0%. La región Atlántica participó a nivel nacional en el sacrificio de ganado vacuno con 17,2% y porcino 3,0% durante el 2013. El cultivo de la palma de aceite creció 7,0%. De los 25 municipios del Cesar, 21 la cultivan, los más representativos son: El Copey, San Alberto, Codazzi, La Gloria y San Martín. En 2013, Cesar produjo 52,7% del carbón del país y decreció 3,4%. A su vez, las regalías de esta actividad minera descendieron 33,9% en comparación con el año anterior. Las licencias de construcción de vivienda en Valledupar aumentaron 2,9%, mientras que el área total aprobada se redujo 49,2%. La no VIS participó con 64,1% y la VIS con 35,9%. Los créditos entregados para VIS nueva disminuyeron 5,3%, mientras que para no VIS aumentaron 128,4%. Asimismo, de 397 VIS nuevas financiadas, el 45,6% recibió subsidio. En Valledupar la movilización de pasajeros nacionales en el transporte aéreo aumentó 6,1%. Finalmente, el valor del PIB del Cesar fue de $13.509 miles de millones en 2012, monto que representó 2,0% del PIB nacional, y significó un crecimiento de 6,5% con respecto al 2011.
    Reportes, Boletines e Informes. 2014-12-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar - Diciembre de 2014.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Cesar, 2014
    (Banco de la República, 2015-11-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El PIB del Cesar durante 2013 p, fue de $12.924 miles de millones a precios corrientes disminuyó en 0,5%, con respecto a 2012; y representó el 1,8% del PIB nacional. Los mayores descensos según grandes ramas de actividad se observaron en construcción (-16,4%), explotación de minas y canteras (-2,7%) y, electricidad, gas y agua (-1,3%). La variación del IPC en Valledupar durante el 2014 fue de 4,3%, superior en 3,3 pp, a la presentada en 2013. Los grupos de gastos que determinaron este comportamiento fueron vivienda, alimentos y transporte. En 2014, las estadísticas laborales registradas para el Cesar decrecieron, por ejemplo, la tasa global de participación (TGP) fue de 55,4% inferior en 0,5 pp, respecto de 2013, la tasa de ocupación (TO) 50,2%, menor en 1,1 pp; y la tasa de desempleo (TD) alcanzó 9,3% disminuyó en 1,0 pp. En cuanto al comercio exterior para 2014, las exportaciones del Cesar crecieron 5,3%, llegaron a US$3.863.579 miles de FOB, las tradicionales participaron con el 99,3% y las no tradicionales con el 0,7%; el grupo de productos CUCI que impulsó el comportamiento positivo fue combustibles y productos de las industrias extractivas. Las importaciones disminuyeron 22,0%, alcanzaron 208.434 miles CIF, jalonadas por el grupo de manufacturas. Al finalizar el 2014, los desembolsos del sistema financiero en el Cesar se incrementaron 24,4% (6,9% de los créditos brutos de la región Caribe). Los bancos siguen con la mayor participación, ya que ahora son multibanca y realizan operaciones de crédito de consumo, comercio e hipotecario. En Valledupar, el recaudo de impuestos nacionales creció 11,9%, los impuestos internos siguen destacándose con 82,5% y los externos con una variación de (11,4%) y una participación del 17,5%. En 2014, el Cesar produjo 47,3 millones de toneladas de carbón mineral con un aumento de 12,4%. Las licencias de construcción en Valledupar aumentaron 34,8% y el área total aprobada en 43,0%, comportamiento favorecido por el metraje destinado a comercio que participó con el 29,5%: La vivienda fue el destino que más peso (55,0%) con un decrecimiento de 9,1%; no obstante su financiación aumentó en 6,5%.
    Reportes, Boletines e Informes. 2015-11-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar - Noviembre de 2015.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio