Browsing by Subject "Casanare (Colombia)"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Casanare; IV trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEAl término del año 2000, el total de metros cuadrados a construir en Yopal llegó a 44.402 m², registrándose una disminución frente al trimestre anterior. Igualmente, la inversión neta en sociedades registró una disminución de 83.6%, principalmente en el sector de la construcción, lo que significó la caída, en los últimos meses del año, de los metros por construir. Por su parte, el consolidado anual reflejó un importante incremento de inversión de 98.7% frente a 1999; a su vez, las sociedades constituidas alcanzaron un monto de $3.117 millones, superiores en 77% al evidenciado en el año anterior. La balanza comercial del departamento fue negativa en US$3.7 millones, como resultado de las mayores importaciones por un valor de US$22.9 millones frente a un total exportado de US$19.1 millones, destacándose el sector de maquinaria y equipo para las importaciones y el de la fabricación de diversos derivados del petróleo para las exportaciones.Reportes, Boletines e Informes. 2000-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; IV trimestre - Diciembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Casanare; II trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-06-01) Banco de la República de Colombia; DANELa economía Casanareña durante el segundo trimestre del año 2001 y el consolidado semestral, presentó un comportamiento acorde con lo acontecido a nivel nacional. En lo referente al movimiento de sociedades, la inversión neta, registró $1.618 millones, siendo el sector de mayor representación el agropecuario, debido a la reforma de dos sociedades del sector, de igual manera el acumulado semestral registró una participación de 46% el sector agropecuario y 35% la construcción; la constitución de sociedades sumó $812 millones al terminar el segundo trimestre del año, y durante los seis primeros meses el sector de la construcción participó con 46% en el total constituido; se presentaron 6 sociedades reformadas por un valor de $1.037 millones, y al finalizar el primer semestre del año la mayor participación la obtuvo el sector agropecuario, participando con el 85% del total de capital reformado; las sociedades liquidadas fueron 13 durante el segundo trimestre del año con un capital de $230 millones, el acumulado semestral presenta al sector transporte como el de mayor disolución de capital en el periodo.Reportes, Boletines e Informes. 2001-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; II trimestre - Junio de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Casanare; IV trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEAl término del año 2000, el total de metros cuadrados a construir en Yopal llegó a 44.402 m², registrándose una disminución frente al trimestre anterior. Igualmente, la inversión neta en sociedades registró una disminución de 83.6%, principalmente en el sector de la construcción, lo que significó la caída, en los últimos meses del año, de los metros por construir. Por su parte, el consolidado anual reflejó un importante incremento de inversión de 98.7% frente a 1999; a su vez, las sociedades constituidas alcanzaron un monto de $3.117 millones, superiores en 77% al evidenciado en el año anterior. La balanza comercial del departamento fue negativa en US$3.7 millones, como resultado de las mayores importaciones por un valor de US$22.9 millones frente a un total exportado de US$19.1 millones, destacándose el sector de maquinaria y equipo para las importaciones y el de la fabricación de diversos derivados del petróleo para las exportaciones.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; IV trimestre - Diciembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Casanare; IV trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEAl cierre del año 2002, la economía Casanareña presento una mejoría relativa comparándolo con el año anterior. La inversión neta disminuyo en -5,8% originado principalmente por la caída en el sector agropecuario, que mostró un valor negativo al cierre del año de -$1.788 millones igual circunstancia ocurrió con las sociedades constituidas y las sociedades reformadas, que disminuyeron. Las empresas liquidadas aumentaron siendo el sector agropecuario el que más incidió. Las exportaciones del departamento aumentaron en 414,1%, comparado con el año 2001; los principales sectores exportadores lo fueron el sector industrial 32%, maquinaria y equipo 20% y fabricación de motores y turbinas 13%, su principal país de destino sigue siendo los Estados Unidos. Las importaciones para el año 2002 presentaron una disminución de -26.6%.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; IV trimestre - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Casanare; I semestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-06-01) Banco de la República de Colombia; DANELa economía Casanareña durante el I semestre de 2003 mostró un crecimiento anual en cuanto a la inversión neta de 19.4%, los sectores que más participan son el industrial, transporte y construcción. Las exportaciones en el I trimestre de 2003 presentaron una caída, así lo refleja la balanza comercial negativa, las importaciones crecieron de manera notable, sobre todo si se analiza el mismo periodo del año 2002 para el cual no hubo registro; los principales sectores importadores fueron el industrial (33%), maquinaria y equipo (32%), y fabricación de turbinas (29%). El sistema financiero refleja en las cifras presentadas a junio 2002 un incremento en las principales fuentes de recursos del 57% anual comparado con el año 2001, la capital del departamento aporta cerca de 66% del total, donde mantiene su importancia el renglón de cuentas de ahorros; los usos de los recursos presentaron un crecimiento de 4.6%.Reportes, Boletines e Informes. 2003-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; I semestre - Junio de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Casanare; II semestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante el segundo semestre de 2003 la economía colombiana continuó recuperándose. Según el DANE, el tercer y cuarto trimestre presentaron crecimientos interanuales de 4.11% y 4.34%, respectivamente y el crecimiento anual del PIB sin incluir cultivos ilícitos en el 2003 se ubicó en 3.96% constituyéndose en el más alto desde 1997, superando todas las proyecciones, incluso las más optimistas del 2.6% y revertiendo así, la tendencia de modestas tasas en los últimos años. La mayor dinámica de la actividad económica se explica principalmente por la demanda interna y en especial, por la inversión privada.Reportes, Boletines e Informes. 2003-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; II semestre - Diciembre de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Casanare; I semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-06-01) Banco de la República de Colombia; DANESegún lo exhibido en los últimos cuatro trimestres, se revierte la tendencia de modestas tasas de crecimiento mostrada en los años posteriores a la gran contracción de la demanda en 1998-1999. Durante el primer semestre de 2004 la economía colombiana continúa presentando el buen desempeño registrado a partir del tercer trimestre de 2003 donde se observan tasas de crecimiento superiores al 4%. En rigor, según las cifras del DANE en los dos primeros trimestres de 2004, el crecimiento anual fue de 4.0% (I) y 4.25% (II). El crecimiento del PIB de enero a junio de 2004 fue de 4.12%, superior al registrado en igual período de 2003 (3.19%) y al del primer semestre de 2002 (1.24%). De hecho, parece revertirse la tendencia exhibida en los años posteriores a la gran contracción de la demanda de 1998 y 1999 en la cual la economía parecía estabilizarse en modestos ritmos de crecimiento y todo apunta a que la brecha de producto se está cerrando lentamente.Reportes, Boletines e Informes. 2004-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; I semestre - Junio de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Casanare; II semestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, realizará a partir del 22 de mayo próximo, el Censo General 2005 que, sin duda es la operación estadística más importante que pueda emprender un país. Por tanto, impone a los responsables de su desarrollo e implementación la más cuidadosa y eficiente planeación y ejecución. El Censo General 2005 tiene como objetivo principal, realizar un censo de tipo general que permita disponer de información veraz, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, de los hogares y de las viviendas, así como los marcos estadísticos básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias. La incorporación de toda esta información permitirá que los municipios puedan realizar estudios de tipo socioeconómico, y abrir un nuevo conjunto de temas sociodemográficos que van a enriquecer la actividad estadística en Colombia. El rediseño del Censo permite ampliar la temática básica y aplicada en todo el universo, incorporando temas sustantivos de importancia estratégica para la planeación social, como pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluyendo sus áreas rurales. Dentro de las innovaciones básicas que viabilizan el proyecto censal con aseguramiento de calidad y eficiencia son: 1. Recolección de información en un periodo de seis meses, con el fin de no concentrar los riesgos en un solo día. 2. Aplicación de la tecnología CAPI (Computer Assited Personal Interviewing) mediante el uso de dispositivos manuales de captura automatizada de datos 3. Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura 4. Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados 5. Acceso universal a los microdatos y metadatos censales, respetando la ley de reserva estadística. Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión de métodos y tecnologías censales. Es así como los entes territoriales contarán con una amplia información que les facilitará su gestión.Reportes, Boletines e Informes. 2005-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; II semestre - Marzo de 2005.Item UnknownInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Casanare; I semestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl DANE procesa cifras regionales de exportaciones e importaciones por producto CIIU y país de destino. La periodicidad de la información es mensual e incluye todos los departamentos del país. Estas cifras son comúnmente utilizadas en los análisis de coyuntura regional. De los resultados de comercio exterior se extraen diversos indicadores regionales, los cuales a su vez se relacionan con las variables macroeconómicas como la recomposición de la producción y la demanda en bienes exportados e importados, la tasa de cambio, la emisión monetaria y la inflación. La evolución del comercio exterior por regiones en el primer semestre de 2005 tuvo fuertes fluctuaciones en las exportaciones no tradicionales de los departamentos, las mayores variaciones con respecto a igual periodo del año anterior resultaron en: Bogotá D.C. (147,8%), Cesar (243,5%), Norte de Santander (135,2%) y La Guajira (181,9%). En estos las importaciones crecieron, respectivamente, en un (31,1%), (108,3%), (29,3%) y (43,5%). Por otro lado, en las importaciones los departamentos con crecimientos más significativos fueron: Nariño (285,9%), Magdalena (197,8%), Arauca (135,7%), Sucre (138,4%), Vichada (161,6%) y Guaviare (104,8%). En los cuales las exportaciones no tradicionales crecieron, respectivamente, (-2,9%), (-20,5%), (-16,7%), (54,4%), (-68,1%) y (–100%). En el primer semestre de 2005 tuvo lugar una fuerte recomposición de la producción y la demanda en algunas regiones con respecto a la participación del sector externo, mientras éste mantuvo su tendencia expansiva de los últimos años con un incremento de 27,8% en las exportaciones no tradicionales y 29,7% en las importaciones. La economía presentó resultados positivos en varios frentes, mientras el sector externo se expande y surgen perspectivas de una mayor liberalización del comercio, especialmente a causa de las negociaciones del TLC Colombia-Estados Unidos. Las exportaciones aumentan a pesar de la revaluación del tipo de cambio y, además, contribuyen al crecimiento del producto el cual alcanza 4,9% en el semestre. Por su parte, el desempeño de la economía también resulta favorable con respecto a la inflación, la cual sigue decreciendo aun cuando la política monetaria ha sido expansiva y las tasas de interés son bajas.Reportes, Boletines e Informes. 2005-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; I semestre - Junio de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Casanare; II semestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2006-05-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL (ICER) se publica semestralmente, analizando los principales resultados coyunturales de la economía colombiana. Este se encuentra dirigido a los diferentes estamentos del país, entre los cuales se destacan las universidades, gremios, entidades gubernamentales y usuarios de la información económica en general. El ICER tiene un perfil regional, incluyendo las diversas zonas geográficas del país, contribuyendo a la planeación, evaluación y toma de decisiones a nivel territorial, como también a la comprensión de la comunidad en general de los diversos tópicos desarrollados en éste, los cuales son macroeconómicos, sectoriales, financieros y fiscales. El ICER surge de un convenio entre el Banco de la República y el DANE, en el marco de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN, con el objetivo producir información económica coyuntural, utilizando principalmente la información producida o procesada en ambas instituciones. En la producción del ICER se han sumado otras entidades como la DIAN, Cámaras de Comercio y Gobernaciones.Reportes, Boletines e Informes. 2006-05-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; II semestre - Mayo de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Casanare; I semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEste documento ofrece al público en general, el comportamiento de las variables económicas de mayor incidencia en el departamento de Casanare, para el período comprendido entre el primer semestre de 2005 y el primer semestre de 2006. Es así como los análisis revelaron, que las actividades relacionadas tanto con importaciones como exportaciones disminuyeron en el periodo de estudio, destacándose que Estados Unidos se constituyó en el principal aliado en el intercambio comercial. Igualmente se destaca en el sector de la construcción, que la mayoría de las viviendas se localizaron en el área urbana y que la financiación de vivienda nueva presentó una evolución positiva, al alcanzar un crecimiento del 158,33%, dinamizando fuertemente este sector. El movimiento mercantil, presento un auge principalmente en los servicios de salud. Los indicadores fiscales al mostrar disminución en los ingresos presenta un déficit. El sector financiero decrece anualmente 8% en sus captaciones, sin embargo, la cartera muestra un incremento anual de 36%.Reportes, Boletines e Informes. 2006-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; I semestre - Octubre de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Casanare; II semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2007-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL (ICER) se publica semestralmente, analizando los principales resultados coyunturales de la economía colombiana. Este se encuentra dirigido a los diferentes estamentos del país, entre los cuales se destacan las universidades, gremios, entidades gubernamentales y usuarios de la información económica en general. El ICER tiene un perfil regional, incluyendo las diversas zonas geográficas del país, contribuyendo a la planeación, evaluación y toma de decisiones a nivel territorial, como también a la comprensión de la comunidad en general de los diversos tópicos desarrollados en éste, los cuales son macroeconómicos, sectoriales, financieros y fiscales. El ICER surge de un convenio entre el Banco de la República y el DANE, en el marco de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN, con el objetivo producir información económica coyuntural, utilizando principalmente la información producida o procesada en ambas instituciones. En la producción del ICER se han sumado otras entidades como la DIAN, Cámaras de Comercio y Gobernaciones.Reportes, Boletines e Informes. 2007-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; II semestre - Septiembre de 2007.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Casanare, 2007(Banco de la República de Colombia, 2007-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl PIB del departamento del Casanare a precios constantes de 2000, generado en 2006, participó con el 2.46% en el total nacional, constituyéndose el sector minero, en la actividad productora más importante. Mientras Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones no tradicionales en 2006, con el 83,23%; se erigió para 2007, como el principal país del que se importaron productos para el Casanare, con el 70,96% del total. En el sistema financiero, el saldo de captaciones al concluir 2007, disminuyó en 12.3% respecto de 2006, básicamente por el decrecimiento de los depósitos de ahorro y cuenta corriente; mientras que la cartera reportó una expansión anual de 58.8%, gracias al buen desempeño de los renglones comercial y de consumo. Cifras provisionales de finanzas públicas señalan que el Gobierno Central del Casanare, presentó al cierre de 2007, un aumento de 14.8% en los ingresos corrientes, explicable por el avance de algunas rentas y de las transferencias, mientras que los gastos corrientes aumentaron en 16.5%. A su vez, el gobierno municipal presentó aumento de 2.9% en los ingresos corrientes, explicable por el mayor monto de ingresos no tributarios y de 30.3% en los gastos corrientes, debido en cierta medida al incremento en los gastos de funcionamiento. El sacrificio de ganado, tanto vacuno como porcino aumentó para el 2007, en 10,7% y 34,1%, respectivamente. El stock de vivienda se incrementó en 2,5%, registrando el sector de la construcción un aumento significativo en el número de licencias de construcción otorgadas, 116,8%más que el año anterior. También aumentó en 55,9% el valor de viviendas financiadas nuevas y 67,4% las usadas.Reportes, Boletines e Informes. 2007-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare, 2007.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Casanare; I semestre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento de la economía del departamento del Casanare, durante el primer semestre de 2008, estuvo marcado por algunos contrastes en sus indicadores más relevantes. En efecto, mientras las exportaciones en el primer semestre de 2008 crecieron un 5,3%, las importaciones decrecieron en 18,2%. El sacrificio de ganado vacuno representó el 0,92% del total nacional con 10.975 cabezas de ganado sacrificadas en el este mismo periodo de tiempo. El sacrificio de ganado porcino disminuyó entre el primer semestre de 2007 y el mismo periodo de 2008 en 39,8%. El stock de vivienda en el departamento representó el 0,60% del total nacional para el primer semestre de 2008. Por su parte, el número de licencias de construcción otorgadas en el departamento de Yopal disminuyó en 70,0% de un periodo a otro. El sistema financiero, a junio de 2008, expandió su saldo de captaciones en 31,7% con respecto al mismo periodo del año anterior, sustentado en el crecimiento de los depósitos en cuenta corriente, 145,4%. A su vez, la cartera registró una evolución similar en todas sus líneas al presentar una evolución del 48,7%, explicada, principalmente, por la variación de los créditos comerciales, 54,9%. En lo fiscal, durante el primer semestre de 2008 el gobierno departamental del Casanare recaudó un 23,1%, más que en igual periodo del año precedente, por la progresión de los ingresos por transferencias, que construyen en un 91,4% los ingresos totales. Entre tanto, el gobierno central de Yopal evidenció ingresos totales equivalentes al 27,7% más que en el mismo periodo de 2007, por la evolución anual de las transferencias (44,5%). En los dos niveles es notable la caída de los gastos de capital que se explica, básicamente, por la suspensión de inversiones relacionada con el cambio de las administraciones territoriales. En el sector real, la producción de petróleo va en franco descenso: al cierre del primer semestre disminuyó en 13,8% frente a junio de 2007; Sin embargo, el Casanare recibió de la ANH el 17,3% del total nacional de giros por regalías, siendo el primer beneficiario. Por último, las ventas de gas natural crecieron un 34,5% con respecto junio de 2007; se explicó por el consumo de los suscriptores del sector industrial, que consumen el 39,0% del total.Reportes, Boletines e Informes. 2008-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; I semestre - Junio de 2008.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Casanare; II semestre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl estudio estadístico de los resultados obtenidos por la economía del departamento de Casanare muestra que el PIB departamental, último dato disponible a 2007, tuvo un crecimiento de 3,5%. Su economía se basó en la producción petrolera que constituyó el 73,12%. Sin embargo, estos elevados niveles de producción han venido decreciendo, con una variación promedio de -2,7% en el período 2001 - 2007. Las exportaciones no tradicionales tuvieron un crecimiento de 36,8% en 2008, concentradas en el sector industrial con el 88,63%. Los principales mercados fueron Estados Unidos y Venezuela con el 65,66% del total. En el mismo año las importaciones crecieron en un 4,9%, destacándose el sector industrial con el 99,98% del total. El sacrificio de ganado vacuno tuvo un incremento de 4,7% en número de cabezas y de 7,4% en los kilos producidos con respecto a 2007, mientras que en ganado porcino decreció el número de cabezas en 43,5% y los kilos producidos en 43,6%. En el sector de la construcción las licencias expedidas y el área por construir disminuyeron en 14,3% y 14,7%, respectivamente. La asignación de créditos para la compra de vivienda aumentó en 10,4%, se financió en mayor proporción la compra de vivienda usada, con un 78,57% de las unidades financiadas, y la asignación de créditos para compra de vivienda de interés social aumentó en 8,5%. La inversión neta en sociedades registró un aumento equivalente al 216,0%, frente al reportado en el 2007, los sectores destacados fueron transporte, servicios y construcción, en su orden. Por su parte, el sector financiero captó un 78,9% más que en el año anterior, mientras que las colocaciones presentaron un crecimiento moderado del 24,2%. En cuanto a la situación fiscal del Gobierno Central Departamental y del municipio de Yopal, lograron incrementar notablemente sus ahorros corrientes, por el aporte, en ambos casos, de los ingresos por transferencias relacionados con los giros de la Nación Central y de las regalías petroleras. Finalmente, los giros por regalías ubican a este departamento como el primer beneficiario a nivel nacional, al percibir el 16,1% del total del país. Además de la administración central, los principales receptores fueron: Aguazul, Yopal, Orocue y Tauramena.Reportes, Boletines e Informes. 2008-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; II semestre - Diciembre de 2008.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Casanare, 2009(Banco de la República de Colombia, 2009-12-31) Banco de la República de Colombia; DANEEn este documento, elaborado gracias al esfuerzo compartido entre el Banco de la República y el DANE, se describe el comportamiento de las principales variables económicas en Casanare durante 2009, con respecto a 2008. Estas señalan en el sector externo del departamento una disminución de 36,4% en las exportaciones totales y un aumento de 83,0% en el agregado de las importaciones. A su vez, el sistema financiero departamental, mostró en 2009 una evolución más favorable en las captaciones, que observaron un alza anual de 9,5%, mientras la cartera, en donde sobresalen los créditos comerciales, solo creció el 0,8%. En lo fiscal, las administraciones centrales de Casanare y Yopal presentaron balances totales superavitarios, aun cuando el aumento interanual de los gastos prevaleció sobre la evolución de los ingresos en ambos entes territoriales. Además, el recaudo de impuestos nacionales registrado por la DIAN para la jurisdicción de Yopal superó en 28,2% el obtenido en 2008. Por su parte, la producción de petróleo y los giros de regalías disminuyeron respecto al 2008 en 6,5% y 11,5%, respectivamente. Empero, el departamento continuó siendo el principal receptor de los recursos por explotación de hidrocarburos a nivel nacional. El número de licencias otorgadas para vivienda en el departamento se redujo 4,3%. De otra parte, la financiación de vivienda nueva en Casanare creció 99,3% y la de vivienda usada 21,1%.Reportes, Boletines e Informes. 2009-12-31Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare, 2009.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Casanare, 2010(Banco de la República de Colombia, 2011-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn este documento, elaborado gracias al esfuerzo compartido entre el Banco de la República y el DANE, se describe el comportamiento de las principales variables económicas de Casanare durante 2010. Algunos aspectos por destacar son los siguientes. La inversión neta en sociedades arrojó, en esta jurisdicción, un balance negativo al coincidir el menor valor declarado por las empresas constituidas y reformadas con un mayor capital registrado por las liquidadas. Por su parte, el comercio exterior del departamento presentó un decrecimiento en las exportaciones, que contrastó con el repunte en las importaciones, gracias a las mayores compras de maquinaria y equipo. La actividad financiera fue positiva, puesto que las operaciones activas y pasivas crecieron en el período de comparación en 16,0% y 25.2%, respectivamente. De manera equivalente, el recaudo de impuestos nacionales en la jurisdicción de Yopal presentó un aumento de 17.0%. En minería, aun cuando la producción promedio de barriles diarios de petróleo continuó mostrando una tendencia decreciente, los giros de regalías percibidos mantuvieron una evolución contraria, lo que le permitió al departamento ser el segundo receptor nacional, después del Meta. Finalmente, la actividad de la construcción registró una ligera disminución anual en las unidades aprobadas, donde predominó la vivienda diferente a la de interés social.Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare - Septiembre de 2011.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Casanare, 2011(Banco de la República de Colombia, 2012-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento del PIB del departamento de Casanare en el periodo 2001 - 2007 registró variaciones negativas y solamente hasta 2008 fue positivo, continuando con esa tendencia creciente hasta 2010 en donde cerró con una variación de 2,7% (última información disponible). Durante 2011, las exportaciones no tradicionales en Casanare presentaron un comportamiento favorable al pasar de US$227 miles en 2010 a US$750 miles. En el sector constructor las unidades de construcción aprobadas en 2011 para vivienda en el departamento del Casanare presentaron una disminución frente a las registradas en el año inmediatamente anterior, de 838 licencias otorgadas en 2010 se pasó a 499 en el 2011, un decrecimiento de 40,4%. Casanare reportó un incremento en las colocaciones aprobadas por el sistema financiero, en donde la línea comercial y consumo mantuvieron un buen desempeño y la mayor participación en su orden. Con respecto a las captaciones, se evidenció una contracción del orden de 3,0%, explicado por el descenso en las cuentas corrientes bancarias. Por su parte, el recaudo de impuestos nacionales observó un resultado positivo, e igual comportamiento reportó el fomento agropecuario en el departamento, mientras la producción de petróleo registra niveles bajos dado el agotamiento de los pozos explotados desde hace muchos años en esa zona del país. Finalmente, en lo que respecta a servicios públicos, el consumo de energía logró resultados positivos, contrastando con el consumo de gas natural y agua, que cerraron a la baja.Reportes, Boletines e Informes. 2012-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare - Octubre de 2012.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Casanare, 2012(Banco de la República de Colombia, 2013-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Producto interno bruto nacional registró una tendencia creciente en la década 2001 - 2011, destacándose los años 2006 y 2007 en los cuales se presentaron variaciones de 6,7% y 6,9%, respectivamente. Para el año 2011 el PIB nacional registró una variación de 6,6%. Así mismo, el comportamiento del PIB para el departamento de Casanare en el mismo periodo de referencia registró variaciones negativas al comienzo de este; solamente hasta 2008 presentó variación positiva, tendencia que se mantuvo hasta 2011 cuando el PIB en el departamento registró un repunte de 15,4%. Durante el 2012, las exportaciones no tradicionales en Casanare registraron una caída al pasar de US$750 miles en 2011 a US$95 miles, un decrecimiento de 87,3%. El movimiento de sociedades en el departamento de Casanare durante 2012 registró una evolución importante de la inversión neta, cuya dinámica se sustentó en el capital reformado y en menor proporción en el destinado a constitución de nuevas sociedades. Las colocaciones del sistema financiero de Casanare estuvieron sustentadas en las líneas de consumo y comercial, en tanto que las captaciones revirtieron el comportamiento de la anualidad anterior y evidenciaron una expansión, explicada en la dinámica de todas las modalidades. En cuanto a los recaudos de impuestos nacionales, se observó un resultado anual positivo en 2012, manteniendo la tendencia mostrada en 2011. A su vez, la producción de crudo continuó presentando niveles bajos, en atención al agotamiento natural de sus campos. De otra parte, cabe destacar que el uso de energía eléctrica alcanzó importantes tasas de crecimiento y el consumo de gas logró también un avance importante. Por último, la actividad constructora en 2012 en el departamento del Casanare registró una disminución importante frente a las presentadas en el año inmediatamente anterior, de 71.190 m2 licenciados en 2011 pasó a 19.130 m2 en 2012, un decrecimiento de 73,1%.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare - Septiembre de 2013.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Casanare, 2013(Banco de la República de Colombia, 2014-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn 2012 el PIB de Casanare creció en 6,5%, las actividades con mayor aumento en ese año fueron agropecuaria 17,0%, seguida de servicios públicos 15,2% y construcción 9,5%. No obstante, la mayor participación en el producto la tuvo explotación de minas y canteras que creció 5,4%. En 2013 las exportaciones de Casanare tuvieron una variación muy importante al pasar de US$95 mil a US$1.187 miles y pertenecieron al sector industrial. Dentro de este el que más participó en el valor exportado fue maquinaria y equipo ncp y transformación de madera. Las importaciones tuvieron un decrecimiento de 48,7% al pasar de US$269.437 miles a US$138.184 miles. La importación de productos relacionados con la fabricación de maquinaria y equipo ncp disminuyó 46,9% y participó 66,2%. La cartera del sistema financiero de Casanare reportó en diciembre de 2013 un aumento anual de 24,4%, siendo las líneas de mayor participación la comercial y la de consumo; las captaciones, por su parte, registraron una variación positiva de 21,8% jalonada por los depósitos de ahorro. Respecto al recaudo de impuestos nacionales en la oficina de la DIAN de Yopal, se invirtió la tendencia al alza presentada durante la última década, al decrecer en 3,6% con relación al año precedente. En Casanare, el valor de las operaciones de crédito aprobadas por Finagro significó 2,4% del monto autorizado en el país e incorporó un incremento anual de 2,6%, con predominio de las líneas de sustitutos y redescuentos. Entre tanto, la producción de petróleo del departamento representó un aporte cercano a 18% del consolidado nacional y un crecimiento interanual de 6,2%, liderado por el campo Pauto Sur Piedemonte. El sacrificio de ganado vacuno en la región de Orinoquía en 2013 aumentó 6,0%.El de porcino disminuyó 25,7%. En construcción el número total de licencias aprobadas aumentó 132,8% en número y 428,5% en área. Contemplando solamente vivienda, el número para el departamento aumentó 116,9% y en área aumentó 275,9%. El financiamiento de VIS nueva fue el que tuvo los mayores incrementos, mientras el de VIS usada se redujo. Por último, mientras el consumo de energía eléctrica en el departamento mostró un aumento anual de 6,4%, explicado por el avance del uso residencial, la demanda de gas natural cerró con una disminución de 3,8%.Reportes, Boletines e Informes. 2014-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare - Diciembre de 2014.