Browsing by Subject "Caquetá (Colombia)"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; I trimestre de 2001(Banco de la República, 2000-09-01) Banco de la República de Colombia; DANELa entrega del “ICER” del Caquetá, en esta ocasión, se refirió al primer trimestre del año 2001, haciendo uso de cifras trimestrales para el lapso marzo del 2000 a marzo del 2001; en algunos casos, especialmente lo gráfico, se recurrió a datos de mayor temporalidad, con el fin de permitir al lector mejor comprensión de la somera explicación que acompaña el tema particular. Se presentó cifras en términos nominales, de las variables consideradas representativas del entorno económico en la región, permitiendo hacer comparaciones a través de fluctuaciones relativas, las que para el caso de los agregados monetarios se expresaron en términos constantes, utilizando como deflactor el índice de precios al consumidor total nacional base diciembre de 1998=100. Este informe, además de esta breve introducción, presentó en la primera sección lo relacionado con indicadores económicos del nivel nacional; en segunda instancia, se visualizó el comportamiento de la coyuntura económica regional, previa la descripción del marco que impuso la política económica del gobierno nacional, como factor de incidencia sobre las variables consideradas de interés en el contexto local o regional. Finalmente, en la sección referente a la investigación regional, se insertó el documento de trabajo “Borradores Regionales No.2”, que sobre la “Zona de Distensión” realizó el personal de estudios económicos del Banco de la República, en Florencia, al considerarlo de interés para la comunidad del Caquetá.Reportes, Boletines e Informes. 2000-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; I trimestre - Septiembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; IV trimestre de 2000(Banco de la República, 2000-12-01) Banco de la República de Colombia; DANELa entrega del “ICER” del Caquetá, en esta ocasión, se refirió al cuarto trimestre del año 2000, haciendo referencia a cifras acumuladas durante ese año, con el fin de compararlas frente a 1999 y determinar una fluctuación de tipo anual, sin desconocer la coyuntura del trimestre septiembre a diciembre; fue seleccionado el conjunto de variables trimestrales consideradas significativas para el escenario regional, dentro de un conjunto de ítems, que posibilitarían la agregación al nivel nacional, permitiendo de esa forma la comparación entre regiones; es por esta razón que el lector no observará un comportamiento ordinal del contenido del estudio, éste se acomodó a los aspectos representativos que la sugerida codificación nacional impuso. Se presentó cifras en términos nominales, permitiendo hacer comparaciones a través de fluctuaciones relativas, las que para el caso de los agregados monetarios se expresaron en términos constantes, utilizando como deflactor el índice de precios al consumidor total nacional base diciembre de 1998=100. Luego de esta introducción, se presentó el cuadro de Indicadores nacionales, que resumió las cifras a diciembre de las actividades representativas del país; enseguida, al interior de los indicadores generales, se describió el movimiento de sociedades en Florencia; dando paso en tercer lugar, al rotulo de indicadores monetarios y financiero; un cuarto escenario fue para inspeccionar la posición de ahorro o déficit y el desarrollo del gasto según finalidad en los gobiernos centrales del departamento y Florencia; finalmente se analizó lo relacionado con las actividades del sector real de la economía. Concluyó esta presentación en el “Escenario de Investigación regional”, con una descripción de la actividad ganadera deengorde por encargo en el Caquetá.Reportes, Boletines e Informes. 2000-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; IV trimestre - Diciembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; II trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de coyuntura económica Regional del Caquetá (ICER), en esta entrega, recopiló y comento información disponible al cierre del primer semestre del año 2001. En los sectores donde fue posible, se consolidó los datos para lo corrido del año, estableciendo las respectivas comparaciones con igual época del período precedente; no obstante, y sólo con el ánimo de permitir al lector mejor comprensión de la somera explicación que acompaña el tema particular en algunos casos, especialmente lo gráfico, se amplió la temporalidad de las cifras. El tratamiento de estas últimas fue en términos nominales, sobre las variables consideradas representativas del entorno económico en la región, permitiendo hacer comparaciones a través de fluctuaciones absolutas y relativas; las que para el caso de los agregados monetarios, se expresaron de igual manera en términos constantes, utilizando como deflactor el índice de precios al consumidor total nacional base diciembre de 1998=100, para que el lector percibiera el movimiento del indicador excluyendo el efecto monetario. Además de esta breve introducción, el presente documento desarrolló en la primera sección lo relacionado con indicadores económicos del nivel nacional; en segunda instancia, se visualizó el comportamiento de la coyuntura económica regional y finalmente en el escenario de la investigación regional se presentó el documento “La enseñanza de lengua castellana en el Caquetá:” por considerarlo de interés para la comunidad del Caquetá.Reportes, Boletines e Informes. 2001-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; II trimestre - Septiembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; III trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de coyuntura económica Regional del Caquetá (ICER), en esta entrega, recopiló y comento información disponible al cierre del tercer trimestre del año 2001. En los sectores donde fue posible, se consolidó los datos para lo corrido del año, estableciendo las respectivas comparaciones con igual época del período precedente; no obstante, y sólo con el ánimo de permitir al lector mejor comprensión de la somera explicación que acompaña el tema particular en algunos casos, especialmente lo gráfico, se amplió la temporalidad de las cifras. El tratamiento de estas últimas fue en términos nominales, sobre las variables consideradas representativas del entorno económico en la región, permitiendo hacer comparaciones a través de fluctuaciones absolutas y relativas; las que para el caso de los agregados monetarios, se expresaron en términos constantes, utilizando como deflactor el índice de precios al consumidor total nacional base diciembre de 1998=100, para que el lector percibiera el movimiento del indicador excluyendo el efecto monetario. Además de esta breve introducción, el presente documento desarrolló en la primera sección lo relacionado con indicadores económicos del nivel nacional; en segunda instancia, se visualizó el comportamiento de la coyuntura económica regional y finalmente en el escenario de la investigación regional se presentó el documento “Realidad educativa del departamento del Caquetá”, elaborado por equipo de investigación educativa y pedagógico “Araza”.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; III trimestre - Diciembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; I trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de coyuntura económica Regional del Caquetá (ICER), en esta entrega, recopilo y comento información disponible al cierre del primer trimestre del año 2002. Plausible fue la anuencia de dos nuevas entidades que se asociaron al convenio interinstitucional, para la publicación del Icer en el Caquetá: DIANFLORENCIA y LA CAMARA DE COMERCIO DE FLORENCIA. Con su llegada, la producción de información económica para el análisis de la coyuntura regional se facilita, al tiempo que propicia la difusión del documento, posibilitando así un mayor apoyo a la planeación y toma de decisiones en el nivel territorial. Además de este breve editorial, se presentó una sucinta introducción, seguida de la primera sección relacionada con indicadores económicos del nivel nacional y en segunda instancia, se visualizó el comportamiento de la coyuntura económica regional. Finalmente se presentó un resumen ejecutivo del ejemplar No.3 de los “Borradores de economía regional”, elaborado por el Banco de la República sucursal Florencia, que describió el comportamiento del mercado del plátano, como uno de los principales productos de la economía regional.Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; I trimestre - Julio de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; IV trimestre de 2001(Banco de la República, 2002-04-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de coyuntura económica Regional del Caquetá (ICER), en esta entrega, recopiló y comento información disponible al cierre del cuarto trimestre del año 2001. En los sectores donde fue posible, se consolidó los datos para lo corrido del año, estableciendo las respectivas comparaciones con igual época del período precedente; no obstante, y sólo con el ánimo de permitir al lector mejor comprensión de la somera explicación que acompaña el tema particular en algunos casos, especialmente lo gráfico, se amplió la temporalidad de las cifras. El tratamiento de estas últimas fue en términos nominales, sobre las variables consideradas representativas del entorno económico en la región, permitiendo hacer comparaciones a través de fluctuaciones absolutas y relativas; las que para el caso de los agregados monetarios, se expresaron en términos constantes, utilizando como deflactor el índice de precios al consumidor total nacional base diciembre de 1998=100, para que el lector percibiera el movimiento del indicador excluyendo el efecto monetario. Además de esta breve introducción, el presente documento desarrolló en la primera sección lo relacionado con indicadores económicos del nivel nacional y en segunda instancia, se visualizó el comportamiento de la coyuntura económica regional .Reportes, Boletines e Informes. 2002-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; IV trimestre - Septiembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; II trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de coyuntura económica Regional del Caquetá (ICER), en esta entrega, recopilo y comento información disponible al cierre del segundo trimestre del año 2002. A pesar de lo anterior, el sucinto análisis que se efectuó sobre cada una de las variables analizadas para el departamento del Caquetá, se refirió a la evolución del primer semestre de 2002, comparándolo en los casos donde fue posible hacerlo, con el primer semestre de años anteriores, a fin de determinar la trayectoria de mediano plazo que pudiese exponer la variable seleccionada. Además de este breve editorial, se presentó una corta introducción, avizorando el panorama general de la economía regional y la percepción que sobre ésta tuvo la circunstancia nacional; a continuación se enseñó a través de la tabla de indicadores económicos del nivel nacional, el comportamiento de la actividad económica agregada; en tercera instancia, se visualizó el comportamiento de la coyuntura económica regional, de acuerdo a las actividades de mayor representatividad en el Caquetá; Finalmente se expuso, en el capítulo “Escenario de la Investigación Regional, un cuadro informativo que resaltó el quehacer y funciones en la región de cada una de las entidades constitutivas del Comité Editorial Regional del Icer.Reportes, Boletines e Informes. 2002-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; II trimestre - Septiembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; III trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de coyuntura económica Regional del Caquetá (ICER), en esta entrega, recopilo y comento información disponible al cierre del tercer trimestre del año 2002. A pesar de lo anterior, el sucinto análisis que se efectuó sobre cada una de las variables analizadas para el departamento del Caquetá, se refirió a la evolución del tercer trimestre de 2002, comparándolo en los casos donde fue posible hacerlo, con la información del mismo trimestre de años anteriores, a fin de determinar la trayectoria de mediano plazo que pudiese exponer la variable seleccionada. Además de este breve editorial, se presentó una corta introducción, avizorando el panorama general de la economía regional y la percepción que sobre ésta tuvo la circunstancia nacional; a continuación, se enseñó a través de la tabla de indicadores económicos del nivel nacional, el comportamiento de la actividad económica agregada; finalmente, se visualizó el comportamiento de la coyuntura económica regional, de acuerdo a las actividades de mayor representatividad en el Caquetá.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; III trimestre - Diembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; IV trimestre de 2002(Banco de la República, 2003-05-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de coyuntura económica Regional del Caquetá (ICER), en esta entrega, recopilo y comento información disponible al cierre del año 2002. La averiguación se comparó a la tabulada en diciembre del 2001, con el fin de percibir los cambios ocurridos. En todo momento se consideró la variación en términos absolutos y relativos a precios de mercado; no obstante, en algunos gráficos se ilustró la evolución del lapso correspondiente, a precios constantes, utilizando como deflactor al índice de precios al consumidor total nacional, que elabora el Dane. Además de este breve editorial, se presentó una corta introducción, avizorando el panorama general de la economía regional y la percepción que sobre ésta tuvo la circunstancia nacional; luego se enseñó a través de la tabla de indicadores económicos del nivel nacional, el comportamiento de la actividad económica agregada; finalmente, se visualizó el comportamiento de la coyuntura económica regional, de acuerdo a las actividades de mayor representatividad en el Caquetá.Reportes, Boletines e Informes. 2003-05-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; IV trimestre - Mayo de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de coyuntura económica Regional del Caquetá (ICER), en esta entrega, recopila y comenta información disponible al cierre del primer semestre del año 2003. Se efectuó un sucinto análisis sobre cada una de las variables analizadas par a el departamento del Caquetá, refiriendo su evolución con lo acaecido en igual período del año pasado; esto con el propósito de determinar la trayectoria de algunas variables. Además de este breve editorial, se presenta un panorama de la economía nacional; acto seguido una breve introducción en la que se comenta la dinámica nacional sobre el panorama general de la economía regional; finalmente, se visualiza el comportamiento de la coyuntura económica regional, de acuerdo a las actividades de mayor representatividad en el Caquetá.Reportes, Boletines e Informes. 2003-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; I semestre - Septiembre de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; II semestre de 2003(Banco de la República, 2004-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de coyuntura económica Regional del Caquetá (ICER), en esta entrega, recopilo y comento información disponible al cierre del segundo semestre del año 2003. A pesar de lo anterior, el sucinto análisis que se efectuó sobre cada una de las variables analizadas para el departamento del Caquetá, se refirió a la evolución de la economía en el año 2003, comparada, con la información de los años que le antecedieron, a fin de determinar la trayectoria de largo plazo que pudiese exponer la variable seleccionada. Además de este breve editorial, se presentó una corta introducción, avizorando el panorama general de la economía regional y la percepción que sobre ésta tuvo la circunstancia nacional; a continuación, se enseñó a través de la tabla de indicadores económicos del nivel nacional, el comportamiento de la actividad económica agregada; finalmente, se visualizó el comportamiento de la coyuntura económica regional, de acuerdo a las actividades de mayor representatividad en el Caquetá.Reportes, Boletines e Informes. 2004-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; II semestre - Marzo de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; I semestre de 2004(Banco de la República, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; DANESegún lo exhibido en los últimos cuatro trimestres, se revierte la tendencia de modestas tasas de crecimiento mostrada en los años posteriores a la gran contracción de la demanda en 1998-1999. Durante el primer semestre de 2004 la economía colombiana continúa presentando el buen desempeño registrado a partir del tercer trimestre de 2003 donde se observan tasas de crecimiento superiores al 4%. En rigor, según las cifras del DANE en los dos primeros trimestres de 2004, el crecimiento anual fue de 4.0% (I) y 4.25% (II). El crecimiento del PIB de enero a junio de 2004 fue de 4.12%, superior al registrado en igual período de 2003 (3.19%) y al del primer semestre de 2002 (1.24%). De hecho, parece revertirse la tendencia exhibida en los años posteriores a la gran contracción de la demanda de 1998 y 1999 en la cual la economía parecía estabilizarse en modestos ritmos de crecimiento y todo apunta a que la brecha de producto se está cerrando lentamente.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; I semestre - Septiembre de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Caquetá; II semestre de 2004(Banco de la República, 2005-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, realizará a partir del 22 de mayo próximo, el Censo General 2005 que, sin duda es la operación estadística más importante que pueda emprender un país. Por tanto, impone a los responsables de su desarrollo e implementación la más cuidadosa y eficiente planeación y ejecución. El Censo General 2005 tiene como objetivo principal, realizar un censo de tipo general que permita disponer de información veraz, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, de los hogares y de las viviendas, así como los marcos estadísticos básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias. La incorporación de toda esta información permitirá que los municipios puedan realizar estudios de tipo socio-económico, y abrir un nuevo conjunto de temas socio-demográficos que van a enriquecer la actividad estadística en Colombia. El rediseño del Censo permite ampliar la temática básica y aplicada en todo el universo, incorporando temas sustantivos de importancia estratégica para la planeación social, como pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluyendo sus áreas rurales. Dentro de las innovaciones básicas que viabilizan el proyecto censal con aseguramiento de calidad y eficiencia son: 1. Recolección de información en un periodo de seis meses, con el fin de no concentrar los riesgos en un solo día. 2. Aplicación de la tecnología CAPI (Computer Assited Personal Interviewing) mediante el uso de dispositivos manuales de captura automatizada de datos 3. Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura 4. Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados 5. Acceso universal a los microdatos y metadatos censales, respetando la ley de reserva estadística. Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión de métodos y tecnologías censales. Es así como los entes territoriales contarán con una amplia información que les facilitará su gestión.Reportes, Boletines e Informes. 2005-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; II semestre - Marzo de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Caquetá; I semestre de 2005(Banco de la República, 2005-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl DANE procesa cifras regionales de exportaciones e importaciones por producto CIIU y país de destino. La periodicidad de la información es mensual e incluye todos los departamentos del país. Estas cifras son comúnmente utilizadas en los análisis de coyuntura regional. De los resultados de comercio exterior se extraen diversos indicadores regionales, los cuales a su vez se relacionan con las variables macroeconómicas como la recomposición de la producción y la demanda en bienes exportados e importados, la tasa de cambio, la emisión monetaria y la inflación. La evolución del comercio exterior por regiones en el primer semestre de 2005 tuvo fuertes fluctuaciones en las exportaciones no tradicionales de los departamentos, las mayores variaciones con respecto a igual periodo del año anterior resultaron en: Bogotá D.C. (147,8%), Cesar (243,5%), Norte de Santander (135,2%) y La Guajira (181,9%). En estos las importaciones crecieron, respectivamente, en un (31,1%), (108,3%), (29,3%) y (43,5%). Por otro lado, en las importaciones los departamentos con crecimientos más significativos fueron: Nariño (285,9%), Magdalena (197,8%), Arauca (135,7%), Sucre (138,4%), Vichada (161,6%) y Guaviare (104,8%). En los cuales las exportaciones no tradicionales crecieron, respectivamente, (-2,9%), (-20,5%), (-16,7%), (54,4%), (-68,1%) y (–100%). En el primer semestre de 2005 tuvo lugar una fuerte recomposición de la producción y la demanda en algunas regiones con respecto a la participación del sector externo, mientras éste mantuvo su tendencia expansiva de los últimos años con un incremento de 27,8% en las exportaciones no tradicionales y 29,7% en las importaciones. La economía presentó resultados positivos en varios frentes, mientras el sector externo se expande y surgen perspectivas de una mayor liberalización del comercio, especialmente a causa de las negociaciones del TLC ColombiaEstados Unidos. Las exportaciones aumentan a pesar de la revaluación del tipo de cambio y, además, contribuyen al crecimiento del producto el cual alcanza 4,9% en el semestre. Por su parte, el desempeño de la economía también resulta favorable con respecto a la inflación, la cual sigue decreciendo aun cuando la política monetaria ha sido expansiva y las tasas de interés son bajas.Reportes, Boletines e Informes. 2005-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; I semestre - Octubre de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Caquetá; II semestre de 2005(Banco de la República, 2006-05-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn 2005 se registró la tasa de crecimiento de la economía colombiana más alta de la última década. El contexto externo favorable, la política monetaria y la mayor confianza lo explican. Según el DANE, la economía colombiana creció a una tasa de 5,13% respecto de 2004, constituyéndose en la variación más alta desde el fin del ciclo expansivo exhibido en la década pasada entre los años 1993 y 1997. Esta tasa consolida la recuperación de la economía iniciada en 2004 después del pobre desempeño en los años que siguieron a la recesión económica de 1998 y 1999, cuando se registraron crecimientos inferiores al 4%. Los sectores que con su crecimiento registraron las mayores contribuciones a la variación de PIB en 2005 fueron comercio, reparación, restaurantes y hoteles; servicios sociales, comunales y personales; construcción, establecimientos financieros y la industria manufacturera.Reportes, Boletines e Informes. 2006-05-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; II semestre - Mayo de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Caquetá; I semestre de 2006(Banco de la República, 2006-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de Coyuntura Económica Regional del Caquetá (ICER), en esta entrega, recopila y comenta información disponible al cierre del primer semestre del año 2006. Se efectuó un sucinto análisis sobre cada una de las variables para el departamento del Caquetá, refiriendo su evolución con lo acaecido en igual periodo del año pasado; esto con el propósito de determinar la trayectoria de algunas variables. En todo momento se consideró la variación en términos absolutos y porcentuales, en algunos gráficos se ilustro la evolución del lapso correspondiente a precios constantes, utilizando como deflactor el índice de precios al consumidor total nacional que elabora el DANE. Además de este breve editorial, se presenta un entorno macroeconómico nacional; acto seguido la situación económica departamental, de acuerdo a las actividades de mayor representatividad en el Caquetá.Reportes, Boletines e Informes. 2006-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; I semestre - Octubre de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Caquetá; II semestre de 2006(Banco de la República, 2006-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn la presente entrega del Informe de Coyuntura Económica Regional del Caquetá (ICER), se recopila y comenta la información disponible al cierre del segundo semestre del año 2006. Sin embargo, en los sectores donde fue posible se consolidaron las cifras para lo corrido del año, estableciendo las respectivas comparaciones con igual periodo del año precedente. En algunos capítulos se amplió la cobertura temporal de las series y los gráficos, con el propósito de permitir al lector una mejor compresión del análisis que se realiza de los temas correspondientes. En los cuadros del documento se incluyeron las variaciones tanto en términos absolutos como relativas. Adicionalmente, en algunos gráficos se incluyó la evolución de las variables correspondientes a precios constantes, utilizando como deflactor el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el DANE para el total nacional. El contenido del documento contempla, además de este breve editorial, una primera sección dedicada a examinar el entorno macroeconómico nacional, así como los principales indicadores económicos del país; en segunda instancia, se presenta el comportamiento de la situación económica del departamento, seguida por los cuadros y gráficos relativos a cada uno de los temas tratados.Reportes, Boletines e Informes. 2006-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; II semestre - Diciembre de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Caquetá, 2007(Banco de la República, 2008-05-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl año 2006 representó un periodo importante para el crecimiento anual del Producto Interno Bruto a nivel nacional (7.0%). El PIB del departamento del Caquetá se ubicó en $1.163.764 millones de pesos constantes del 2000, lo que significó un incremento del 6,3% con relación al 2005. Por su parte, durante el año 2007 la inversión neta en sociedades en el Caquetá alcanzó un total de $4.733 millones, con una reducción del 57,2% frente a la registrada en el 2006. En el sector externo, las exportaciones del Caquetá disminuyeron anualmente en 95,6% y las importaciones aumentaron en 1,0%, con relación al 2006. El sector bancario del Caquetá consolidó captaciones por $226.430 millones con una variación anual de 2,8%; por su parte, el saldo de la colocación de recursos en el mercado financiero arrojó un saldo de $283.300 millones, con un incremento de 27,9%. La situación fiscal de Gobierno Central Departamental del Caquetá arrojó un déficit por $4.673 millones; igualmente, el Gobierno Central Municipal de Florencia presento una situación fiscal negativa por $7.699 millones. La actividad edificadora registró a través de las licencias de construcción un área de 18.561 M2, inferior en 60.0% a la superficie licenciado el año anterior. De este total, 11.844 M2 fueron para el desarrollo de proyectos de vivienda. Durante el año 2007 en el Caquetá se financiaron $1.302 millones para la compra de vivienda nueva, lo que equivale al 0.06% del total nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2008-05-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá - Mayo de 2008.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Caquetá; I semestre de 2008(Banco de la República, 2008-07-01) Banco de la República de Colombia; DANELas exportaciones del departamento del Caquetá tuvieron una variación significativa, comparando el valor en dólares FOB entre el primer semestre de 2007 y 2008, pasando de 2 mil dólares FOB a 85 mil dólares FOB entre los dos periodos. El 100% de las exportaciones del departamento se producen en el sector industrial dentro del cual el subsector con la mayor participación fue la fabricación de otros productos minerales no metálicos, el cual paso de no tener movimiento en el primer semestre de 2007 a exportar 70 mil dólares FOB en el primer semestre de 2008 y representó el 82,49% de las exportaciones en ese periodo. El sistema financiero del Caquetá consolidó captaciones por 234.104millones de pesos con una variación anual de 7,1%; por su parte, la colocación de recursos en el mercado financiero arrojó un saldo de 314.475 millones de pesos con incremento de 23,6%. La situación fiscal de gobierno central departamental del Caquetá arrojó un déficit por 10.627 millones de pesos, igualmente el gobierno central municipal de Florencia presentó una situación fiscal negativa por 6.466 millones de pesos. Al finalizar el segundo trimestre de 2008, el stock de vivienda del Caquetá se situaba en 125.476 unidades de vivienda de las cuales el 28,02% pertenecen a la zona cabecera y el otro 71,98% a la zona resto. En el departamento del Caquetá para el primer semestre de 2008 se financiaron 190 millones de pesos con la compra de 5 viviendas nuevas y lotes con servicios, mientras que en el mismo periodo del año 2007 se habían destinado 212 millones de pesos para financiar también 5 viviendas nuevas y lotes con servicios.Reportes, Boletines e Informes. 2008-07-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; I semestre - Julio de 2008.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Caquetá; II semestre de 2008(Banco de la República, 2009-07-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl estudio estadístico que se realiza en el presente documento señala que para el departamento del Caquetá el crecimiento del PIB durante el año 2007 fue de 4,9%. Las exportaciones no tradicionales originarias del Caquetá crecieron en 1.415,2% en el 2008 con relación al 2007, y sus principales destinos fueron República Dominicana y Venezuela. Entre tanto, las importaciones crecieron 2,4%, y los productos importados más representativos fueron maquinaria y equipo. El sistema financiero del Caquetá consolidó captaciones por $231.841 millones, con una variación anual de 1,2%; por su parte, la colocación de recursos en el mercado financiero arrojó un saldo de $355.788 millones, al incrementarse en 19,3%. La situación fiscal de gobierno central departamental del Caquetá mostró un superávit de $5.464 millones; por el contrario, el gobierno central municipal de Florencia obtuvo una situación fiscal negativa en cuantía de $1.127 millones. El sacrificio de ganado vacuno durante el año creció con respecto al 2007, en tanto que en los porcinos se registró un descenso. Por su parte, el número de licencias para la construcción de viviendas en el departamento del Caquetá durante el año 2008 aumentó 8,9% con respecto a 2007. En cuanto a la financiación de vivienda, disminuyeron los créditos para la compra de vivienda nueva en un 42,0%, en tanto que para la compra de vivienda usada el agregado del departamento mostró un crecimiento del 39,8%. El número de pasajeros urbanos movilizados en Florencia disminuyó con relación a 2007 en una proporción del 2,9%; por su parte, el transporte aéreo logró variaciones de 0,8% en pasajeros entrados y de 1,5% en los salidos.Reportes, Boletines e Informes. 2009-07-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; II semestre - Julio de 2009.