Browsing by Subject "Capital"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessControl a los flujos de capital y credibilidad en el Gobierno(Banco de la República de Colombia, 1990-06) Calderon-Zuleta, AlbertoEl control a los flujos de capitales es un instrumento utilizado en varios países. Estos, generalmente, se caracterizan por tener un desempeño macroeconómico inestable. En este trabajo se presenta un modelo teórico que busca explicar dicha situación.La restricción a la movilidad de capitales genera distorsiones macroeconómicas, las cuales siempre tienen costos para el país. Por su parte, los beneficios del control dependen de la credibilidad de las autoridades económicas. En otras palabras, si el sector privado no tiene confianza en la política económica del gobierno, dichos controles pueden ser más benéficos. No obstante, para países con una tradición de eficacia en el manejo macroeconómico, los beneficios de las restricciones tienden a desaparecer y, por lo tanto, desaparece también la justificación económica para mantener dichos controles.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 7-20.Item Open AccessInversión, tributación y costo de uso del capital en Colombia : 1950-1987(Banco de la República de Colombia, 1990-12) Fainboim-Yaker, IsraelEn el presente artículo se determina la importancia relativa de los diversos factores que pudieron afectar a la inversión (y a sus componentes) en Colombia durante el período 1950-1987. A diferencia de estudios anteriores, en este trabajo se le dedica mayor atención al análisis de los efectos de la tributación sobre la inversión.Como marco analítico se emplea el modelo neoclásico para la inversión privada fija, desarrollado inicialmente por Jorgenson. En este modelo la inversión depende del producto (o de la demanda), del salario real y del costo de uso del capital. El efecto de la tributación sobre la inversión se analiza en el modelo (y en nuestro estudio) a través de su impacto sobre el costo de uso del capital.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 7-50.Item Open AccessUn modelo sobre requisitos macroeconómicos para adelantar reformas de política(Banco de la República de Colombia, 1990-12) Easterly, William; Piyabha, KongsamutLa estructura del modelo se puede explicar examinando sus tres componentes claves: el método contable, las ecuaciones de comportamiento y las reglas de proyección de las variables y la elección de variables residuales que exigen las partidas contables. A manera de ejemplo, se presentarán luego algunas simulaciones para mostrar el funcionamiento del modelo.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 99-132.Item Open AccessLa macroeconomía del déficit del sector público : el caso de Colombia(Banco de la República de Colombia, 1991-12) Easterly, WilliamLos resultados econométricos indican un sorprende efecto negativo del capital público sobre la inversión privada, implicando esto que parte de la declinación secular en la inversión privada puede ser explicada por la expansión del sector público. También se encuentra poca evidencia de la contribución del capital público al producto agregado y al crecimiento. El consumo privado por su parte no presenta evidencia de comportamiento ricardiano: el ahorro del sector público no es un determinante significativo del consumo privado.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 107-144.Item Open AccessLa Crítica de Lucas y la inversión en Colombia : nueva evidencia(Banco de la República de Colombia, 1995-06) Posada, Carlos Esteban; Misas A., MarthaA continuación se presenta una explicación del nivel anual y de las variaciones de la tasa de interés media colombiana en el periodo 1958-1992. En la primera parte se ofrece evidencia empírica favorable a la hipótesis de Fisher para explicar el comportamiento de la tasa de interés nominal; en efecto, se muestra que ésta ha dependido de la tasa real interna y de la tasa de inflación y que el coeficiente de determinación de la tasa de inflación sobre la tasa de interés es 1 en el largo plazo. En la segunda parte se muestra que la tasa de interés real interna ha dependido de la tasa real externa y que ha oscilado en torno a la suma de ésta y una magnitud constante. Por último, se consigna evidencia favorable a la hipótesis de que la tasa de interés real afecta negativamente la tasa de crecimiento del producto.Artículos de revista. 1995-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 27. Junio, 1995. Pág.: 63-94.Item Open AccessThe banking spread and the resource cost of capital(Banco de la República, 1998-05-08) Gómez-Pineda, Javier G.Documentos de Trabajo. 1998-05-08Borradores de Economía; No. 92Item Open AccessLa demanda de trabajo formal en Colombia: determinantes e implicaciones de política(Banco de la República, 2009-05-13) Arango, Luis E.; Gómez, Monica Alexandra; Posada, Carlos EstebanSe hallan las funciones de demanda por trabajo calificado (número horas laboradas por personas que tienen doce o más años de educación) y no calificado (número de horas laboradas por personas que tienen a lo sumo once años de educación) a partir de un proceso de minimización de costos de una firma representativa del sector urbano formal no gubernamental que emplea una tecnología de producción CES de dos niveles en la que se utilizan capital y trabajo diferenciado por años de educación. El período muestral va de 1986 a 2006. Tanto los salarios de cada tipo de trabajo como la tasa de interés, el cambio técnico y el producto constituyen las variables fundamentales que explican la evolución de la demanda de trabajo calificado y no calificado en el largo plazo. En el período 2003 ? 2006, la elasticidad de la demanda de trabajo calificado a su salario es -0,30 en tanto que la del trabajo no calificado es -0,33. La elasticidad de la demanda factorial al producto es 1,218.Documentos de Trabajo. 2009-05-13Borradores de Economía; No. 563Item Open AccessSobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Mejía, Luis Fernando; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoAnaliza como los beneficios tributarios afectan el empleo, la economía del bienestar y la acumulación de capital en Colombia durante el período 2003-2007 creando un mayor impacto macroeconómico.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 6. Sobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital. Pág.:253-288Item Open AccessImpuesto pigouviano a los flujos de capitales : una estimación para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2013-09) Parra-Polanía, Julián Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.El trabajo estima el valor óptimo de un impuesto sobre los flujos de capital, que permite que los agentes privados internacionalicen el costo social de las decisiones de deuda en una economía que está sujeta a restricciones financieras. Usando datos de la economía colombiana para el período 1996-2011 (incluye el período de crisis 1998-1999).Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 16. Impuesto pigouviano a los flujos de capitales : una estimación para Colombia. Pág.:627-644Item Open AccessFlujos de capitales y política fiscal en las economías emergentes de América Latina(Banco de la República de Colombia, 2013-09) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.Se evalúa la respuesta de la política fiscal ante los choques de los flujos de capital registrados durante las dos últimas décadas en seis economías emergentes de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, durante el período 1991-2009.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 13. Flujos de capitales y política fiscal en las economías emergentes de América Latina. Pág.:533-563Item Open AccessInforme de la Comision Primera de Hacienda de la Camara de Representantes sobre el presupuesto de gastos de la Republica de Colombia para el año de 1825. Y proyecto de establecimiento de un Banco Nacional en la misma Republica, con informe de la espresada Comision(Banco de la República de Colombia, 2014-07) González, Florentino; Tanco, Mariano; Revenga, José Rafael; Galindo, Aníbal; Álvarez, Andrés; Acosta, Juan CarlosSe describe en detalle el presupuesto, los gastos públicos y la deuda de Colombia en 1825, y se presenta un proyecto para crear un banco central en la misma fecha.*Publicación original: Bogotá, Imp. de Manuel María Viller-Calderon, pp. 10-19.Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 3. Informe de la Comision Primera de Hacienda de la Camara de Representantes sobre el presupuesto de gastos de la Republica de Colombia para el año de 1825. Y proyecto de establecimiento de un Banco Nacional en la misma Republica, con informe de la espresada Comision. Pág.:51-72Item Open AccessEstablecimiento de un Banco Nacional en la Nueva Granada(Banco de la República de Colombia, 2014-07) Willis, W.; Álvarez, Andrés; Acosta, Juan CarlosCritica la forma de crear un banco central en Bogotá para que se encargue de todo el manejo monetario. Hace señalamientos de la corrupción administrativa que se presenta en Colombia; así mismo, detalla la forma de la circulación monetaria y las consecuencias para el desarrollo económico del país.*Publicación original: Bogotá, Imprenta del Neo-Granadino, pp. 127.Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 7. Establecimiento de un Banco Nacional en la Nueva Granada. Pág.:140-196Item Open AccessFlujos de deuda externa y el mercado de crédito : un enfoque de agente-principal(Banco de la República de Colombia, 2015-11) Gómez-González, Esteban; Murcia-Pabón, Andrés; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Ojeda-Joya, Jair N.; Gómez-González, José EduardoEstudio del posible impacto de un choque sobre los flujos de capital extranjero en la estructura de la deuda de las empresas y otras variables relacionadas con el crédito, para determinar el impacto en el desarrollo económico del país durante el período 1999-2011.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 8. Flujos de deuda externa y el mercado de crédito : un enfoque de agente-principal. Pág.:235-276Item Open AccessInfraestructuras del mercado financiero : lecciones de la crisis para los bancos centrales(Banco de la República de Colombia, 2015-11) Bernal-Ramírez, Joaquín; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.Analiza la importancia de salvar las instituciones financieras evitando riesgos que afecten la economía y facilitando la liquidez de los bancos centrales y hasta los recursos del presupuesto nacional, para fortalecer los sistemas financieros.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 16. Infraestructuras del mercado financiero : lecciones de la crisis para los bancos centrales. Pág.:493-524Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, III trimestre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-12-01) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; González-Gómez, Pablo Emilio; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánDurante el tercer trimestre del año, los indicadores económicos de oferta disponibles para la región mostraron resultados positivos en la mayoría de actividades seguidas. En efecto, mejoró la producción industrial, la construcción, el turismo y el transporte. En el sector agropecuario el comportamiento fue mixto, con avances en la parte pecuaria y reducción en los niveles de abastecimiento; en tanto, el comercio interno tuvo una menor dinámica. Por el lado de la demanda, se observó desaceleración en el consumo de los hogares y caída en las importaciones de bienes de capital y de consumo, debido a la alta depreciación del peso. Asimismo, las exportaciones mineras, agrícolas e industriales disminuyeron en el comparativo anual. En términos generales se presentó desmejora en el empleo, la inflación se aceleró en gran parte por el precio de los alimentos y el déficit de la balanza comercial se amplió.Reportes, Boletines e Informes. 2015-12-01Boletín Económico Regional. Noroccidente; III trimestre - Diciembre de 2015.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, III trimestre de 2017(Banco de la República de Colombia, 2017-12-07) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; González-Gómez, Pablo Emilio; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánLa economía regional entre julio y septiembre mostró resultados disímiles, similares a los exhibidos en el segundo trimestre del año. En Antioquia, los indicadores relacionados con la demanda interna como las ventas del comercio minorista, vehículos nuevos, motocicletas y el índice de confianza del consumidor continuaron en zona negativa, aunque con cierta recuperación. Por el lado de la oferta, se extendió la contracción de la producción y ventas reales de la industria, así como los menores niveles en el sacrificio de ganado y de ocupación hotelera; en tanto, crecieron los desembolsos del sistema financiero. Por su parte, el déficit externo se redujo, al igual que la inflación, mientras que la tasa de desempleo avanzó. En Chocó, la construcción, la extracción de metales preciosos y la elaboración de madera cayeron, pero repuntaron las exportaciones de oro y las colocaciones en sus diferentes líneas.Reportes, Boletines e Informes. 2017-12-07Boletín Económico Regional. Noroccidente; III trimestre - Diciembre de 2017.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, I trimestre de 2018(Banco de la República de Colombia, 2018-06-01) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; León-Franco, María D.En el primer trimestre de 2018 varias actividades económicas del Eje Cafetero presentaron disminuciones anuales. Se registró descenso en la producción y ventas de la industria, las exportaciones de café y de productos diferentes al grano, el área en proceso de construcción, las ventas de vivienda nueva en los tres departamentos de la región, el comercio de motocicletas y la producción minera de oro y plata. Por el contrario, hubo crecimiento en el volumen de las ventas, las matrículas de vehículos nuevos, el transporte de pasajeros vía terrestre y aérea, la ocupación hotelera, las captaciones y los créditos del sistema financiero, así como en las divisas recibidas por remesas. Por su parte, subió el desempleo en Manizales, Pereira y Armenia, mientras que menguó la inflación en estas tres ciudades.Reportes, Boletines e Informes. 2018-06-01Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; I trimestre - Junio de 2018.Item Open Access¿Cuánto tributan efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia? Cálculos con las Cuentas Nacionales base 2015(Banco de la República de Colombia) Rincón-Castro, HernánA partir de un análisis que no es contable ni financiero sino económico, Rincón-Castro y Delgado-Rojas (2017) calculan para Colombia las tasas efectivas promedio de tributación sobre el consumo y los factores de producción trabajo y capital para el período comprendido entre 1994 y 2016. Para su estudio los autores utilizan las Cuentas Nacionales del DANE bases 1994 y 2005. El objetivo del presente estudio es realizar los mismos cálculos y con la misma metodología para el período 2005-2019, pero con las Cuentas Nacionales base 2015. Los resultados indican que el cambio de base produjo una reducción sustancial de las tasas efectivas del trabajo y del capital. Por ejemplo, para 2016, la tasa efectiva promedio del trabajo se redujo en 3 puntos porcentuales y del capital en 6 puntos porcentuales. ¿Cuál es la explicación? Los cambios de las bases tributarias que introdujo la nueva base de la contabilidad nacional, ya que la metodología de cálculo, las definiciones de las tasas, los parámetros y los supuestos no cambian. Entre 2017 y 2019 se suman los efectos de las leyes de reforma tributaria 819 de 2016 y 1943 de 2018. Los cálculos para 2019 indican que la tasa efectiva promedio de tributación del consumo es 12,7%, del trabajo es 18% y del capital es 15%. La desagregación de la tasa del trabajo muestra que la tasa de los salarios es 2,3%, de la nómina es 2,7% y de la seguridad social es 13%. La desagregación de la tasa del capital muestra que la de los hogares, quienes son los dueños del capital, es 3,8%, mientras que la de las sociedades es 21,1%. Así, los impuestos en Colombia no son efectivamente tan altos, pero tampoco tan bajos ni tan bien repartidos.Documentos de Trabajo. 2021-06-03Borradores de Economía; No.1161Item Open AccessLey 25 de 1923 (11 de julio)(El Banco de la República) Andrade, José ArturoEn esta parte del libro encontramos los decretos del Congreso de Colombia para el Banco de la República en 36 artículos que contienen datos como: • Fundación del Banco • Duración • Nombre • Establecimiento • Agencias • Capital y acciones • Instalamentos • Responsabilidad en caso de quiebra • Clases de acciones • Representantes del gobierno • Pago de las acciones del gobierno • Reducción del aporte del gobierno • Proporción para suscribir las acciones • Fecha para fijar la suscripción bancaria • Precio de las acciones • Representantes de los bancos comerciales • Proporción para la suscripción de acciones por ellos • Bancos accionistas • Representantes de los bancos extranjeros… Entre otros relacionados.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo Ley 25 de 1923 (11 de julio). Pág.: 85-106Item Open AccessInversión en maquinaria y equipo en Colombia: determinantes de largo plazo y efectos del COVID 19 sobre su evolución(Banco de la República de Colombia) Departamento de Estudios de Política Económica; Vásquez-Escobar, Diego; Granger-Castaño, Clark; Rodríguez-Niño, Norberto; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arias-Rodríguez, Fernando; Lozano-Espitia, Luis IgnacioEl choque ocasionado por el COVID-19 generó un desplome de la inversión en Colombia que se tradujo en una brecha negativa de -2,8% del PIB en el segundo trimestre de 2020. A nivel regional, este episodio afectó en mayor grado a Perú, mientras que países como México, Chile y Brasil sufrieron menores detrimentos. La reactivación de la inversión en Colombia fue relativamente más lenta frente a sus pares y ha sido impulsada por el buen desempeño de las compras de maquinaria y equipo. En este documento se analizan los factores macro que determinan este tipo de inversión y su comportamiento durante la pandemia. Los resultados confirman los efectos esperados: las compras de maquinaria y equipo se reducen con los aumentos del costo de uso del capital y de la tasa de cambio real, y aumentan con el crecimiento de la actividad económica y la confianza de los empresarios. Estos últimos generan impactos más duraderos. Otras variables que podrían influir las decisiones de inversión, como el acceso al crédito y el grado de apertura, son usadas como variables de control.Documentos de Trabajo. 2023-05-17Borradores de Economía; No.1235