Browsing by Subject "Caldas (Colombia)"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Caldas; I semestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante el primer semestre de 2003 el desempeño de la actividad económica de Caldas, puede considerarse aceptable, si se tiene en cuenta los resultados de algunas variables del sector productivo. Es así como el indicador de ventas elaborado por la DIAN para el Departamento, señaló un crecimiento del 30.3% en las ventas realizadas por los diferentes sectores económicos de Caldas, dentro del territorio nacional; se destacó la evolución positiva del 22.3% en la industria, sector que a su vez presentó un incremento en la compra de materia prima del 23.0%, situación que sugiere expectativas positivas para el segundo periodo del año. Tendencia similar, se observó en renglones tan importantes como el comercio al por mayor, que aumentó sus ventas nacionales en 45.1% y en 41.6% las compras; mientras que la actividad de servicios avanzó 157.6% y 348.9%, en su orden. En el campo del recaudo de impuestos nacionales, reportado por la DIAN, se registró una conducta satisfactoria, al evidenciar el saldo total un desarrollo del 28.5% respecto al primer semestre de 2002, debido a la dinámica señalada en cada uno de sus componentes. Sobresalió la expansión de la retención en la fuente, 32.6%, cuyo monto además contribuyó con el 48.1% de la cifra consolidada de los ingresos tributarios del orden nacional en el Departamento.Reportes, Boletines e Informes. 2003-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas; I semestre - Septiembre de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Caldas; II semestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2004-03-01) Banco de la República de Colombia; DANELa evaluación anual de las principales variables económicas del departamento de Caldas, señaló para 2003 un resultado que bien puede considerarse aceptable. Bajo este contexto, el movimiento de sociedades medido a través de la inversión neta, exhibió en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Manizales un avance anualizado del 92.4%, gracias a la mayor constitución y reforma de sociedades, concentrada principalmente en el sector industrial y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Paralela a la anterior conducta se mostró el recaudo de impuestos nacionales por tipo, cuya expansión total superó el 28%; importante resultado donde participaron positivamente los ingresos por concepto del IVA, Retefuente y Renta, efecto de la reforma tributaria del año 2002, la gestión fiscalizadora de la administración local y el comportamiento económico de ciertos sectores a nivel departamental. Por su parte, el indicador de ventas, exportaciones y compras, realizado por la DIAN, evidenció en cada uno de sus componentes variaciones destacadas frente a 2002; es así como las ventas nacionales y las compras lo hicieron en 35.1% y 38.0%, en su orden.Reportes, Boletines e Informes. 2004-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas; II semestre - Marzo de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Caldas; I semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; DANESegún lo exhibido en los últimos cuatro trimestres, se revierte la tendencia de modestas tasas de crecimiento mostrada en los años posteriores a la gran contracción de la demanda en 1998-1999. Durante el primer semestre de 2004 la economía colombiana continúa presentando el buen desempeño registrado a partir del tercer trimestre de 2003 donde se observan tasas de crecimiento superiores al 4%. En rigor, según las cifras del DANE en los dos primeros trimestres de 2004, el crecimiento anual fue de 4.0% (I) y 4.25% (II). El crecimiento del PIB de enero a junio de 2004 fue de 4.12%, superior al registrado en igual período de 2003 (3.19%) y al del primer semestre de 2002 (1.24%). De hecho, parece revertirse la tendencia exhibida en los años posteriores a la gran contracción de la demanda de 1998 y 1999 en la cual la economía parecía estabilizarse en modestos ritmos de crecimiento y todo apunta a que la brecha de producto se está cerrando lentamente.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas; I semestre - Septiembre de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Caldas; II semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2005-04-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, realizará a partir del 22 de mayo próximo, el Censo General 2005 que, sin duda es la operación estadística más importante que pueda emprender un país. Por tanto, impone a los responsables de su desarrollo e implementación la más cuidadosa y eficiente planeación y ejecución. El Censo General 2005 tiene como objetivo principal, realizar un censo de tipo general que permita disponer de información veraz, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, de los hogares y de las viviendas, así como los marcos estadísticos básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias. La incorporación de toda esta información permitirá que los municipios puedan realizar estudios de tipo socioeconómico, y abrir un nuevo conjunto de temas sociodemográficos que van a enriquecer la actividad estadística en Colombia. El rediseño del Censo permite ampliar la temática básica y aplicada en todo el universo, incorporando temas sustantivos de importancia estratégica para la planeación social, como pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluyendo sus áreas rurales. Dentro de las innovaciones básicas que viabilizan el proyecto censal con aseguramiento de calidad y eficiencia son: 1. Recolección de información en un periodo de seis meses, con el fin de no concentrar los riesgos en un solo día. 2. Aplicación de la tecnología CAPI (Computer Assited Personal Interviewing) mediante el uso de dispositivos manuales de captura automatizada de datos 3. Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura 4. Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados 5. Acceso universal a los microdatos y metadatos censales, respetando la ley de reserva estadística. Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión de métodos y tecnologías censales. Es así como los entes territoriales contarán con una amplia información que les facilitará su gestión.Reportes, Boletines e Informes. 2005-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas; II semestre - Abril de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Caldas; I semestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl DANE procesa cifras regionales de exportaciones e importaciones por producto CIIU y país de destino. La periodicidad de la información es mensual e incluye todos los departamentos del país. Estas cifras son comúnmente utilizadas en los análisis de coyuntura regional. De los resultados de comercio exterior se extraen diversos indicadores regionales, los cuales a su vez se relacionan con las variables macroeconómicas como la recomposición de la producción y la demanda en bienes exportados e importados, la tasa de cambio, la emisión monetaria y la inflación. La evolución del comercio exterior por regiones en el primer semestre de 2005 tuvo fuertes fluctuaciones en las exportaciones no tradicionales de los departamentos, las mayores variaciones con respecto a igual periodo del año anterior resultaron en: Bogotá D.C. (147.8%), Cesar (243.5%), Norte de Santander (135.2%) y La Guajira (181.9%). En estos las importaciones crecieron, respectivamente, en un (31.1%), (108.3%), (29.3%) y (43.5%). Por otro lado, en las importaciones los departamentos con crecimientos más significativos fueron: Nariño (285.9%), Magdalena (197.8%), Arauca (135.7%), Sucre (138.4%), Vichada (161.6%) y Guaviare (104.8%). En los cuales las exportaciones no tradicionales crecieron, respectivamente, (-2.9%), (-20.5%), (-16.7%), (54.4%), (-68.1%) y (-100%). En el primer semestre de 2005 tuvo lugar una fuerte recomposición de la producción y la demanda en algunas regiones con respecto a la participación del sector externo, mientras éste mantuvo su tendencia expansiva de los últimos años con un incremento de 27.8% en las exportaciones no tradicionales y 29.7% en las importaciones. La economía presentó resultados positivos en varios frentes, mientras el sector externo se expande y surgen perspectivas de una mayor liberalización del comercio, especialmente a causa de las negociaciones del TLC Colombia-Estados Unidos.Reportes, Boletines e Informes. 2005-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas; I semestre - Noviembre de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Caldas; II semestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2006-05-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL (ICER) se publica semestralmente, analizando los principales resultados coyunturales de la economía colombiana. Este se encuentra dirigido a los diferentes estamentos del país, entre los cuales se destacan las universidades, gremios, entidades gubernamentales y usuarios de la información económica en general. El ICER tiene un perfil regional, incluyendo las diversas zonas geográficas del país, contribuyendo a la planeación, evaluación y toma de decisiones a nivel territorial, como también a la comprensión de la comunidad en general de los diversos tópicos desarrollados en éste, los cuales son macroeconómicos, sectoriales, financieros y fiscales. El ICER surge de un convenio entre el Banco de la República y el DANE, en el marco de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN, con el objetivo producir información económica coyuntural, utilizando principalmente la información producida o procesada en ambas instituciones. En la producción del ICER se han sumado otras entidades como la DIAN, Cámaras de Comercio y Gobernaciones.Reportes, Boletines e Informes. 2006-05-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas; II semestre - Mayo de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Caldas; I semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEGracias al esfuerzo compartido entre el Banco de la República y el DANE, con el apoyo y la decidida participación de entidades como la Cámara de Comercio de Manizales, la DIAN y el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, investigadores y demás usuarios han venido contando semestralmente con un compendio de indicadores básicos, comparables con el resto de regiones del país. Para la presente entrega el Comité Directivo Nacional del ICER, decidió realizar algunos cambios metodológicos al documento, con el fin de ofrecer una mayor variedad de cuadros y gráficos, así como una síntesis del comportamiento de las principales variables económicas del Departamento. Algunas conclusiones generales sobre los resultados de la economía de Caldas al cierre del primer semestre de 2006, y que se detallan en el capítulo dos, permiten destacar como hechos positivos el aumento de las exportaciones no tradicionales, lideradas por las agrupaciones de maquinaria y equipo, y alimentos y bebidas; la dinámica de las importaciones de bienes duraderos realizadas por los distintos agentes económicos, a lo que se sumó la inversión neta, jalonada por la constitución y reforma de sociedades durante el periodo; el movimiento del sistema financiero, el cual señaló crecimientos en las cuentas pasivas y una notoria expansión en las colocaciones, que como en el resto del país, se concentraron en un alto porcentaje en los créditos de consumo; y finalmente la situación fiscal y tributaria. Cabe señalar, además, el comportamiento favorable mostrado por la inflación en la capital caldense, al lograr disminuciones significativas a lo largo del período analizado. Por el contrario, el nivel de desempleo sigue siendo alto en el conjunto urbano Manizales-Villamaría, con la particularidad de que tanto la oferta como la demanda de mano de obra disminuyen y los inactivos se incrementan. De igual manera, la caficultura presentó un panorama poco alentador frente a los seis primeros meses de 2005, manifestado en la caída del pronóstico de la cosecha cafetera, y una leve reducción en los precios internacionales del grano.Reportes, Boletines e Informes. 2006-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas; I semestre - Noviembre de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Caldas; II semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEGracias al esfuerzo compartido entre el Banco de la República y el DANE, con el apoyo y la decidida participación de entidades como la Cámara de Comercio de Manizales, la DIAN y el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, investigadores y demás usuarios han venido contando semestralmente con un compendio de indicadores básicos, comparables con el resto de regiones del país. Para la presente entrega el Comité Directivo Nacional del ICER, decidió realizar algunos cambios metodológicos al documento, con el fin de ofrecer una mayor variedad de cuadros y gráficos, así como una síntesis del comportamiento de las principales variables económicas del Departamento. El comportamiento económico del departamento de Caldas durante el año 2006, presentó resultados positivos en la mayor parte de las variables analizadas. Se debe mencionar en primer lugar el descenso de 1,5 puntos porcentuales de la tasa de desempleo, sin embargo, es la segunda más alta del país. El recaudo de impuestos nacionales registró un aumento importante, 12,9%, jalonado por los impuestos de IVA y retefuente. Por su parte, el sistema financiero tuvo una dinámica significativa, toda vez que las captaciones se incrementaron en 9,1% y las colocaciones en 36,5%, donde se destaca los préstamos de créditos y leasing de consumo que variaron 57,7%. La inversión neta en sociedades observó un crecimiento del 5,9%, gracias a las reformas a capital que mostraron un incremento del 26,1%. En lo que respecta al sector externo, se registró una balanza comercial positiva, pese a la evolución de 27,9% de las importaciones. Por el contrario, el sector constructor prácticamente no presentó aumento en el número de metros a construir frente a 2005; y la producción de café fue menor en 3,2% a la obtenida un año atrás, lo que fue atenuado por la estabilización del precio internacional del grano en 2007.Reportes, Boletines e Informes. 2006-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas; II semestre - Diciembre de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Caldas, 2007(Banco de la República de Colombia, 2007-12-31) Banco de la República de Colombia; DANEGracias al esfuerzo compartido entre el Banco de la República y el DANE, con el apoyo y la decidida participación de entidades como la Cámara de Comercio de Manizales, la DIAN y el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, investigadores y demás usuarios han venido contando semestralmente con un compendio de indicadores básicos, comparables con el resto de regiones del país. Para la presente entrega el Comité Directivo Nacional del ICER, decidió realizar algunos cambios metodológicos al documento, con el fin de ofrecer una mayor variedad de cuadros y gráficos, así como una síntesis del comportamiento de las principales variables económicas del Departamento. El desempeño económico del departamento de Caldas al cierre del año 2007, presentó resultados positivos en la mayor parte de las variables analizadas. Se debe mencionar en primer lugar el menor desempleo registrado en el conjunto urbano Manizales – Villamaría, 13,2%, sin embargo, continúa siendo superior a la tasa registrada por las trece áreas metropolitanas. La inversión neta en sociedades mostró una evolución destacada al duplicar el registro del año 2006, gracias a las reformas a capital que mostraron un incremento del 76,6%. De igual manera, el movimiento del sistema financiero evidenció en las cuentas pasivas avance en sus principales componentes; de la misma forma las colocaciones se expandieron notablemente, 34,4%, debido en un alto porcentaje a los créditos comerciales y de consumo. En lo que respecta al sector externo, se registró una balanza comercial positiva, pese a la evolución del 35,5% en las importaciones. El óptimo comportamiento se reflejó igualmente en el sector de la construcción, el cual presentó una expansión en el área total aprobada de 39,2%. Por último, la producción de café registró un aumento de 5,9%, gracias al proceso de renovación de los cultivos.Reportes, Boletines e Informes. 2007-12-31Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas, 2007.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Caldas; I semestre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEGracias al esfuerzo compartido entre el Banco de la República y el DANE, con el apoyo y la decidida participación de entidades como la Cámara de Comercio de Manizales, la DIAN y el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, investigadores y demás usuarios han venido contando semestralmente con un compendio de indicadores básicos, comparables con el resto de regiones del país. Para la presente entrega el Comité Directivo Nacional del ICER, decidió realizar algunos cambios metodológicos al documento, con el fin de ofrecer una mayor variedad de cuadros y gráficos, así como una síntesis del comportamiento de las principales variables económicas del Departamento. Durante el primer semestre del año 2008 la actividad económica del departamento de Caldas observó una contracción en sectores tan importantes como la construcción, que evidenció una menor evolución a la presentada en igual periodo de 2007, 89,1%, al registrar el número de metros a construir una variación de 7,7%. Por su parte, la producción de café mostró un descenso del 8,1% con respecto al primer semestre de 2007, al colocarse en 2.1 millones de @ c.p.s., efecto de las malas condiciones climáticas ocurridas en el país. De igual manera, se observó una menor inversión neta en sociedades, resultado de la disminución del 33,4% en las reformas y a una mayor disolución de sociedades que presentó un significativo incremento, 52,3%, debido al cierre de 85 empresas por $3.486 millones. Producto de la desaceleración de estos sectores, que tienen una alta demanda de mano de obra, el desempleo en Manizales durante el periodo abril - junio de 2008 alcanzó una tasa del 15,5%, situándose por encima del promedio de las trece principales ciudades del país, 11,6%. Por su parte, el saldo de la cartera del sistema financiero de Caldas en el primer semestre de 2008 sumó $1.8 billones, superior en 28,7% respecto a igual mes del año precedente, pero inferior en 8,1 puntos porcentuales al obtenido en ese periodo.Reportes, Boletines e Informes. 2008-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas; I semestre - Junio de 2008.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Caldas; II semestre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEGracias al esfuerzo compartido entre el Banco de la República y el DANE, con el apoyo y la decidida participación de entidades como la Cámara de Comercio de Manizales, la DIAN y el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, investigadores y demás usuarios han venido contando semestralmente con un compendio de indicadores básicos, comparables con el resto de regiones del país. Para la presente entrega el Comité Directivo Nacional del ICER, decidió realizar algunos cambios metodológicos al documento, con el fin de ofrecer una mayor variedad de cuadros y gráficos, así como una síntesis del comportamiento de las principales variables económicas del Departamento. La mayor problemática que vive Caldas al finalizar el año 2008 es el desempleo (medido en Manizales - Villamaría), al situarse la tasa en 14,5% superior en 1.2 puntos porcentuales a la del año anterior, (2.000 personas menos ocupadas). Esto es el reflejo de la desaceleración manifiesta de sectores tan importantes en la actividad económica del Departamento como son la construcción que pasó de crecer anualmente el 39,2% en 2007 a 1,1% en el presente año. Las exportaciones no tradicionales, compuestas en un alto porcentaje por las industriales, que habían tenido comportamientos destacados en periodos anteriores, en el 2008 sólo alcanzaron un aumento de 18,2%; lo que concuerda con el menor consumo de energía de este sector (-4,1%). Igualmente, influyó la disminución de 8,6% en la producción de café, significativo renglón económico y generador de empleo en la región. Lo anterior se manifestó en el saldo de las captaciones del sistema financiero del Departamento al registrar en el ejercicio del año una contracción de 6,5%, cuando en el año anterior había evidenciado una expansión de 31,8%. Como hechos positivos se deben mencionar el aumento de 110,8% de la inversión neta en sociedades, gracias a la adición de capital en las constituidas. De igual manera, el recaudo de impuestos nacionales fue superior al del año precedente en 18,6%, aunque se debe tener en cuenta que algunos tributos se refieren a periodos anteriores.Reportes, Boletines e Informes. 2008-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas; II semestre - Diciembre de 2008.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Caldas, 2009(Banco de la República de Colombia, 2010-08-01) Banco de la República de Colombia; DANEDespués de exhibir una relativa estabilidad durante la última década y haber alcanzado niveles promedio de producción cercanos a los 11 millones de sacos de 60 kilos de café verde, la cosecha cafetera en el país disminuyó 31,9% en 2009. Similar comportamiento se observó en Caldas, que registró una de las mermas más significativas en las tres últimas décadas, situación provocada por las pocas floraciones de 2008, debido al invierno presentado, y la demora en la fertilización en algunas zonas; adicionalmente, la región enfrentó problemas de roya y broca que desmejoraron la calidad del grano. En cuanto al mercado laboral, el desempleo en la ciudad de Manizales se ubicó en 15,3% para el promedio enero - diciembre de 2009, reflejando un aumento anual de 0,8 puntos porcentuales (pp). Este hecho tuvo relación, entre otros aspectos, con la baja cosecha cafetera y con la menor evolución del sector de la construcción en Caldas, que observó una disminución anualizada del 46,6% en el área total por construir. De otro lado, la inversión neta en sociedades durante 2009 mostró una merma del 26,6% frente al dato de 2008; en este hecho influyeron principalmente empresas del sector industrial y del comercio. Como efecto, en gran medida, de lo anterior, la inflación en Manizales fue del 1,2% para el 2009, cifra que comparada con la de 2008 exhibió una disminución de 4,9 pp, posicionándose como una de las ciudades con menor variación de precios para el año analizado. Asimismo, reflejo de una menor demanda, los recaudos por impuestos al valor agregado (IVA) observaron un descenso del 7,2%. En el contexto externo, el panorama tampoco fue favorable, toda vez que las exportaciones no tradicionales de Caldas en el lapso de análisis fueron inferiores en 23,2% a las reportadas en 2008; por renglones, los productos alimenticios y bebidas, y fabricación de maquinaria y equipo, registraron las mayores caídas, mientras que, por países de destino, Venezuela evidenció una reducción anualizada del 37,8% en sus compras provenientes de Caldas.Reportes, Boletines e Informes. 2010-08-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas - Agosto de 2010.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Caldas, 2010(Banco de la República de Colombia, 2011-09-01) Banco de la República de Colombia; DANELuego de las disminuciones en la producción nacional de café en 2008 y 2009, durante 2010 se observó un incremento de 14,2%, pero aún sin alcanzar los niveles promedio de la última década, cercanos a los once millones de sacos; esta situación se explicó por la presencia en el país de los fenómenos de El Niño y La Niña durante el primer y segundo semestre, respectivamente, propiciando ambientes para la propagación de plagas. No obstante, el volumen exportado del grano por parte de Caldas fue superior en 10,0% con respecto al año anterior. Dentro de los comportamientos positivos en 2010 se destacan la construcción y el movimiento de sociedades. Para el primero, tanto el área culminada en el área urbana de Manizales–Villamaría, las licencias de construcción y los créditos desembolsados para vivienda en el departamento, ascendieron frente al año anterior. Por su parte, la inversión neta en Caldas aumentó 39,8% frente al dato de 2009, destinada en gran parte a sociedades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y de comercio y servicios de reparación. En cuanto a las exportaciones no tradicionales, que totalizaron US$338 millones en 2010, disminuyeron 18,4%, principalmente por la reducción en 63,9% de las ventas a Venezuela, en gran medida de maquinaria y equipo. Con respecto a las importaciones, se incrementaron en 21,8% impulsadas por las mayores compras de la industria. En 2010, tanto la tasa de desempleo como la inflación del área metropolitana de Manizales mostraron aumentos. La desocupación alcanzó 16,4% mientras que la inflación lo hizo 2,4%; si bien la variación del IPC fue superior a la de 2009, fue una de las más bajas del país, solo mayor a la registrada en Tunja e igualada por la de Cúcuta y Popayán.Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas - Septiembre de 2011.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Caldas, 2011(Banco de la República de Colombia, 2012-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante 2011 se registró la producción de café más baja de la última década en Colombia, con una cosecha de 7,8 millones de sacos. Lo anterior se debió, según la Federación Nacional de Cafeteros, a los procesos de renovación de hectáreas que no están en edad productiva y al fenómeno de La Niña que provocó la difusión de roya perjudicando las floraciones. Ante esta situación, las exportaciones del grano también se vieron afectadas, registrando una reducción de 3,5% frente al año anterior. En cuanto al volumen de café exportado desde Caldas, este fue inferior en 10,6% al de 2010, principalmente por los menores envíos a Japón. Por el contrario, las exportaciones no tradicionales en dólares FOB del departamento tuvieron un aumento anual de 4,7%, impulsado por las mayores ventas del sector industrial, logrando así Caldas constituirse como el principal exportador de productos diferentes de café respecto a los otros departamentos del Eje Cafetero. En cuanto a las importaciones de Caldas valoradas a precios CIF, estas exhibieron un crecimiento anual de 13,2% en 2011, debido al incremento en las compras del sector industrial, el cual tuvo una participación mayor a 95% en el total importado por el departamento. De otro lado, la inflación de Manizales en 2011 fue una de las más altas del país, situándose en 4,7%; mientras en los indicadores laborales se observó que la tasa de desempleo de Manizales – Villamaría disminuyó frente al año anterior y se ubicó en 13,3%. Además, la tasa de ocupación tuvo un aumento de 2,4 puntos porcentuales, siendo el sector de comercio, restaurantes y hoteles el que más generó nuevos puestos de trabajo. Otros aspectos que evidenciaron incrementos en Caldas en 2011 fueron el área total aprobada para construir, que creció anualmente 36,8%, primordialmente la destinada a vivienda y comercio; la inversión neta aumentó 76,0%, debido a los ascensos observados en el capital neto de las actividades de comercio y servicios de reparación, y de la industria; y en el sistema financiero el avance en las colocaciones fue promovido esencialmente por el buen desempeño de los créditos y leasing comerciales y de consumo. En el caso de las captaciones, estas totalizaron $1,7 billones, presentando un leve crecimiento de 3,2% frente al valor evidenciado en 2010.Reportes, Boletines e Informes. 2012-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas - Octubre de 2012.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Caldas, 2012(Banco de la República de Colombia, 2013-08-01) Banco de la República de Colombia; DANELa última información disponible del PIB de Caldas mostró un crecimiento real para 2011 de 0,5%, variación inferior a la de un año antes. Asimismo, para 2012 los principales indicadores económicos del departamento parecen mostrar todavía un comportamiento de desaceleración toda vez que la mayoría de ellos reportaron avances menores, e incluso, algunos registraron descensos. En este sentido, la industria del Eje Cafetero presentó una variación para el año de análisis en la producción real, ventas reales y empleo de 1,9%, 3,9% y 0,1%, respectivamente, sin embargo el incremento fue menor al exhibido en 2011. En el sector cafetero, durante 2012 la producción del país profundizó la caída observada desde 2008, debido en parte al invierno sucedido entre 2008 y 2011 que afectó plantaciones, y al aumento de áreas renovadas. En Caldas si bien el volumen exportado creció, en valores se redujo ante el descenso en los precios del grano. Además, el área cultivada en el departamento disminuyó al ubicarse en 79 mil hectáreas con un aporte del 8,4% del total nacional. En cuanto al sistema financiero y al recaudo de impuestos nacionales, se percibió también un menor ritmo de crecimiento en 2012, dado en el primer caso a más bajos incrementos en la mayoría de líneas de crédito y con una disminución del saldo de las comerciales. En el segundo se dio por la desaceleración en los recaudos por concepto de renta, IVA y rete fuente. Por su parte, el sector de la construcción reportó caída en sus principales indicadores. El área aprobada para la construcción en Caldas, así como el área censada de obras nuevas en Manizales mostraron un descenso superior al 20%. Similarmente, la financiación de vivienda usada reflejó una disminución de 0,7%, mientras que la de vivienda nueva creció 1,8%, variación inferior a la de años anteriores cuando crecía a dos dígitos. Por el contrario, las exportaciones no tradicionales y las importaciones de Caldas aumentaron más de lo reportado el año anterior. Además, se destacó como el principal exportador de productos dentro del Eje Cafetero con mayores ventas a Venezuela, Ecuador y Perú, luego de los resultados negativos reportados el año anterior con estos destinos. Finalmente, con respecto a la inflación y a la tasa de desempleo de Manizales, se observó una disminución en ambos indicadores, al contabilizar una variación de precios de 2,4% y una tasa de desocupación de 12,3%..Reportes, Boletines e Informes. 2013-08-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas - Agosto de 2013.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Caldas, 2013(Banco de la República de Colombia, 2014-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl valor del PIB del departamento de Caldas durante 2012 ascendió a $9,4 billones, lo que representó 1,4% del total nacional y significó un crecimiento de 1,2% respecto al año anterior. En la ciudad de Manizales, la variación de precios de los productos de consumo de la canasta familiar registró un comportamiento descendente. Durante el 2013 el IPC creció 1,7%, variación inferior al 2,4% registrado en el 2012, lo que implicó un decremento de 0,7 pp. En cuanto al mercado laboral, los resultados obtenidos en el 2013 indican que la tasa de desempleo descendió respecto al año anterior; para Caldas fue de 9,2% y Manizales de 11,6%. En Caldas las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$379 millones en el 2013, registrando un incremento de 0,4% con relación al 2012. Las importaciones tuvieron un decrecimiento de 10,1%. El crecimiento acumulado anual del sector fabril en el Eje Cafetero fue de 6,1% y de las ventas 5,0%; por su parte, el personal ocupado registró un decrecimiento de 1,3%. Durante el 2013 en el área urbana de Manizales - Villamaría, las obras de edificación censadas mostraron un comportamiento ascendente en las nuevas y culminadas. El área de las licencias de construcción en Caldas se incrementó en 49,4%. En Caldas, en el año 2013, se desembolsaron créditos para obtención de vivienda por un valor de $171.044 millones, con un incremento de 46,1% frente al año anterior. Durante 2013, la producción de café colombiano fue la más alta de los últimos 36 años, con un avance de 40,6% debido, según la Federación Nacional de Cafeteros, al programa de renovación que incrementó la productividad de los cultivos. En Caldas, la exportación en volumen del grano aumentó por mayores ventas hacia Estados Unidos; no obstante, el área sembrada en el departamento continuó descendiendo. Los desembolsos del sistema financiero fueron superiores por el buen desempeño de los créditos y leasing comerciales y de consumo. Igual comportamiento evidenció el recaudo de impuestos nacionales, aunque las reducciones en la retención en la fuente y el IVA menguaron el ritmo de crecimiento del resultado general. Por su parte, la inversión neta en Caldas evidenció una caída anual de 50,7% por las reducciones en industria, otros servicios, construcción y transporte, además de la desinversión en electricidad, gas y agua, y hoteles y restaurantes.Reportes, Boletines e Informes. 2014-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas - Diciembre de 2014.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Caldas, 2014(Banco de la República de Colombia, 2015-11-01) Banco de la República de Colombia; DANELa economía colombiana en 2013p presentó un crecimiento de 4,9%, superior en 0,9 pp al registro de 2012. De igual manera, el PIB de Caldas ascendió a $10.111 miles de millones a precios corrientes, creció 6,5% y participó con 1,4% del PIB nacional. Durante 2014, la variación del IPC de Manizales mostró un comportamiento inferior al acumulado nacional, ascendió a 3,3% esto significó un crecimiento de 1,6 pp respecto de 2013, ubicándose como la quinta ciudad con la presión inflacionaria más baja en el país. El mercado laboral de Caldas registró para 2014, una tasa de ocupación (TO) de 49,5% con un aumento de 1,1 pp, respecto de 2013, lo que representó una población ocupada de 397 mil personas; mientras, la población desocupada fue de 38 mil, equivalentes a una tasa de desempleo (TD) de 8,8%. Para Manizales-Villamaría, la TD fue 10,4% y la TO de 54,2%. En Caldas para 2014, las exportaciones tradicionales se incrementaron en 35,7% y las no tradicionales registraron un decrecimiento de 8,8%. Por su parte, las importaciones decrecieron en 0,3% respecto de 2013. Según la clasificación CUCI el grupo de productos que determinó el desempeño del comercio exterior fue agropecuarios, alimentos y bebidas. Para el departamento de Caldas se aprobaron 571 licencias durante 2014, con una reducción de 4,7%, frente al año anterior; el metraje a construir aumentó en 0,3%, jalonado por los destinos comercio y vivienda; el área de esta última decreció en 17,7%. Este comportamiento se reflejó en la financiación de vivienda que disminuyó en 6,0%. Los desembolsos del sistema financiero en Caldas presentaron el tercer mayor avance en el país, motivado por el aumento en los créditos y leasing comerciales y de consumo; asimismo, el saldo de las captaciones en el departamento se incrementó por el buen desempeño de los depósitos de ahorro y los certificados de depósito a término. Por su parte, el recaudo de tributos nacionales creció debido a las variaciones positivas de la retención en la fuente, el IVA y el rubro de otros impuestos. La inversión neta en Caldas se redujo 2,7% respecto a 2013, producto de las disminuciones en seguros y finanzas, otros servicios y actividades inmobiliarias. Igualmente, el saldo de la deuda pública interna registró descenso por los menores endeudamientos del municipio de Manizales, el gobierno central municipal y el resto de municipios.Reportes, Boletines e Informes. 2015-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas - Noviembre de 2015.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Caldas, 2015(Banco de la República de Colombia, 2016-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn 2014 de acuerdo con cifras provisionales del Dane, la economía de Caldas registró un menor avance al alcanzar un crecimiento anual del PIB de 5,5%, superior al total nacional (4,4%). Las actividades que aminoraron su avance y explicaron el comportamiento departamental fueron el cultivo de café, la producción pecuaria, la construcción de edificaciones, actividades de servicios a las empresas, administración pública, educación de no mercado y actividades de asociaciones y esparcimiento; mientras se evidenció disminución anual en la construcción de obras de ingeniería civil. Para 2015, los indicadores analizados permiten caracterizar a la ciudad de Manizales con una menor tasa de desempleo frente al 2014 y tener la inflación más alta entre los territorios del país. Por su parte, el valor de las exportaciones totales de Caldas disminuyó, debido en parte a la caída en los envíos de productos no tradicionales; igualmente, se dio un descenso en las importaciones. En contraste, en la región Eje Cafetero crecieron la producción y las ventas industriales; asimismo, en Caldas hubo ascenso en el sacrificio de ganado vacuno y reducción en el porcino; y en Manizales aumentó el transporte aéreo de pasajeros y la construcción de obras culminadas y nuevas en proceso. En este contexto, en el mercado laboral la tasa de desempleo para Caldas fue ligeramente menor a la del año precedente, mientras que el número de personas inactivas se redujo y la cantidad de ocupados creció. En estos últimos se destacaron en el área metropolitana de Manizales principalmente los empleados en actividades inmobiliarias y empresariales, industria, comercio y servicios sociales, comunales y personales. En lo correspondiente a precios, la variación doce meses del IPC para Manizales en 2015 acentuó la tendencia al alza que comenzó el año anterior, con un registro superior a las demás ciudades del país y al del total nacional, donde los mayores precios en los alimentos, vivienda y transporte incidieron en gran medida en el comportamiento de la inflación de la ciudad. Las exportaciones totales de Caldas valoradas en dólares FOB disminuyeron en 2015 después de venir de un año de crecimiento. En las no tradicionales, hubo caídas fundamentalmente en los envíos de maquinaria y equipo, productos químicos, elaborados de metal, productos metalúrgicos, vehículos, minerales no metálicos, y productos de caucho y plástico; mientras que el principal rubro de exportación referente a alimentos y bebidas presentó incremento. A su vez, los países de destino en los que se observó retroceso en las ventas externas fueron Venezuela, que también menguó de manera importante su participación como socio comercial, además de Ecuador, China y Chile. Así mismo, las importaciones en precios CIF evidenciaron descenso anual, especialmente por las disminuciones en las compras de productos metalúrgicos, artículos de cuero y calzado, y productos de caucho y plástico, las cuales no pudieron ser contrarrestadas por los aumentos en la importación de maquinaria y equipo, productos químicos, alimentos y bebidas, así como papel y cartón. La producción industrial del Eje Cafetero se incrementó en 2015 por los comportamientos positivos en alimentos y productos elaborados de metal; igualmente, las ventas manufactureras aumentaron por los crecimientos en alimentos y otros productos fabriles, sin embargo, las confecciones registraron descenso tanto en la producción como en las ventas. Entretanto, hubo avance en el transporte nacional de los pasajeros movilizados vía aérea en Manizales, aunque el resultado se aminoró respecto al año previo, debido al menor crecimiento en la cantidad de viajeros salidos y a la disminución en el número de llegados. En construcción, las obras culminadas y nuevas en proceso en el área urbana de Manizales mostraron ascensos, lo que revirtió las reducciones del año precedente; y en cuanto al sacrificio de ganado, aumentó el de la especie vacuna en Caldas, donde la mayor proporción fue destinada al consumo interno y en un porcentaje más bajo a la exportación; por el contrario, el ganado porcino reportó descenso, sustentado en las variaciones negativas de los tres primeros trimestres del año.Reportes, Boletines e Informes. 2016-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caldas - Octubre de 2016.