Browsing by Subject "C53 - Forecasting and Prediction Methods; Simulation Methods"
Now showing 1 - 20 of 63
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPronósticos condicionados para modelos VAR(Banco de la República, 1996-10-12) Melo-Velandia, Luis FernandoEn este documento se presenta una metodología para estimar pronósticos con intervalos de confianza para modelos VAR o VEC. incorporando metas o restricciones lineales sobre los valores futuros de las variables. Esta metodología incluye la posibilidad de evaluar la compatibilidad entre las metas y los pronósticos del modelo bajo una prueba estadística. Adicionalmente, una aplicación del método se lleva a cabo utilizando unos modelos simulados.Documentos de Trabajo. 1996-10-12Borradores de Economía; No. 62Item Open AccessDesequilibrios nominales y reales del tipo de cambio en Colombia(Banco de la República, 2002-09-20) Oliveros, Hugo; Huertas-Campos, Carlos AlfonsoLa estimación de los desequilibrios nominales y reales del tipo de cambio en Colombia es abordada en este documento a partir de la construcción de dos componentes: el permanente asociado con una tendencia estocástica y el transitorio vinculado con el ciclo. La separación entre lo permanente y lo transitorio se hace usando relaciones de largo plazo entre el tipo de cambio nominal (real) y sus determinantes fundamentales. La estimación de los desequilibrios nominales y reales (componente transitorio) se lleva a cabo para diferentes frecuencias (anual y trimestral) y periodos de información y se usan varios modelos de determinación del tipo de cambio nominal y real. El concepto de "common trends" (dual de cointegración) es introducido aquí para construir una variable no-observada, "el nivel de equilibrio" y para derivar medidas de desequilibrio. Es decir, se opta por derivar el componente permanente o de largo plazo del tipo de cambio nominal (o real) y asociarlo a su nivel de equilibrio y obtener por residuo su componente transitorio y relacionarlo con el desequilibrio. Dicha descomposición además de recuperar el componente no-estacionario (la tendencia estocástica) y estacionario (el ciclo), se hace usando los determinantes del tipo de cambio. Los resultados sugieren que el tipo de cambio real estuvo por debajo de su nivel de equilibrio durante los últimos periodos y que a 03 de 2002 continuaba ligeramente por debajo de éste.Documentos de Trabajo. 2002-09-20Borradores de Economía; No. 220Item Open AccessA leading index for the colombian economic activity(Banco de la República, 2003-05-20) Melo-Velandia, Luis Fernando; Nieto, Fabio H.; Ramos-Veloza, Mario AndrésDocumentos de Trabajo. 2003-05-20Borradores de Economía; No. 243Item Open AccessUn pronóstico no paramétrico de la inflación colombiana(Banco de la República, 2003-06-08) Rodríguez-Niño, Norberto; Siado-C., PatriciaEn este trabajo se presentan los resultados de un ejercicio de pronóstico no paramétrico múltiples pasos adelante para la inflación colombiana mensual. En particular, se usa estimación Kernel para la media condicional de los cambios de la inflación dada su propia historia. Los resultados de pronóstico se comparan con un modelo ARIMA estacional y un modelo tipo STAR. Se encuentra que, excepto para el pronóstico un mes adelante, el pronóstico no parametrito mejora a las otras dos metodologías que le compiten; además, de entre las tres alternativas consideradas el no paramétrico es el único pronóstico que estadísticamente mejora al pronóstico que se hace con un modelo de caminata aleatoria. Palabras Claves: Pronóstico No Paramétrico. Evaluación y Comparación de Pronósticos. Ancho de Banda ("bandwidth"). Estimación Kernel. Pronóstico Rolling. SUMMARY This paper contains the results of a non parametric multi-step ahead forecast for the monthly Colombian inflation, using Mean conditional kernel estimation over inflation changes, with no inclusion of exogenous variables. The results are compared with those from an ARIMA and a non-linear STAR. The nonparametric forecast over perform the others two, as well as being the only, from the three, that statistically improved the naïve forecast given by a random-walk model.Documentos de Trabajo. 2003-06-08Borradores de Economía; No. 248Item Open AccessCombinación de pronósticos de la inflación en presencia de cambios estructurales(Banco de la República, 2004-05-14) Melo-Velandia, Luis Fernando; Núñez-Amórtegui, HéctorEn este trabajo se implementan diferentes metodologías de combinación de pronósticos para la inflación colombiana durante el período trimestral comprendido entre 1999:I y 2003:I I. Los métodos de combinación propuestos permiten modelar cambios estructurales con el objeto de capturar el cambio de nivel de la inflación ocurrido en 1998 y 1999. Los resultados obtenidos muestran que la metodología de Castaño y Melo (1998), que no considera cambios estructurales, sigue siendo apropiada para pronósticos de horizontes de 1, 2 y 3 trimestres. Sin embargo, para horizontes 05res las metodologías de combinación que consideran cambios estructurales son las mejores, en el sentido de que tienen el menor error cuadrático medio de predicción.Documentos de Trabajo. 2004-05-14Borradores de Economía; No. 286Item Open AccessLos ciclos ganaderos en Colombia, 1950-2001(Banco de la República de Colombia, 2004-06-30) Pérez-Valbuena, Gerson JavierEl comportamiento cíclico del sector ganadero en Colombia es uno de los hechos más evidentes en la economía. En este trabajo se presenta un modelo que describe el proceso por el cual los ganaderos toman la decisión de destinar al animal para consumo (sacrificio) o para capitalización (crianza), y que lleva al comportamiento cíclico en el sector. De esta manera se ofrece una forma alternativa para realizar proyecciones futuras sobre algunas de las más importantes variables. El sistema inicial de ecuaciones permitió expresar el modelo teórico en términos de modelos ARMA para el inventario, el sacrifico y la crianza. Los resultados obtenidos fueron bastante favorables en dos aspectos: el primero es que los valores estimados de los parámetros aproximan muy de cerca los valores teóricos; en segundo lugar, las proyecciones realizadas lograron capturar las variaciones cíclicas de las variables y sus magnitudes, de tal manera que es posible utilizarlos para realizar pronósticos confiables de las variable.Documentos de Trabajo. 2004-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 46Item Open AccessLa demanda de especies monetarias en Colombia: estructura y pronóstico(Banco de la República, 2004-10-16) Arango-Arango, Carlos Alberto; Misas A., Martha; Hernández, Juan NicolásLas tesorerías de los Bancos Centrales enfrentan el problema de pronosticar las necesidades de especies monetarias requeridas por los agentes económicos para finalizar sus transacciones. Dichos pronósticos son utilizados para hacer sus planes a mediano plazo (2 a 3 años en el caso colombiano) de producción, e inventarios de materia prima y unidades terminadas por denominación. El objetivo de este trabajo es evaluar distintas técnicas de pronóstico que sean lo suficientemente flexibles como para incorporar las innovaciones recientes en los determinantes de la demanda y la estructura denominacional de las especies monetarias, y reconocer las posibles no-linealidades en la relación de aquellos con el uso del efectivo. La estrategia seguida se basa en la utilización de redes neuronales artificiales (ANN) y mínimos cuadrados flexibles (FLS), dos técnicas econométricas bastante robustas frente a cambios estructurales y que permiten incorporar elementos no-lineales en la modelación del efectivo.Documentos de Trabajo. 2004-10-16Borradores de Economía; No. 309Item Open AccessDemanda de exportaciones no tradicionales en Colombia(Banco de la República, 2005-05-16) Hernández, Juan NicolásDocumentos de Trabajo. 2005-05-16Borradores de Economía; No. 333Item Open AccessEfectividad de la intervención discrecional del banco de la república en el mercado cambiario(Banco de la República, 2005-06-10) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Julio-Román, Juan ManuelEn este trabajo se hace una evaluación de la efectividad de la intervención discrecional utilizando una base de datos única que contiene información de alta frecuencia sobre el comportamiento intradía de la tasa de cambio, y de la intervención del Banco de la República. Se estima un modelo ARCH para los retornos (variaciones) de la tasa de cambio en intervalos de diez minutos. Se encuentra que la intervención obtiene el efecto deseado (un incremento permanente en la tasa de devaluación) sólo si se emite una señal creíble y no ambigua, acompañada de montos de intervención significativos. Adicionalmente, se obtiene que el diferencial entre la tasa de interés interna y externa es un determinante fundamental del retorno promedio. El conflicto entre el esquema de inflación objetivo y la intervención cambiaria ha debilitado la credibilidad de los agentes sobre la efectividad de la intervención, lo que se ha reflejado en un incremento de la volatilidad de los retornos. Los resultados econométricos son consistentes con la transmisión de los efectos a través del canal de Microestructura, y de la debilidad del canal de señales.Documentos de Trabajo. 2005-06-10Borradores de Economía; No. 336Item Open AccessEvaluación de pronósticos del tipo de cambio utilizando redes neuronales y funciones de perdida asimétricas(Banco de la República, 2006-02-16) Jalil-Barney, Munir Andrés; Misas A., MarthaEl presente trabajo compara especificaciones lineales y no lineales (expresadas en redes neuronales artificiales) ajustadas a la variación porcentual diaria del tipo de cambio utilizando para ello funciones de costo tradicionales (simétricas) a la vez que se introduce el análisis asimétrico. Los resultados muestran que las redes neuronales permiten obtener mejores pronósticos con ambos tipos de funciones de costos. Sin embargo, es de anotar que cuando se evalúan los pronósticos con funciones asimétricas, el modelo no lineal supera ampliamente a su contraparte lineal.Documentos de Trabajo. 2006-02-16Borradores de Economía; No. 376Item Open AccessIdentifying fiscal policy shocks in Chile and Colombia(Banco de la República, 2006-06-20) Restrepo, Jorge E.; Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2006-06-20Borradores de Economía; No. 397Item Open AccessInflación y dinero en Colombia: otro modelo P-estrella(Banco de la República, 2006-11-18) González-Gómez, Andrés; Melo-Velandia, Luis Fernando; Posada, Carlos EstebanEste documento reporta los resultados de la estimación de una versión reciente del modelo P-estrella de Gerlach y Svensson (2003) para Colombia (1980: I - 2005: IV) y sus predicciones. El modelo está diseñado para explicar la brecha de inflación (tasa observada menos la meta) con base en dos brechas: la brecha monetaria y la de producto. De acuerdo con sus resultados, la brecha de producto carece de efectos significativos en tanto que la brecha monetaria tiene un efecto significativo positivo sobre la de inflación.Documentos de Trabajo. 2006-11-18Borradores de Economía; No. 418Item Open AccessPronósticos directos de la inflación colombiana(Banco de la República, 2007-10-10) González-Molano, Eliana Rocío; Melo-Velandia, Luis Fernando; Grajales-Olarte, AndersonEn países como Colombia en donde se sigue una estrategia de inflación objetivo es fundamental para el Banco Central contar con buenos modelos para pronosticar la inflación. En este documento se comparan los pronósticos de inflación obtenidos a partir de un modelo de Curva de Phillips usando dos metodologías diferentes: pronósticos directos y pronósticos iterativos (tradicionales) para una muestra trimestral entre 1988 y 2007. Los pronósticos directos están basados en estimaciones OLS, mientras que los iterativos lo están en estimaciones tanto por OLS como por mínimos cuadrados flexibles. Los resultados encontrados muestran que al utilizar el mismo método de estimación, OLS, el error de pronóstico de la metodología directa es menor que el de la iterativa en el mediano plazo. Sin embargo, los pronósticos iterativos generados con la metodología de mínimos cuadrados flexibles superan a los directos - OLS.Documentos de Trabajo. 2007-10-10Borradores de Economía; No. 458Item Open AccessPronósticos de agregados a partir de desagregados caso empírico: Inflación de alimentos en Colombia(Banco de la República, 2008-04-05) González-Molano, Eliana RocíoPronosticar la inflación de alimentos es uno de los grandes retos del Banco central, debido a la alta ponderación de los alimentos dentro del IPC y puesto que los rubros que conforman este grupo obedecen principalmente a factores de oferta que no son fácilmente predecibles ni reaccionan a la política monetaria. En este trabajo se construyen pronósticos para la inflación de alimentos a partir de desagregados, utilizando diferentes clasificaciones de la canasta de alimentos del IPC. Se evalúan y comparan modelos tanto univariados como multivariados según su capacidad de pronóstico. Los resultados muestran, que los pronósticos construidos a partir de pronósticos de subgrupos de alimentos generados por modelos multivariados (VARX y VEC) producen menor error de pronóstico que los generados por un modelo univariado (ARX). De otro lado, para el corto y mediano plazo, los pronósticos para el agregado construidos agregando pronósticos de subgrupos de alimentos producen menor error de pronóstico que los pronósticos para la inflación de alimentos generados por un modelo que contiene tanto rezagos del agregado como rezagos de los subgrupos. Sin embargo, para horizontes más lejanos los segundos parecen mejores que los primeros.Documentos de Trabajo. 2008-04-05Borradores de Economía; No. 504Item Open AccessA dynamic factor model for the colombian inflation(Banco de la República, 2009-01-15) González-Molano, Eliana Rocío; Melo-Velandia, Luis Fernando; Monroy, Viviana; Rojas, BrayanDocumentos de Trabajo. 2009-01-15Borradores de Economía; No. 549Item Open AccessEvaluación de pronóstico de una red neuronal sobre el PIB en Colombia(Banco de la República, 2009-10-15) Salazar-Sáenz, José MauricioLas redes neuronales artificiales han mostrado ser modelos robustos para dar cuenta del comportamiento de diferentes variables. En el presente trabajo se emplean para modelar la relación no lineal del crecimiento del PIB. Tres modelos son considerados: dos autoregresivos (especificación lineal y no lineal) y una red neuronal que usa la tasa de interés. Evaluando el desempeño de los modelos dentro y fuera de muestra, los pronósticos realizados por las redes neuronales artificiales superan ampliamente a los modelos lineales, siendo esta evidencia de relaciones asimétricas en el comportamiento del PIB en Colombia.Documentos de Trabajo. 2009-10-15Borradores de Economía; No. 575Item Open AccessBayesian model averaging: an application to forecast inflation in Colombia(Banco de la República, 2010-05-18) González-Molano, Eliana RocíoDocumentos de Trabajo. 2010-05-18Borradores de Economía; No. 604Item Open AccessDeterminants of the exchange rate in Colombia under inflation targeting(Banco de la República, 2011-01-13) Gamboa-Estrada, FredyDocumentos de Trabajo. 2011-01-13Borradores de Economía; No. 635Item Open AccessModeling data revisions(Banco de la República, 2011-02-15) Julio-Román, Juan ManuelDocumentos de Trabajo. 2011-02-15Borradores de Economía; No. 641Item Open AccessData revisions and the output gap(Banco de la República, 2011-02-18) Julio-Román, Juan ManuelDocumentos de Trabajo. 2011-02-18Borradores de Economía; No. 642