Browsing by Subject "C45 - Neural Networks and Related Topics"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa inflación en Colombia: una aproximación desde las redes neuronales(Banco de la República, 2002-02-18) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Querubín-Borrero, PabloDocumentos de Trabajo. 2002-02-18Borradores de Economía; No. 199Item Open AccessLa curva Spot (Cero Cupon)(Banco de la República, 2002-06-20) Julio-Román, Juan Manuel; Mera, Silvia Juliana; Reveiz-Herault, AlejandroEn este artículo se discute la importancia de la curva spot (cero cupón), así como las consideraciones que deben realizarse para escoger un conjunto de métodos de estimación que suplan las múltiples necesidades a las que se enfrenta un inversionista o especulador – valoración de activos y de productos contingentes, medición de riesgo, análisis multifactoriales de la curva de rendimientos, etc. Adicionalmente, se presenta una metodología de estimación basa en splines cúbicos suavizados, con validación cruzada, con la cual se estima la curva spot de los Tes B tasa fija. Esta estimación es posteriormente utilizada para ilustrar los problemas que pueden surgir al estimar curvas spot, con cualquier metodología, en un mercado ineficiente en términos de arbitraje, así como para estimar los Key Rate Durations – una descomposición lineal por tramos de la curva de la duración efectiva – para títulos específicos o portafolios de bonos. Esto con el fin de mostrar cómo movimientos no paralelos de la curva, cambios en la pendiente o en la curvatura, pueden afectar portafolios con la misma duración. En la última sección se presentan las conclusiones, haciendo énfasis principalmente en el hecho de que las herramientas que surgen de la estimación de esta curva y la sofisticación de los mercados financieros han llevado a las instituciones financieras y los inversionistas institucionales de tamaño importante a nivel global a modificar su proceso de toma de decisiones, trabajando en base a un presupuesto de riesgo definido por los niveles más altos de las instituciones que es distribuido selectivamente por tipos de riesgo definido por los niveles más altos de las instituciones que es distribuido selectivamente por tipos de riesgo tales como riesgo de tasa de interés, crediticio o de prepago entre otros.Documentos de Trabajo. 2002-06-20Borradores de Economía; No. 213Item Open AccessLa demanda de efectivo en Colombia: una caja negra a la luz de las redes neuronales(Banco de la República, 2003-12-08) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Arango-Arango, Carlos Alberto; Hernández, Juan NicolásDocumentos de Trabajo. 2003-12-08Borradores de Economía; No. 268Item Open AccessEfficient policy rule for inflation targeting in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2004-06) López-Piñeros, Martha RosalbaUtilizando un modelo macroeconómico de pequeña escala para la economía colombiana, se investiga el problema de seleccionar una regla de política simple; una regla que utilice un conjunto reducido de información, que sea consistente con un régimen de inflación objetivo. A pesar de que las reglas de política simples no son tan eficientes como lo serían las reglas de política óptimas, en la literatura se ha mostrado que algunas reglas simples pueden aproximarlas muy bien. Se explican las características de los parámetros de reacción y de producto en reglas simples de Taylor e IFB, así como el horizonte óptimo de pronóstico para inflación objetivo. Mediante el uso de simulaciones estocásticas del modelo se encuentra que, como se esperaba, las reglas simples que utilizan proyecciones de la inflación en lugar de la inflación contemporánea tienen mejores propiedades de estabilización.Artículos de revista. 2004-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 45. Junio, 2004. Pág.: 80-115.Item Open AccessNo-linealidades en la demanda de efectivo en Colombia : las redes neuronales como herramienta de pronóstico(Banco de la República de Colombia, 2004-06) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Arango-Arango, Carlos Alberto; Hernández, Juan NicolásEl pronóstico de la demanda de efectivo en Colombia se ha convertido en un verdadero reto en el pasado reciente. En la última década la economía sufrió importantes transformaciones, las cuales trajeron consigo fuertes cambios en las variables que la determinan: la inflación y, por ende, las tasas de interés cayeron sustancialmente, el sistema de pagos experimentó importantes innovaciones tecnológicas y el impuesto a las transacciones financieras incentivó el uso del efectivo. Estos cambios cobran especial relevancia en la medida en que la demanda de dinero esté asociada en forma no-lineal con sus determinantes. En este trabajo se explora la existencia de no-linealidad y se explota la flexibilidad de las redes neuronales artificiales (ANN) para modelarla. Los resultados muestran claras ganancias en los errores de pronóstico de las ANN frente a modelos de naturaleza lineal y evidencia significativa de la existencia de no-linealidades en la dinámica del efectivo.Artículos de revista. 2004-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 45. Junio, 2004. Pág.: 10-57.Item Open AccessLa demanda de especies monetarias en Colombia: estructura y pronóstico(Banco de la República, 2004-10-16) Arango-Arango, Carlos Alberto; Misas A., Martha; Hernández, Juan NicolásLas tesorerías de los Bancos Centrales enfrentan el problema de pronosticar las necesidades de especies monetarias requeridas por los agentes económicos para finalizar sus transacciones. Dichos pronósticos son utilizados para hacer sus planes a mediano plazo (2 a 3 años en el caso colombiano) de producción, e inventarios de materia prima y unidades terminadas por denominación. El objetivo de este trabajo es evaluar distintas técnicas de pronóstico que sean lo suficientemente flexibles como para incorporar las innovaciones recientes en los determinantes de la demanda y la estructura denominacional de las especies monetarias, y reconocer las posibles no-linealidades en la relación de aquellos con el uso del efectivo. La estrategia seguida se basa en la utilización de redes neuronales artificiales (ANN) y mínimos cuadrados flexibles (FLS), dos técnicas econométricas bastante robustas frente a cambios estructurales y que permiten incorporar elementos no-lineales en la modelación del efectivo.Documentos de Trabajo. 2004-10-16Borradores de Economía; No. 309Item Open AccessDemanda de exportaciones no tradicionales en Colombia(Banco de la República, 2005-05-16) Hernández, Juan NicolásDocumentos de Trabajo. 2005-05-16Borradores de Economía; No. 333Item Open AccessEfectividad de la intervención discrecional del banco de la república en el mercado cambiario(Banco de la República, 2005-06-10) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Julio-Román, Juan ManuelEn este trabajo se hace una evaluación de la efectividad de la intervención discrecional utilizando una base de datos única que contiene información de alta frecuencia sobre el comportamiento intradía de la tasa de cambio, y de la intervención del Banco de la República. Se estima un modelo ARCH para los retornos (variaciones) de la tasa de cambio en intervalos de diez minutos. Se encuentra que la intervención obtiene el efecto deseado (un incremento permanente en la tasa de devaluación) sólo si se emite una señal creíble y no ambigua, acompañada de montos de intervención significativos. Adicionalmente, se obtiene que el diferencial entre la tasa de interés interna y externa es un determinante fundamental del retorno promedio. El conflicto entre el esquema de inflación objetivo y la intervención cambiaria ha debilitado la credibilidad de los agentes sobre la efectividad de la intervención, lo que se ha reflejado en un incremento de la volatilidad de los retornos. Los resultados econométricos son consistentes con la transmisión de los efectos a través del canal de Microestructura, y de la debilidad del canal de señales.Documentos de Trabajo. 2005-06-10Borradores de Economía; No. 336Item Open AccessModelos para la inflación básica de bienes transables y no transables en Colombia(Banco de la República, 2006-02-03) Torres, José LuisEn este trabajo se estiman modelos de corto plazo para pronosticar la inflación de bienes transables y no transables en Colombia. Estos modelos no existían en el Banco Central antes de 2004 y son de gran utilidad para la toma de decisiones de política monetaria. También se evalúan los beneficios, en términos de análisis y de capacidad pronóstico, de utilizar métodos que capturen la posible no linealidad de la curva de Phillips en los datos colombianos. Aunque existen diferentes razones que justifican una relación no lineal de corto plazo entre producto e inflación, cada una de ellas sugiere una forma diferente para la curva. Por esta razón, se utilizan redes neuronales artificiales (ANN) y los mínimos cuadrados flexibles (FLS), procedimientos que tienen la gran ventaja de que no imponen de antemano ninguna forma funcional que pueda sesgar los resultados. Una vez se hace la estimación de los modelos de inflación de transables y de no transables, se comparan los pronósticos de estos dos modelos no lineales con los de dos estimaciones lineales, se analizan las funciones de impulso respuesta de cada uno de los modelos y además se realiza una prueba de no linealidad. Se encuentra que la curva de Phillips en Colombia podría ser no lineal y por tanto resulta pertinente considerar modelos no lineales para su estimación. Finalmente, con estos modelos se intenta explicar el proceso de desinflación que ha vivido la economía colombiana en los últimos años tanto en la inflación de transables, como en la de no transables.Documentos de Trabajo. 2006-02-03Borradores de Economía; No. 365Item Open AccessEvaluación asimétrica de una red neuronal artificial: Aplicación al caso de la inflación en Colombia(Banco de la República, 2006-02-18) Aristizábal-Restrepo, María ClaraEl objetivo de este trabajo es explorar la relación no lineal entre el dinero y la inflación en Colombia a través de una red neuronal artificial (RNA), utilizando información mensual de la variación del IPC y del agregado monetario M3, desde 01 de 1982 hasta 02 de 2005. La Constitución de 1991 le otorgo al Banco de la República la responsabilidad de velar por la estabilidad de precios. Este hecho, sumado al rezago con el que las políticas monetarias afectan a su variable objetivo, en este caso la inflación, hace indispensable para las autoridades monetarias, contar con los mejores modelos para pronosticarla y guiar sus decisiones de política. Las RNA aparecen como una excelente alternativa para lograr este propósito, dado el comportamiento intrínsecamente no lineal exhibido por la relación entre estas variables. El presente trabajo incorpora algunas innovaciones en la modelación de dinero e inflación, que permiten generar pronósticos más confiables, debido a que el modelo se aproxima con 05r exactitud a la realidad. Tales innovaciones se refieren a una selección mas sofisticada de los rezagos significativos que deben ser incorporados en el modelo, una construcción de pronósticos que actualiza su base de datos y una función de costos asimétricos para su evaluación.Documentos de Trabajo. 2006-02-18Borradores de Economía; No. 377Item Open AccessEvaluación de pronóstico de una red neuronal sobre el PIB en Colombia(Banco de la República, 2009-10-15) Salazar-Sáenz, José MauricioLas redes neuronales artificiales han mostrado ser modelos robustos para dar cuenta del comportamiento de diferentes variables. En el presente trabajo se emplean para modelar la relación no lineal del crecimiento del PIB. Tres modelos son considerados: dos autoregresivos (especificación lineal y no lineal) y una red neuronal que usa la tasa de interés. Evaluando el desempeño de los modelos dentro y fuera de muestra, los pronósticos realizados por las redes neuronales artificiales superan ampliamente a los modelos lineales, siendo esta evidencia de relaciones asimétricas en el comportamiento del PIB en Colombia.Documentos de Trabajo. 2009-10-15Borradores de Economía; No. 575Item Open AccessEstimación de la carga financiera en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2011-03) Gerencia de Riesgo Asobancaria CIFINLos indicadores de endeudamiento permiten evaluar la posición crediticia de cada individuo. A nivel agregado, contribuyen al seguimiento de la dinámica y sostenibilidad del crédito en el sistema. A pesar de su importancia, en Colombia, la información financiera que se obtiene a nivel micro no se encuentra disponible para la construcción de indicadores a nivel macro. Por esta razón se propone un método de inferencia de la renta de los individuos a partir de su relación con el gasto financiero, que permite medir la carga financiera para la totalidad de titulares de crédito en el país. La metodología parte de la conformación de segmentos para estimar, en cada uno de ellos, regresiones múltiples basadas en Redes Neuronales Artificiales (RNA). La agregación de indicadores micro fundamentados puede contribuir al diseño e implementación de mecanismos de estabilización financiera. Los resultados sugieren exceso probable de endeudamiento para un 10% de la población.Documentos de Trabajo. 2011-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 56Item Open AccessRegresión del cuantil aplicada al modelo de redes neuronales artificiales : una aproximación de la estructura Caviar para el mercado de valores colombiano(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Londoño, Charle AugustoExisten diversas metodologías para calcular el valor en riesgo (VaR) que pretenden capturar principalmente el riesgo de mercado al que están expuestas las instituciones financieras. Siendo el modelo de valor en riesgo condicional autorregresivo (CAViaR) de Engle y Manganelli (1999, 2001, 2004) una buena aproximación empírica para la verdadera medida VaR, tanto para cubrir el riesgo como para el cumplimiento de la regulación bancaria. Por consiguiente, el objetivo de este artículo es realizar una aproximación al modelo CAViaR para el mercado de valores colombiano, empleando diferentes factores de riesgo macroeconómicos y financieros como los esbozados en Chernozhukov y Umantsev (2001); además, se busca establecer qué regla empírica permite una mejor captura del comportamiento del índice general de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC).Artículos de revista. 2011-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 62-109.Item Open AccessForecasting latin-american yield curves: an artificial neural network approach(Banco de la República, 2013-03-01) Vela, DanielDocumentos de Trabajo. 2013-03-01Borradores de Economía; No. 761Item Open AccessWhose balance sheet is this? : neural networks for banks' pattern recognition(Banco de la República, 2016-09-07) León-Rincón, Carlos Eduardo; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Cely, JorgeDocumentos de Trabajo. 2016-09-07Borradores de Economía; No. 959Item Open AccessClustering and forecasting inflation expectations using the World Economic Survey : the case of the 2014 oil price shock on inflation targeting countries(Banco de la República de Colombia, 2017-05-04) Zarate-Solano, Hector; Zapata-Sanabria, Daniel R.Documentos de Trabajo. 2017-05-04Borradores de Economía; No. 993Item Open AccessNowcasting economic activity with electronic payments data: A predictive modeling approach(Banco de la República de Colombia, 2018-02-12) León-Rincón, Carlos Eduardo; Ortega-Castro, Fabio GonzaloDocumentos de Trabajo. 2018-02-12Borradores de Economía; No. 1037Item Open AccessPattern recognition of financial institutions’ payment behavior(Banco de la República de Colombia) León-Rincón, Carlos Eduardo; Barucca, Paolo; Oscar, Acero; Gerardo, Gage; Ortega, FabioPresentamos una metodología general de aprendizaje automático supervisado para representar el comportamiento de pago de las instituciones financieras a partir de una base de datos de transacciones del sistema de pagos de alto valor de Colombia. La metodología utiliza una red neuronal artificial para representar los patrones de pago de instituciones financieras a través de 113 características que corresponden a su contribución a los pagos, hábitos de fondeo, momento de pagos, concentración de pagos, centralidad en la red de pagos, e impacto sistémico debido a la imposibilidad de pagar. Esta representación es utilizada para probar la coherencia de los patrones de pago fuera de muestra de una institución financiera con sus patrones de pago característicos. El desempeño del modelo es notable, con un error de clasificación fuera de muestra cercano a tres por ciento. El desempeño es robusto a reducciones en el número de características con base en la selección no supervisada de características. También se comprueba que la centralidad en la red de pagos y el impacto sistémico son características que efectivamente mejoran el desempeño de la metodología. Para las autoridades financieras este es un primer paso hacia la detección automatizada de anomalías en el comportamiento de las instituciones financieras como participantes en sistemas de pago.Documentos de Trabajo. 2020-09-08Borradores de Economía; No.1130Item Open AccessCategorías municipales en Colombia: Avanzando hacia un modelo de descentralización asimétrica(Banco de la República de Colombia) Reina-Aranza, Yuri; Acosta, Karina; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La descentralización asimétrica se ha convertido en una discusión relevante en países en desarrollo como Colombia, donde las capacidades entre los gobiernos subnacionales difieren dramáticamente. Aunque estas discusiones han estado presentes desde la década de los sesenta, el éxito de la descentralización es aún una discusión relevante, donde la clasificación del territorio es fundamental. Este documento discute los posibles obstáculos de las clases territoriales usadas actualmente en Colombia. Asimismo, propone y discute la utilidad del uso de algoritmos recientes de la literatura de aprendizaje de máquinas no supervisados para la clasificación de los territorios subnacionales. Específicamente, este documento implementa Clustering via Optimal Trees (ICOT), un algoritmo que permite clasificar los territorios y, a la vez, identificar las reglas de las clases definidas. Este estudio además propone la creación de diferentes tipologías territoriales conforme a sus usos.Documentos de trabajo. 2023-12-06Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.321Item Open AccessColombian liberalization and integration into world trade markets: Much ado about nothing(Banco de la República de Colombia) Cepeda-López, Freddy Hernán; Gamboa-Estrada, Fredy; León-Rincón, Carlos Eduardo; Rincón-Castro, HernánEl objetivo del documento es estudiar la evolución de la apertura e integración de Colombia al comercio mundial entre 1995 y 2016 y evaluar su importancia en la red de comercio mundial. El documento emplea varios tipos de métricas de centralidad de red (es decir, grado, valor de los flujos de comercio, centro, autoridad), y examina su dinámica y las compara con las de pares regionales que sirven como países de referencia. De acuerdo con la literatura colombiana, más de dos décadas de políticas comerciales y cambios institucionales resultaron en un aumento de las exportaciones e importaciones. Sin embargo, en comparación con Chile, Brasil, México y Perú, y China y Estados Unidos como países líderes en el comercio mundial, la centralidad de Colombia en la red mundial no mejoró. Los cambios absolutos en los flujos de exportaciones e importaciones no se materializaron en una mayor integración a los mercados mundiales. La posición de Colombia en la red de comercio mundial no mejoró sustancialmente, mientras que la de algunos de sus pares regionales sí lo hizo (es decir, Perú y Chile). Desde una perspectiva de política económica e institucional, los resultados resaltan los desafíos futuros de Colombia para integrarse mejor en los mercados mundiales y lograr un mayor crecimiento económico de largo plazo derivado del comercio internacional.Documentos de Trabajo. 2019-02-27Borradores de Economía; No. 1065