Browsing by Subject "C34 - Truncated and Censored Models; Switching Regression Models"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAsimetrías en la demanda por trabajo en Colombia : el papel del ciclo económico(Banco de la República, 2012-01-15) Tamayo-Castaño, Jorge AndrésEste trabajo tiene como objetivo estimar las elasticidades de demanda de empleo moderno total y no calificado, haciendo énfasis en las asimetrías presentes en las distintas fases del ciclo económico colombiano. Para tal fin, se estiman modelos MS-VAR(p) siguiendo la metodología propuesta por Krolzig (1997) y Clements y Krolzig (2003). Los resultados confirman la existencia de dichas asimetrías en las demandas por empleo moderno total y no calificado, las cuales varían dependiendo del comportamiento de la actividad agregada de la economía, a decir, crisis, recuperación y auge. Específicamente, se encuentra que tanto para el empleo moderno y el empleo moderno no calificado, las relaciones empleo-PIB y empleo-salario no calificado, se intensifican en los periodos de crisis. Así mismo, la elasticidad empleo-salario aumenta (en valor absoluto) para el trabajo no calificado en los periodos de auge.Documentos de Trabajo. 2012-01-15Borradores de Economía; No. 689Item Open AccessDeterminantes de la morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia(Banco de la República, 2016-07-18) Clavijo-Ramírez, FelipeEl microcrédito es una modalidad de préstamos orientada a financiar microempresas, hogares y personas que tienen acceso limitado al mercado de crédito formal. Teniendo en cuenta que desde 2002 la cartera de microcrédito ha crecido en la 05ría del tiempo a un ritmo 05r que la cartera total del sistema financiero y que esta modalidad de préstamos presenta un deterioro en los indicadores de riesgo de crédito desde finales de 2011, el objetivo de este trabajo es identificar los principales determinantes de la morosidad de los deudores en el pago de los microcréditos. Con tal fin, se hace uso del concepto de Información Suave, que incluye variables socioeconómicas de los deudores y características de las microempresas para determinar su impacto sobre la probabilidad de mora. Usando las metodologías Probit y Logit multinomial se encuentra que entre 2002 y mediados de 2014, existe evidencia estadística a favor de la hipótesis de que variables tales como la edad del deudor, el género, el número de personas que tiene a su cargo, el tipo de vivienda en que vive, los años de experiencia en la actividad que desarrolla, entre otras, clasificadas dentro de la categoría de Información Suave, tienen una relación significativa con dicha morosidad.Documentos de Trabajo. 2016-07-18Borradores de Economía; No. 951Item Open AccessWhen multiple objectives meet multiple instruments : identifying simultaneous monetary shocks(Banco de la República de Colombia, 2017-05-15) Ordoñez-Callamand, Daniel; Hernández-Leal, Juan David; Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de trabajo. 2017-05-15Borradores de Economía; No. 997Item Open AccessDe la cobertura al desempeño: Explorando las brechas de género en el sistema educativo colombiano(Banco de la República de Colombia) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Rodríguez-Arenas, Jorge LeonardoEn las últimas décadas, Colombia ha avanzado en la reducción de brechas de género en la cobertura educativa, pero persisten desigualdades significativas en el desempeño académico entre niños y niñas. Este estudio analiza dichas brechas durante el período 2014-2023, empleando un enfoque econométrico basado en las metodologías de Heckman (1979) y Arellano y Bonhomme (2017), y dos metodologías de emparejamiento propuestas por Iacus, King y Porro (2011) y Abadie e Imbens (2006; 2011). Se utilizan datos longitudinales de los resultados de estudiantes que presentaron las pruebas de desempeño académico en el grado 5° (Saber 5°) y en el grado 11° (Saber 11°), permitiendo controlar por variables como desempeño previo, condiciones socioeconómicas, características de los planteles educativos, ambiente escolar, y discapacidad, entre otros. Los resultados indican que, en 2023, los hombres superan a las mujeres en matemáticas y ciencias naturales al finalizar el grado 11°, incluso después de controlar por los diferentes factores. Sin embargo, estas diferencias no son completamente explicadas por las variables observadas, lo que sugiere la influencia de factores no observables, como normas sociales, estereotipos de género, y aversión al riesgo, entre otros. Este análisis subraya la necesidad de políticas públicas que aborden las desigualdades en el sistema educativo, dado el impacto del desempeño académico en las oportunidades futuras de las mujeres.Documentos de Trabajo. 2025-01-17Borradores de Economía; No.1301