• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "C30 - Multiple/Simultaneous Equation Models; Multiple Variables: General"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Sostenibilidad de la cuenta corriente: una aproximación desde la suavización intertemporal del consumo
    (Banco de la República, 2007-05-20) Hernández, Juan Nicolás
    El documento calcula la cuenta corriente óptima hacia el largo plazo, basándose en un enfoque de suavización intertemporal del consumo. La cuenta corriente actúa como una salvaguardia de manera que sí, hacia el largo plazo, se prevé una caída en el flujo del ingreso nacional, la 05r necesidad de ahorro en el presente implica un menor déficit en cuenta corriente. El trabajo coincide con trabajos anteriores en la identificación de los periodos en los cuales la cuenta corriente de Colombia ha estado alejada de la óptima. No obstante, al ampliar la muestra hasta 2004 y con proyecciones de la cuenta corriente hasta 2007, se identifica un agente representativo que tiende a consumir justamente su ingreso permanente en contraposición a aquel que tiende a consumir más allá de este. El progresivo relajamiento de las restricciones crediticias permite inferir en perspectiva, un comportamiento del consumo y por tanto de la cuenta corriente más cercanos al óptimo. Bajos los supuestos de déficit en cuenta corriente considerados se sugiere, a partir de 2006, la necesidad de un 05r ahorro.
    Documentos de Trabajo. 2007-05-20
    Borradores de Economía; No. 440
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Ciclos del riesgo de crédito
    (Banco de la República de Colombia, 2009-09) Gutiérrez-Rueda, Javier; Saade, Agustín
    Durante los últimos años el análisis del riesgo de crédito y su dinámica se ha convertido en un tema de alta importancia para la estabilidad del sistema financiero. Es por esto que resulta vital estudiar los co-movimientos que se presentan entre este riesgo y el ciclo económico. En este documento se utiliza un modelo multivariado de componentes no observados con el fin de identificar los ciclos que caracterizan el riesgo de crédito y la actividad económica. Los resultados indican que las fluctuaciones del PIB y el indicador de mora se dan en ciclos de alta y baja frecuencia, y que en ambos casos los movimientos de la actividad económica y el riesgo de crédito ocurren en sentido contrario. Este resultado muestra la importancia de incluir variables que reflejen el estado del ciclo económico en la estimación de probabilidad de incumplimiento.
    Documentos de Trabajo. 2009-09-01
    Temas de Estabilidad Financiera ; No. 43
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    An Empirical Analysis of the Relationship between US and Colombian Long-Term Sovereign Bond Yields
    (Banco de la República, 2014-05-19) Guarín-López, Alexander; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Vargas-Herrera, Hernando
    Documentos de Trabajo. 2014-05-19
    Borradores de Economía; No. 822
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    An empirical analysis of the relationship between US and Colombian long-term sovereign bond yields
    (Banco de la República de Colombia, 2014-06) Guarín-López, Alexander; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Vargas-Herrera, Hernando
    En este documento se estudia la relación entre las tasas de interés de la deuda pública de Estados Unidos y Colombia entre 2004 y 2013. También se evalúa la respuesta de la tasa de los bonos colombianos de largo plazo y el precio de otros activos locales a choques a la tasa de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Se llevan a cabo dos ejercicios empíricos. Primero, se usa un modelo de regresión lineal con ventanas móviles para examinar la relación entre las tasas de interés de los bonos de ambos países. Segundo, se estima un modelo VARX-MGARCH para calcular la respuesta de corto plazo de los precios de activos locales frente a choques financieros externos. Estos ejercicios consideran datos con frecuencia diaria. El análisis es realizado para tres periodos (es decir, antes, durante y después de la crisis financiera global). Los resultados muestran que la relación entre las tasas de interés de los bonos soberanos ha cambiado a través del tiempo. Además, las respuestas de corto plazo de los precios de activos locales frente a choques financieros externos han sido cualitativamente diferentes en los tres periodos. La característica especial de los bonos del Tesoro de Estados Unidos como un “activo refugio” durante un periodo de alta volatilidad parece explicar gran parte de estos cambios.
    Artículos de revista. 2014-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 68-86.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Estimación de la prima por vencimiento de los TES en pesos del gobierno colombiano
    (Banco de la República, 2014-12-01) Espinosa-Torres, Juan Andrés; Melo-Velandia, Luis Fernando; Moreno-Gutiérrez, José Fernando
    Se estima la prima por vencimiento a partir de un modelo afín de 4 componentes principales de la estructura a términos de las tasas de interés de los bonos soberanos de Colombia en pesos. Se sigue la metodología propuesta por Adrian et al. (2013) para el periodo comprendido entre 01 de 2003 y octubre de 2014. Los resultados obtenidos indican que la prima por término es 05r y más volátil a medida que aumenta el vencimiento. También se observa que esta prima es decreciente en el tiempo, lo cual se puede asociar a las mejores condiciones del mercado de estos títulos, la 05r estabilidad macroeconómica y las 05res condiciones de liquidez a nivel internacional. Adicionalmente, el modelo estimado captura eventos de estrés observados en el mercado.
    Documentos de Trabajo. 2014-12-01
    Borradores de Economía; No. 854
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Revisión metodológica de índices de precios de la vivienda
    (Banco de la República de Colombia, 2015-07) Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Morales-Mosquera, Miguel Ángel
    Este documento es una revisión de las principales metodologías existentes para construir índices de precios de vivienda, y hace énfasis en las implementadas en Colombia. Pretende que cualquier agente interesado en el estudio de la evolución de los precios de la vivienda pueda encontrar una explicación sencilla y práctica de los diferentes métodos para el cálculo de este tipo de índices, las fuentes de datos requeridas, y las ventajas y desventajas de cada uno. Por último, se presenta una comparación entre los índices de precios de vivienda disponibles en Colombia y un breve análisis de su evolución más reciente.
    Documentos de Trabajo. 2015-11-07
    Temas de Estabilidad Financiera ; No. 81
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Revisión metodológica de índices de precios de la vivienda
    (Banco de la República, 2015-07-16) Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Morales-Mosquera, Miguel Ángel
    Este documento es una revisión de las principales metodologías existentes para construir índices de precios de vivienda, y hace énfasis en las implementadas en Colombia. Pretende que cualquier agente interesado en el estudio de la evolución de los precios de la vivienda pueda encontrar una explicación sencilla y práctica de los diferentes métodos para el cálculo de este tipo de índices, las fuentes de datos requeridas, y las ventajas y desventajas de cada uno. Por último, se presenta una comparación entre los índices de precios de vivienda disponibles en Colombia y un breve análisis de su evolución más reciente.
    Documentos de Trabajo. 2015-07-16
    Borradores de Economía; No. 895
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Expectativas de inflación, prima de riesgo inflacionario y prima de liquidez : una descomposición del break-even inflation para los bonos del gobierno colombiano
    (Banco de la República, 2015-09-09) Espinosa-Torres, Juan Andrés; Melo-Velandia, Luis Fernando; Moreno-Gutiérrez, José Fernando
    Se estima la descomposición del break-even inflation a partir de un modelo afín de 6 factores de la estructura a términos, nominal y real, de los bonos soberanos de Colombia, dentro de los cuales se incluye un factor asociado a la liquidez. Esta medida se descompone en expectativas de inflación, prima de riesgo inflacionario y prima de liquidez para el periodo comprendido entre 06 de 2004 y 04 de 2015. Los resultados obtenidos indican que el break-even inflation es una medida apropiada de las expectativas de inflación en el corto plazo (2 años). Adicionalmente, se encuentra que la prima de riesgo inflacionario disminuye en el tiempo, lo que se puede deber al aumento de la confianza en la política monetaria por parte de los agentes. Por último, la prima de liquidez toma valores muy pequeños para la 05ría de los períodos de tiempo y sólo tiene efectos considerables durante ciertos episodios a lo largo de la curva de rendimientos, como el ocurrido durante el primer semestre de 2006.
    Documentos de Trabajo. 2015-09-09
    Borradores de Economía; No. 903
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Evolución de la relación entre bonos locales y externos del gobierno colombiano frente a choques de riesgo
    (Banco de la República, 2015-12-04) Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián
    El presente documento estudia la relación de las tasas de los bonos de deuda pública del Gobierno colombiano denominados en pesos (COLTES) emitidos en el mercado local y las de aquellos denominados en dólares colocados en mercados internacionales (COLUSD), teniendo en cuenta un conjunto de variables locales y externas que afectan su comportamiento. Para ello se utilizó un modelo VARXMGARCH, utilizando datos diarios entre 06 de 2004 y diciembre de 2014. Los principales resultados muestran evidencia de que los COLUSD han sido un canal a través del cual las señales externas se han transmitido al mercado local. Para el periodo posterior a la crisis financiera internacional de 2008 se encontró evidencia de que esto ha venido cambiando de tal forma que los choques externos se han transmitido directamente en las variables locales, lo que se explica principalmente por una 05r apertura de la cuenta de capitales, la participación de los inversionistas extranjeros en el mercado local y las mejores condiciones macroeconómicas y financieras del país. Adicionalmente, dentro de los resultados se destaca que el impacto de los Treasuries (TRSY) sobre las variables del modelo estimado revela señales de dos tipos de choques: monetario y de riesgo internacional; y que hay evidencia de un 05r efecto del precio del petróleo sobre las tasas de los bonos en el periodo reciente. Palabras Claves. Deuda pública, tasas de interés locales, tasas de interés externas, choques externos, riesgo país, spreads de deuda, canal de señales.
    Documentos de Trabajo. 2015-12-04
    Borradores de Economía; No. 919
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Dinámica y determinantes del consumo de los hogares en Colombia durante la postpandemia del Covid-19
    (Banco de la República de Colombia) Arias-Rodríguez, Fernando; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Granger-Castaño, Clark; Vásquez-Escobar, Diego; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Rodríguez-Niño, Norberto; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Departamento de Estudios de Política Económica
    En este documento se analiza el comportamiento del consumo de los hogares en Colombia durante la postpandemia del COVID-19. Inicialmente se presenta una comparación regional destacando la severidad de los confinamientos y las respuestas fiscales de los gobiernos. Luego, se describe la dinámica de las principales canastas de consumo y los ítems de gasto. El documento se concentra en identificar y evaluar los principales determinantes macroeconómicos del consumo, destacándose el ingreso disponible de las familias, su ahorro y riqueza, la tasa de interés real y el crédito, las remesas y las transferencias monetarias del gobierno. También se provee información de los días sin IVA. Entre los resultados se resalta el rebote excepcional que registró el consumo en 2021 y 2022, beneficiado por todos estos factores. Para 2023 se prevé una desaceleración del consumo explicado, entre otros, por la reversión de sus principales determinantes.
    Documentos de Trabajo. 2023-06-22
    Borradores de Economía; No.1242
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Inversión en maquinaria y equipo en Colombia: determinantes de largo plazo y efectos del COVID 19 sobre su evolución
    (Banco de la República de Colombia) Departamento de Estudios de Política Económica; Vásquez-Escobar, Diego; Granger-Castaño, Clark; Rodríguez-Niño, Norberto; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arias-Rodríguez, Fernando; Lozano-Espitia, Luis Ignacio
    El choque ocasionado por el COVID-19 generó un desplome de la inversión en Colombia que se tradujo en una brecha negativa de -2,8% del PIB en el segundo trimestre de 2020. A nivel regional, este episodio afectó en mayor grado a Perú, mientras que países como México, Chile y Brasil sufrieron menores detrimentos. La reactivación de la inversión en Colombia fue relativamente más lenta frente a sus pares y ha sido impulsada por el buen desempeño de las compras de maquinaria y equipo. En este documento se analizan los factores macro que determinan este tipo de inversión y su comportamiento durante la pandemia. Los resultados confirman los efectos esperados: las compras de maquinaria y equipo se reducen con los aumentos del costo de uso del capital y de la tasa de cambio real, y aumentan con el crecimiento de la actividad económica y la confianza de los empresarios. Estos últimos generan impactos más duraderos. Otras variables que podrían influir las decisiones de inversión, como el acceso al crédito y el grado de apertura, son usadas como variables de control.
    Documentos de Trabajo. 2023-05-17
    Borradores de Economía; No.1235

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio