Browsing by Subject "C23 - Single Equation Models; Single Variables: Panel Data Models; Spatio-temporal Models"
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa descentralización fiscal y la política macroeconómica(Banco de la República, 1995-05-14) Junguito-Bonnet, Roberto; Melo-Becerra, Ligia Alba; Misas A., MarthaEl objetivo de este documento es analizar de qué manera y en qué grado puede interferir el proceso de descentralización en los esfuerzos de estabilización. Este tema adquiere especial significación a la luz de las crecientes transferencias del Gobierno Nacional a las regiones y la mayor autonomía que la nueva constitución ha querido imprimirle a los entes territoriales, en una circunstancia en la cual el Gobierno ha manifestado su intención de ejecutar un Plan de Desarrollo ambicioso en términos de inversión pública. Para este efecto, se analizan en este informe, con base en la teoría de las finanzas públicas, las formas mediante las cuales el proceso de descentralización fiscal incide en los esfuerzos de estabilización a través del gasto público y el déficit fiscal. No se analizan en este ensayo, en igual detalle. otros vehículos de transmisión del impacto de la descentralización en la economía, como son aquellos que se dan a través de la política monetaria, las tasas de interés, el financiamiento externo y la entrada de divisas. Como marco de referencia para este análisis es importante destacar que el término descentralización se puede definir como un proceso a través del cual se realiza una transferencia de recursos (principalmente financieros) y competencias (responsabilidades) desde la administración nacional o central de un estado, hacia las administraciones subnacionales. Ante un acumulo de competencias se requiere una disponibilidad oportuna y adecuada de recursos financieros con el fin de asegurar una mayor eficiencia en la asignación de recursos del sector público.Documentos de Trabajo. 1995-05-14Borradores de Economía; No. 31Item Open AccessLa caída de la tasa de ahorro en Colombia durante los años noventa: evidencia a partir de una base de datos para el período 1950-1993(Banco de la República, 1996-08-16) López-Mejía, Alejandro; Gómez-Restrepo, Carolina; Rodríguez-Niño, NorbertoEn la literatura sobre el consumo y el ahorro es cada vez más frecuente la utilización de bases de datos de carácter microeconómico, ya que ellas permiten un estudio detallado de los determinantes del ahorro privado. En el caso Colombiano, dichas bases de datos existen para las empresas y los hogares. En particular, la Superintendencia de Sociedades posee una muestra confiable desde 1984 que cubre alrededor de 600 firmas a través del tiempo. Tal como se desprende del trabajo de Sánchez. et.al (1986), el análisis cuidadoso de esta información es de crucial importancia para entender la evolución reciente del ahorro privado en Colombia dado el auge y declive que experimentó el ahorro de las empresas en el período 1983-1994. Para el caso de los hogares no existe información del panel, materia prima de muchos de los estudios de ahorro en los Estados Unidos. Además, aunque existen encuestas de los años 1936-1940. 1953, 1963-1967, 1971, 1985 y 1994, en el futuro ellas deberían llevarse a cabo con una mayor periodicidad e incluir preguntas relacionadas con la riqueza y las herencias del hogar entrevistado. Así se sentarían las bases para futuros estudios microeconométricos que sirvieran para entender las causas del continuo deterioro del ahorro de los hogares experimentado desde 1970. Dada la importancia del ahorro de los hogares dentro del ahorro privado, y en vista de la limitada posibilidad de realizar estudios microeconométricos, las cuentas nacionales y financieras son y seguirán siendo por mucho tiempo la principal fuente para el estudio de los determinantes del ahorro en Colombia. Tal como se mencionará en la segunda sección de este trabajo, las cuentas nacionales del país están sujetas a criticas de diversa índole. No obstante, en relación con los demás países de América Latina y con otras naciones en desarrollo, nuestras cuentas nacionales contienen información especialmente valiosa que vale la pena destacar. En particular, los investigadores colombianos son privilegiados al poder encontrar información sobre consumo desagregada entre bienes durables y no durables a partir de 1965. Así mismo, pueden discriminar el ahorro privado aquel realizado por las empresas y los hogares. Además en la medida que las empresas pueden ser discriminadas entre públicas y privadas, se asegura una mayor consistencia en la medición del ahorro y el ingreso de los sectores público y privado. Esto contrasta con las cuentas nacionales de otros países, las cuales pecan por un inadecuado cubrimiento del sector público trayendo consigo sesgos importantes cuando existen grandes transacciones corrientes y de capital de las empresas públicas financieras y no financieras con el sector externo y el privado (Schmidt-Hebbel y Serven (1996). Uno de los aspectos más positivos de las cuentas nacionales de Colombia es que aquellas se vienen construyendo de manera metódica desde 1950. Sin embargo, la mayoría de los investigadores colombianos han sido reacios a trabajar con la información que cubre el período 1950-1969 puesto que durante esos años las cuentas nacionales las elaboró el Banco de la República bajo una metodología diferente a la que adoptó el DANE a partir de 1970(1). En términos econométricos desechar el período 1950-1969 significa perder casi la mitad de la información sacrificándose un importante número de grados de libertad y restándole credibilidad al trabajo estadístico. Consciente de estos problemas, Agudelo (1991) y Londoño (1995) buscaron reconciliar las dos series pero su metodología cuenta con algunos vacíos. Por un lado, Agudelo (1991) concentró sus esfuerzos únicamente en reconstruir nuevas series de ahorro para el período 1950-1969. Infortunadamente, para el investigador interesado en los determinantes del ahorro es esta reconstrucción no es suficiente. En efecto, además de las series de ahorro esta reconstrucción no es suficiente. En efecto, además de las series de ahorro es importante generar nuevas series para el PIB, el PNB, el consumo público y construye gran parte de estas variables, su trabajo no es completamente consistente. En particular, su empalme no permite que se cumpla una identidad básica, según la cual el ahorro privado debe ser el mismo bien sea que se calcule como: (i) ingreso disponible privado menos consumo privado, o (ii) la diferencia entre inversión total y la suma del ahorro público con el extremo. En la segunda sección de este trabajo se construye series nuevas de los principales rubros de las cuentas nacionales para el periodo 1950-1969 y se empalman con las construidas por el DANE a partir de1970. En la tercera parte las series de ingreso y ahorro de los sectores público, privado y externo son corregidas por un factor que mide las ganancias netas de capital. La cuarta sección resalta las principales diferencias de las series presentadas en las secciones II y III. Adicionalmente, investiga las causas que están detrás de la caída del ahorro privado en la década de los noventa. La quinta parte concluye.Documentos de Trabajo. 1996-08-16Borradores de Economía; No. 57Item Open AccessDeterminantes de la tasa de ahorro: una perspectiva internacional(Banco de la República, 1997-02-10) Misas A., Martha; Posada, Carlos EstebanExiste una preocupación generalizada entre los economistas y los funcionarios de la política económica en el campo internacional acerca de la eventual insuficiencia del ahorro con respecto a las necesidades de un crecimiento económico alto y sostenido(2). En el caso colombiano la preocupación ha conducido a debatir el tema por parte de sus autoridades monetarias(3). Esa preocupación fue la fuente de nuestro interés por examinar el tema de los determinantes de la tasa de ahorro global (la relación entre el ahorro y el producto globales) en una perspectiva internacional. En las siguientes páginas se presentarán los resultados del examen. El análisis se concentró en varias series estadísticas de frecuencia anual del período 1984-1993 de una muestra de 26 países tanto desarrollados como en desarrollo, incluído Colombia. Las cifras pertenecen a la base de datos del Fondo Monetario Internacional(4). El método seguido corresponde, en términos generales, a lo que se denomina estudio de panel: combinación de un análisis de series de tiempo con otro de corte transversal. Aunque el método se puede resumir en los términos anteriores, cabe anotar que tiene dos importantes elementos que no son comunes en trabajos de panel. En primer lugar las estimaciones econométricas no se realizaron para un único grupo, el conformado por el conjunto total de los 26 países; por el contrario, se establecieron diversas clasificaciones de países y se aplicó el mismo modelo econométrico a cada subgrupo. Las diversas clasificaciones se lograron mediante el procedimiento denominado "análisis de cluster"(5) para obviar las arbitrariedades resultantes de comparar economías excesivamente heterogéneas y, e n particular, establecer la robustez de los resultados econométricos frente al cambio de cada muestra o subgrupo específico. En segundo lugar, el modelo econométrico fue escogido entre diferentes alternativas diseñadas para estudio de panel que permiten, a priori, tener en cuenta la posibilidad de que los coeficientes de las variables o el término constante de la regresión difieran para cada país de cada subgrupo. Además se realizó una descripción de las características macroeconómicas de aquellos países con las mayores y menores tasa de ahorro. Tanto el ejercicio econométrico como la descripción fueron guiados por la teoría económica del ahorro. En las secciones siguientes se presentarán las hipótesis teóricas, se explicará en detalle la manera como se escogieron los 26 países y sus subgrupos, se aclararán los aspectos relativos a cifras y método, se ofrecerán los resultados y, finalmente se harán explícitas algunas conclusiones.Documentos de Trabajo. 1997-02-10Borradores de Economía; No. 68Item Open AccessThe impact of transportation infrastructure on the colombian economy(Banco de la República, 1999-06-18) Ramírez-Giraldo, María TeresaDocumentos de Trabajo. 1999-06-18Borradores de Economía; No. 124Item Open AccessCrecimiento económico y concentracion original del ingreso: experiencias internacionales desde 1820(Banco de la República, 2003-03-18) Posada, Carlos Esteban; Escobar-R., José FernandoDe acuerdo con la hipótesis básica de una nueva corriente de análisis del desarrollo económico, el principal determinante de la brecha actual entre el ingreso per cápita de los países desarrollados y el de los países en desarrollo que fueron colonias europeas es la concentración original de la riqueza, vista tal concentración como un factor que sintetiza la modalidad inicial de colonización y producción. En este documento sometemos a prueba la hipótesis, que llamamos "historicista", de una influencia negativa de la concentración inicial del ingreso en el desempeño posterior de la economía. Para tal propósito partimos de la función de producción agregada convencional y de relaciones hipotéticas entre los motores básicos del crecimiento y variables de concentración del ingreso en un momento inicial y en otros posteriores. Los resultados de ejercicios panel con una muestra de países desarrollados y en desarrollo no rechazan la hipótesis historicista cuando se mide la concentración del ingreso por la participación en éste del decil más rico de la población.Documentos de Trabajo. 2003-03-18Borradores de Economía; No. 236Item Open AccessHedging alternatives for the mortgage stabilization fund (FRECH): european cap options for the real interest rate(Banco de la República, 2003-10-20) Vásquez-Escobar, Diego; Zea, CamiloDocumentos de Trabajo. 2003-10-20Borradores de Economía; No. 265Item Open AccessDemanda laboral y reforma comercial en el sector manufacturero colombiano : 1977-1999(Banco de la República, 2003-12) Arango-Arango, Carlos Alberto; Rojas, Angela MilenaEn este documento se estima un modelo dinámico de la demanda laboral industrial en Colombia, con base en datos de panel a nivel de establecimiento para el período 1977-1999.Los resultados muestran algunos cambios importantes en la función de demanda de trabajo industrial. Se encuentra que las firmas han aumentado su velocidad de ajuste, y que el proceso de apertura económica de los años noventa aumentó la elasticidad de sustitución factorial. No obstante, las firmas más jóvenes son menos elásticas al salario que las empresas más antiguas, en tanto las últimas presentan una velocidad de ajuste menor que las primeras frente a los choques de largo plazo. Finalmente, hay evidencia significativa de un proceso técnico ahorrador de trabajo en la firma manufacturera, el cual empieza temprano en la década delos ochenta pero se profundiza durante la década de los noventa.Artículos de revista. 2003-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 44. Diciembre, 2003. Pág.: 96-154.Item Open AccessEffects of financial capital on colombian banking efficiency(Banco de la República, 2004-06-20) Estrada, Dairo Ayiber; Osorio, PoldyDocumentos de Trabajo. 2004-06-20Borradores de Economía; No. 292Item Open AccessEffects of financial capital on colombian banking efficiency(Banco de la República, 2004-12) Estrada, Dairo AyiberEste trabajo analiza los determinantes de la eficiencia en costos y beneficios del sistema financiero colombiano durante el período 1989-2003. Usando un enfoque de frontera estocástica, durante el período, la eficiencia en costos se deteriora mientras que la eficiencia en beneficios es relativamente estable. Del análisis empírico deducimos que existen grandes diferencias cuando analizamos las medidas de eficiencia entre costos y beneficios. Adicionalmente, nuestro análisis muestra que las medidas de eficiencia en beneficios y costos tienen distribuciones diferentes y existen grandes diferencias entre los diferentes tipos de intermediarios. Este resultado favorece la creencia de que puede existir poder de mercado para los intermediarios del sector financiero al fijar precios de sus productos reflejando comportamiento colusivo para obtener rentas monopolísticas.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 47. Diciembre, 2004. Pág.: 162-201.Item Open AccessEl impuesto predial en Colombia: factores explicativos del recaudo(Banco de la República, 2004-12-18) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge EnriqueDocumentos de Trabajo. 2004-12-18Borradores de Economía; No. 319Item Open AccessLabor participation of married women in Colombia(Banco de la República, 2005-11-16) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanDocumentos de Trabajo. 2005-11-16Borradores de Economía; No. 357Item Open AccessProductividad regional y sectorial en Colombia: análisis utilizando datos de panel(Banco de la República, 2006-02-20) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramírez-Giraldo, María TeresaEn este documento se estimó la productividad total de los factores (PTF) y las elasticidades de los factores para la industria manufacturera colombiana, por área metropolitana y sector económico, durante el período 1975-2000, con el fin de incorporar las diferencias regionales en el análisis de la productividad. Para este fin, se utilizó la metodología de datos de panel y los desarrollos recientes de pruebas de raíz unitaria y cointegración para paneles. Para el total nacional, se obtuvo una elasticidad del trabajo de 0.85 y una del capital de 0.15. En cuanto a los parámetros de productividad, los sectores industriales más productivos son el de industria de bebidas, fabricación de sustancias químicas industriales y fabricación de papel y productos de papel. Al estimar las elasticidades factoriales tanto a nivel regional como sectorial, se encontró una gran heterogeneidad entre ellas.Documentos de Trabajo. 2006-02-20Borradores de Economía; No. 378Item Open AccessDeterminantes de la elección de administradora de pensiones: primeras estimaciones a partir de agregados(Banco de la República, 2006-03-10) Arango, Luis E.; Melo-Velandia, Luis FernandoUtilizando información del sistema de ahorro individual entre 1998 y 2005, se encuentra evidencia de que la tasa de retorno real de los fondos y la población ocupada son los determinantes principales del número de cotizantes a las distintas AFP. El valor promedio del fondo, utilizado como proxy de otras variables como la capacidad que tiene cada administradora de difundir su producto y de contactar potenciales afiliados, no resultó significativo. Se utiliza la técnica de cointegración panel de Groen y Kleinbergen (2003).Documentos de Trabajo. 2006-03-10Borradores de Economía; No. 383Item Open Access¿Por qué ha crecido tanto la cantidad de dinero? : teoría y evidencia internacional (1975-2002)(Banco de la República, 2006-08-13) Hernández, Mauricio A.; Jalil-Barney, Munir Andrés; Posada, Carlos EstebanDos rasgos característicos de muchas economías desarrolladas y en desarrollo de los últimos dos decenios han sido la gran expansión de sus agregados monetarios, por encima del aumento de su ingreso nominal, y la reducción de sus tasas de inflación. Suponiendo que la conjunción de ambos rasgos indica aumentos significativos de la demanda de saldos reales de dinero, en este documento se reporta un intento de estimación de la demanda de saldos reales de moneda doméstica mediante un ejercicio realizado bajo el método denominado "mínimos cuadrados ordinarios dinámicos en panel" para una muestra de 63 países a lo largo del período 1975-2002. De acuerdo con los resultados, los aumentos del gasto en consumo privado, la caída de los diferenciales de inflación con respecto a Estados Unidos y la reducción de la tasa de interés en Estados Unidos (tasa a tres meses sobre Treasure bills) contribuyeron a aumentar la demanda de dinero doméstico en el período mencionado,Documentos de Trabajo. 2006-08-13Borradores de Economía; No. 402Item Open AccessLa metodología de la encuesta continua de hogares y el empalme de las series del mercado laboral urbano de Colombia(Banco de la República, 2006-10-13) Arango, Luis E.; García-Suaza, Andrés Felipe; Posada, Carlos EstebanLa encuesta de hogares tuvo cambios importantes en el año 2000. Ello implicó modificaciones en los conceptos, preguntas, periodicidad de recolección y cobertura que han dificultado la realización de estudios sobre el mercado laboral que requieran series completas desde 1984 hasta hoy. Efectos del cambio son menores registros en las tasas de desempleo y participación y uno 05r en la tasa de ocupación. Este artículo expone dos métodos de empalme de las series: uno apoyado en datos micro y otro en agregados del mercado laboral. Con base en los resultados de ambos métodos proponemos series de tasas de ocupación, participación y desempleo para empalmar con las series recientes del DANE generadas a partir de la Encuesta Continua de Hogares.Documentos de Trabajo. 2006-10-13Borradores de Economía; No. 410Item Open AccessProductividad regional y sectorial en Colombia : un análisis utilizando datos de panel(Banco de la República, 2007-01) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramírez-Giraldo, María TeresaCon el objetivo de incorporar las diferencias regionales en el análisis de la productividad, en este artículo se estima la productividad total de los factores (PTF) y las elasticidades de los factores para la industria manufacturera colombiana, por área metropolitana y sector industrial, durante el período 1975-2000, Para este fi n, se utiliza la metodología de datos de panel y los desarrollos recientes de pruebas de raíz unitaria y cointegración para paneles. Al estimar las elasticidades factoriales tanto a nivel regional como sectorial, se encontró una gran heterogeneidad entre ellas. En cuanto a los parámetros de productividad, los sectores industriales más productivos son el de industria de bebidas, fabricación de sustancias químicas industriales y fabricación de papel y pro-ductos de papel.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 18-65.Item Open AccessBanknote printing at modern central banking: trends, costs, and efficiency(Banco de la República, 2007-12-15) Galán-Camacho, Jorge E.; Sarmiento-Paipilla, Néstor MiguelDocumentos de Trabajo. 2007-12-15Borradores de Economía; No. 476Item Open AccessRigideces de los salarios a la baja en Colombia: Evidencia empírica a partir de una muestra de salarios a nivel de firma(Banco de la República, 2009-08-20) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María TeresaEste estudio provee evidencia microeconómica sobre la existencia y el grado de rigidez de los salarios nominales a la baja en Colombia, utilizando información a nivel de firma para el periodo 1999-2006. La rigidez se determina a través de varias técnicas estadísticas utilizadas en la literatura reciente, como el análisis de los histogramas de la distribución de los incrementos en los salarios, el estadístico LSW, y la prueba de Kahn. Adicionalmente, a partir de un ejercicio econométrico que identifica los factores que afectan la probabilidad de que los incrementos salariales sean 05res que la inflación observada, se encuentra que en época de auge económico dicha probabilidad aumenta.Documentos de Trabajo. 2009-08-20Borradores de Economía; No. 571Item Open AccessEvaluación del desempeño del sector de distribución de electricidad en Colombia : una aplicación del análisis de frontera estocástica(Banco de la República, 2010-06) Patiño, Yeinni Andrea; Gómez, Gustavo Adolfo; Osorio, EmmaEste trabajo tiene como objetivo evaluar el desempeño en la eficiencia técnica de las empresas que distribuyen energía en Colombia durante el período 2004-2007, usando el análisis de frontera estocástica (SFA). Se emplea una función de distancia translog orientada a los insumos, lo que permite considerar a los productos como dados y a los insumos como variables de control. Los resultados empíricos arrojan que en el sector de distribución de energía no se generaron ni cambios tecnológicos ni mejoramientos en la eficiencia técnica durante el período de estudio. Además, se comprobó que las variables ambientales son determinantes de la tecnología de producción y en consecuencia se considera que el entorno en el que operan las empresas influye en su desempeño administrativo. Los resultados indican que cuatro de las empresas analizadas alcanzan una eficiencia técnica superior al 90 %. En general, el sector tiene una eficiencia técnica promedio de 60,12% y un componente de ineficiencia que representa el 94,50% del término de error compuesto; estas cifras indican que los errores aleatorios se deben, en gran medida, a la ineficiencia de las empresas.Artículos de revista. 2010-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 62. Junio, 2010. Pág.: 70-123.Item Open AccessEl desempleo en Pereira: ¿sólo cuestión de remesas?(Banco de la República, 2011-01-13) Arango, Luis E.; Montenegro, Paola; Obando, NatalyEste documento tiene como objetivo establecer las causas que han llevado a Pereira a ubicarse como la ciudad con la tasa de desempleo más alta, entre las 13 principales ciudades de Colombia. Para ello, se presentan estimaciones econométricas de modelos de participación y demanda laboral, utilizando información de las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas reportadas en la Encuesta Continua de Hogares para los períodos 2001:01 a 2006:06 y la Gran Encuesta Integrada de Hogares para los períodos 2006:07 a 2009:12. Nuestros resultados indican que, en buena medida, la alta tasa de desempleo de Pereira se explica por la crisis de España ya que su tasa de desempleo y las remesas que provienen de allí afectan la probabilidad de participar en el mercado de trabajo de Pereira. Desde el punto de vista de la demanda de trabajo, los aumentos del salario mínimo pueden ser incompatibles con el bajo nivel educativo de la población y hacer que la mano de obra parezca costosa en relación con su productividad.Documentos de Trabajo. 2011-01-13Borradores de Economía; No. 636
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »