Browsing by Subject "C22 - Time-Series Models; Dynamic Quantile Regressions; Dynamic Treatment Effect Models; Diffusion processes"
Now showing 1 - 20 of 84
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessTendencias y ciclos del PIB real y el déficit fiscal de Colombia(Banco de la República de Colombia, 1987-12) Cuddington, John T.; Urzua, CarlosEl propósito de este documento es doble. El primero es metodológico. Se presenta el método de Beveridge y Nelson de descomposición de series de tiempo y se ilustra su uso examinando los movimientos del PIB real en Colombia. Se analizan los ingresos y gastos del gobierno, para analizar si el pronunciado aumento del déficit fiscal a comienzos de los ochenta debe ser visto como un fenómeno cíclico o secular.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 41-58.Item Open AccessEstacionalidad y pruebas de raíces unitarias: algunas consideraciones generales(Banco de la República, 1995-08-16) Oliveros, HugoDurante los últimos diez años los problemas que se han encontrado en la caracterización del componente de tendencia de las series macroeconómicas han sido grandes. Así lo confirma, por ejemplo, el polémico trabajo de Christiano y Eichenbaum (1989), y los "innumerables" artículos que sobre el tema de componentes de tendencia a raíces unitarias, se encuentran al hacer una revisión de literatura. Como lo señalan Campbell y Peron (1991) las dificultades que ofrece la estimación de modelos con variables que presentan tendencia estocástica están asociados con varios hechos, de los cuales sobresalen los siguientes: (i) las distribuciones teóricas estándar(1) no pueden ser utilizadas en pruebas de hipótesis que involucran a dichas series; (ii) la potencia de test en muestras pequeñas es limitada(2), (iii) los procedimientos de evaluación de la presencia de raíz unitaria de algunos casos pueden desarrollarse a partir de un proceso secuencial, lo que implica una pérdida de potencia en los test que podría deteriorarse, aún más, en la medida en que el investigador desconoce el verdadero DGP, (el verdadero proceso generador de los datos); (iv) la sobre (sub) parametrización del modelo para capturar componentes de tendencia determinística disminuye (aumenta) la potencia del test cuando se tiene como hipótesis alterna a un proceso estacionario. El propósito del presente documento es presentar, no sólo, una revisión de literatura sobre el tema de raíces unitarias, sino, introducir algunos elementos nuevos en la discusión, tratamiento y caracterización del componente estocástico de estacionalidad en series observadas a intervalos "regulares de tiempo". El documento ha sido dividido en 4 partes. En la segunda se presentan algunas consideraciones de carácter general que introducen algunos puntos básicos de la revisión de literatura. En la tercera se discute el problema de la caracterización de la tendencia, se introducen los test más utilizados, y se ilustran los problemas de las pruebas de raíz unitaria tradicionales al examinar series con doble raíz, pero a diferente frecuencia, o las dificultades de las pruebas con serie con una raíz estacional. Dentro de esta sección también se introducen las pruebas más utilizadas para comprobar la presencia de la estacionalidad: el test desarrollado por Hilleberg et all (1990) y conocido como el test de HEGY; la prueba de Hasza y Fuller (1982), HAFU, y una metodología multivariada, Francés (1993), para probar la existencia de integración periódica en series con sección, se presenta la aplicación de los test propuestos a series trimestrales colombianas además de algunasDocumentos de Trabajo. 1995-08-16Borradores de Economía; No. 40Item Open AccessLa edificación y la política macroeconómica(Banco de la República, 1995-11-10) Junguito-Bonnet, Roberto; López-Enciso, Enrique Antonio; Misas A., Martha; Sarmiento, EduardoLos estudios nacionales que relacionan la construcción y la política económica se han concentrado en analizar el impacto de la edificación como estímulo al crecimiento económico del país y al empleo, no sólo por la importancia relativa que la construcción tiene dentro del Producto Interno Bruto, PIB, sino, muy especialmente, por los encadenamientos y efectos indirectos que la actividad edificadora puede ejercer sobre el PIB, como bien lo han señalado los múltiples trabajos del recordado profesor Lauchlin Currie. El tópico de este ensayo, más bien, es identificar los determinantes económicos de la edificación y explicar con base en estos al auge registrado en la construcción en el último quinquenio. Además, se utiliza el modelo desarrollado en este estudio para analizar los cursos posibles de la actividad edificadora en el futuro a la luz del manejo macroeconómico y del comportamiento esperado de la economía.Documentos de Trabajo. 1995-11-10Borradores de Economía; No. 41Item Open AccessEl producto potencial utilizando el filtro de Hodrick-Prescott con parámetro de suavización variable y ajustado por inflación: una aplicación para Colombia(Banco de la República, 1997-12-10) Melo-Velandia, Luis Fernando; Riascos, Alvaro J.Utilizando parte de la teoría económica, en particular, la interpretación del ciclo económico como un fenómeno de desequilibrio temporal caracterizado por la demanda de la economía, se motiva una generalización natural del filtro de Hodrick y Prescott, admitiendo que el parámetro de suavización pueda cambiar en el tiempo. Esta metodología es aplicada al producto real de Colombia con el objeto de estimar su componente permanente o producto potencial, durante el período comprendido entre 1981:I y 1996:IV. La identificación y estimación de los parámetros de suavización del filtro generalizado se basa en dos procedimientos: primero, dado que el parámetro de suavización se puede interpretar como la razón entre las varianzas de choques de demanda y oferta, se utiliza un VAR estructural para estimar estos choques para la economía colombiana, y de esta forma mediante una estadística se ubican cambios estructurales sobresalientes, que permitan detectar cambios en el parámetro de suavización durante el período de análisis. Y segundo, una vez detectados los períodos en los cuales cambia el parámetro de suavización, entre un conjunto de valores posibles para estos parámetros, se escogen aquellos valores que definen el producto potencial de tal forma que se tiene el mejor ajuste de la inflación anual (menor suma de cuadrados de los residuales) de acuerdo a una curva de Phillips aumentada por expectativas. Finalmente,se realizan pronósticos de inflación usando dos modelos: el primero un modelo ARIMA y el segundo el modelo de curva de Phillips que incluye la brecha del producto estimada bajo la metodología expuesta anteriormente. Utilizando varias estadísticas de evaluación de pronósticos (RMS, RMSP, MAE, MAPE, U-Theil), se encuentra que el modelo propuesto mejora los pronósticos del modelo ARIMA de la inflación.Documentos de Trabajo. 1997-12-10Borradores de Economía; No. 83Item Open AccessAnálisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: una evidencia a través del modelo Switching de Hamilton(Banco de la República, 1998-02-16) Melo-Velandia, Luis Fernando; Misas A., MarthaEste trabajo tiene como propósitos estudiar la evolución de la inflación trimestral en Colombia, durante el período comprendido entre 1954 y 1996, a través de la metodología de Hamilton (1989) y segundo presentar algunos conceptos relacionados con dicha metodología, la cual introduce cambios de régimen en el análisis convencional de series de tiempo. En general, esta metodología permite estimar modelos ARIMA con parámetros o varianzas cambiantes en el tiempo. En este caso, tales cambios en el modelo de la inflación se suponen asociados a posibles regímenes distintos donde la inflación presenta cambios en su nivel o en su variabilidad. Esta modelación posibilita el reconocimiento de los distintos regímenes a través del tiempo (por ejemplo dos regímenes : inflación alta e inflación baja) en lo referente a su tiempo promedio de duración y a la probabilidad asociada a cada uno de ellos, es decir, la probabilidad de estar en un régimen particular en un momento dado del tiempo. La aplicación de la metodología de Hamilton esta motivada por los resultados encontrados a través de diferentes pruebas econométricas que permiten inferir la existencia de distintos comportamientos de la inflación trimestral en Colombia en el período de análisis. El reconocimiento de los diferentes patrones de comportamiento de la inflación se lleva a cabo mediante pruebas de estabilidad de los parámetros de un modelo autorregresivo estimado para diferentes submuestras. Tal diferencia de comportamientos justifica la modelación de la inflación, para el período completo, tan solo mediante técnicas de series de tiempo que consideren dichos cambios de régimen. Entre algunos de los resultados encontrados bajo la metodología Switching de Hamilton se tiene que en Colombia existen tres regímenes diferentes para la inflación caracterizados así : (i) nivel promedio alto y variabilidad baja, (ii) nivel y variabilidad moderados y (iii) nivel promedio bajo y variabilidad alta. Igualmente, las probabilidades de transición estimadas permiten concluir, por ejemplo, que al estar en un régimen de inflación trimestral moderado, la probabilidad de permanecer en éste es muy alta (0.94), en tanto que pasar de éste a un régimen de inflación promedio alta tiene una probabilidad de (0.05), la cual es 5 veces mayor que la estimada para la transición de moderada a baja (0.01). Adicionalmente, se puede observar que la máxima probabilidad de permanecer en un mismo régimen se tiene en aquel caracterizado como de inflación y variabilidad moderadas.Documentos de Trabajo. 1998-02-16Borradores de Economía; No. 86Item Open AccessTemporary and permanent components of Colombia's output(Banco de la República, 1998-06-16) Arango, Luis E.Documentos de Trabajo. 1998-06-16Borradores de Economía; No. 96Item Open AccessSome univariate time series properties of output(Banco de la República, 1998-08-06) Arango, Luis E.Documentos de Trabajo. 1998-08-06Borradores de Economía; No. 100Item Open AccessSome evidence of smooth transition nonlinearity in Colombian inflation(Banco de la República, 1998-09-16) Arango, Luis E.; González-Gómez, AndrésDocumentos de Trabajo. 1998-09-16Borradores de Economía; No. 105Item Open AccessUn examen empírico de la curva de Phillips en Colombia(Banco de la República, 1999-03-04) López-Enciso, Enrique Antonio; Misas A., MarthaLa correcta comprensión de la relación entre la inflación y el desempleoes central para la conducción de la política monetaria. Ahora bien, en las discusiones sobre esa relación la curva de Phillips y la NAIRU (Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment) continúan ocupando un lugar central. Al parecer sigue siendo cierto, como afirma Solow (1976),que todo tiempo es bueno para reflexionar sobre la curva de Phillips, entendida esta como una ecuación simple que representa la relación entre la inflación y el producto. En ese sentido estamos convencidos de la utilidad analítica del concepto. En nuestro caso la reflexión que se propone es esencialmente empírica: examinar los resultados de la estimación y la capacidad de previsión de diferentes versiones de una curva de Phillips lineal para Colombia. En último término, este tipo de ejercicio debe contribuir a dar respuesta a los interrogantes acerca de la magnitud de la pérdida de producto que se presenta durante la desinflación de la economía. Antes de entrar en materia, es prudente recordar que somos conscientes de los inconvenientes que genera la utilización de una sola ecuación para explicar la inflación. El principal inconveniente se encuentra en que las expectativas de inflación se consideran exógenas en este tipo de ejercicios, cosa que no sucede en un modelo macroeconómico completo. Consideramos, sin embargo, que este tipo de instrumento es complementario a los modelos completos, en particular, por las dificultades inherentes a la construcción de estos últimos. Con el fin de abordar la problemática, el documento se organiza en seis secciones incluida esta introducción. La segunda sección enmarca brevemente las discusiones teóricas y empíricas más importantes que hoy se presentan sobre el tema de la curva de Phillips. En la sección siguiente se estima una versión sencilla de la curva de Phillips con diferentes medidas de la brecha de producto. Ante la persistencia de las dificultades en la estimación, aún a pesar de las diferentes brechas de producto utilizadas, se proponen varias alternativas que se exploran en la sección cuarta. La sección quinta sugiere una metodología de elección para escoger los mejores modelos. La última sección concluye.Documentos de Trabajo. 1999-03-04Borradores de Economía; No. 117Item Open AccessThe impact of transportation infrastructure on the colombian economy(Banco de la República, 1999-06-18) Ramírez-Giraldo, María TeresaDocumentos de Trabajo. 1999-06-18Borradores de Economía; No. 124Item Open AccessA nonlinear specification of demand for narrow money in Colombia(Banco de la República, 1999-10-14) Arango, Luis E.; González-Gómez, AndrésDocumentos de Trabajo. 1999-10-14Borradores de Economía; No. 135Item Open AccessReturns and interest rate: a nonlinear relationship in the Bogota stock market(Banco de la República, 2001-01-20) Arango, Luis E.; González-Gómez, Andrés; Posada, Carlos EstebanDocumentos de Trabajo. 2001-01-20Borradores de Economía; No. 169Item Open AccessEl desempleo en Colombia(Banco de la República, 2001-03-18) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanEste documento describe la evolución de la tasa de desempleo urbano en Colombia en el período 1984:1 –2000:2. Incluye evidencia sobre algunas de las propiedades de las series de tiempo del mercado laboral tales como las tasas de desempleo, de ocupación y de participación. Se estiman las etapas de equilibrio y desequilibrio del mercado laboral y se establece, así, el período para el cual es válida la hipótesis de igualdad entre el componente de tendencia de la tasa de desempleo y la tasa natural. En este sentido, el documento discute la posibilidad de que el componente de tendencia haya tenido un crecimiento 05r que la tasa natural a raíz de choques cuyos efectos son bastante persistentes dada la inflexibilidad a la baja del salario real y otros costos salariales. Por ello, no se puede rechazar la hipótesis de histéresis de la tasa de desempleo. Suponiendo un crecimiento de la productividad de 1%, políticas para reducir el desempleo de 20% a 14.9%, según uno de los métodos de descomposición utilizados, no deberían tener consecuencias inflacionarias, siempre que el salario real y otros costos laborales sean flexibles a la baja. Niveles inferiores a 14.9% generarían presiones inflacionarias, a menos que disminuyan los impuestos a la nómina y mejoren los sistemas de información y adiestramiento de la fuerza laboral para lograr un mejor matching entre oferta y demanda de trabajo.Documentos de Trabajo. 2001-03-18Borradores de Economía; No. 176Item Open AccessDesequilibrios nominales y reales del tipo de cambio en Colombia(Banco de la República, 2002-09-20) Oliveros, Hugo; Huertas-Campos, Carlos AlfonsoLa estimación de los desequilibrios nominales y reales del tipo de cambio en Colombia es abordada en este documento a partir de la construcción de dos componentes: el permanente asociado con una tendencia estocástica y el transitorio vinculado con el ciclo. La separación entre lo permanente y lo transitorio se hace usando relaciones de largo plazo entre el tipo de cambio nominal (real) y sus determinantes fundamentales. La estimación de los desequilibrios nominales y reales (componente transitorio) se lleva a cabo para diferentes frecuencias (anual y trimestral) y periodos de información y se usan varios modelos de determinación del tipo de cambio nominal y real. El concepto de "common trends" (dual de cointegración) es introducido aquí para construir una variable no-observada, "el nivel de equilibrio" y para derivar medidas de desequilibrio. Es decir, se opta por derivar el componente permanente o de largo plazo del tipo de cambio nominal (o real) y asociarlo a su nivel de equilibrio y obtener por residuo su componente transitorio y relacionarlo con el desequilibrio. Dicha descomposición además de recuperar el componente no-estacionario (la tendencia estocástica) y estacionario (el ciclo), se hace usando los determinantes del tipo de cambio. Los resultados sugieren que el tipo de cambio real estuvo por debajo de su nivel de equilibrio durante los últimos periodos y que a 03 de 2002 continuaba ligeramente por debajo de éste.Documentos de Trabajo. 2002-09-20Borradores de Economía; No. 220Item Open AccessUn pronóstico no paramétrico de la inflación colombiana(Banco de la República, 2003-06-08) Rodríguez-Niño, Norberto; Siado-C., PatriciaEn este trabajo se presentan los resultados de un ejercicio de pronóstico no paramétrico múltiples pasos adelante para la inflación colombiana mensual. En particular, se usa estimación Kernel para la media condicional de los cambios de la inflación dada su propia historia. Los resultados de pronóstico se comparan con un modelo ARIMA estacional y un modelo tipo STAR. Se encuentra que, excepto para el pronóstico un mes adelante, el pronóstico no parametrito mejora a las otras dos metodologías que le compiten; además, de entre las tres alternativas consideradas el no paramétrico es el único pronóstico que estadísticamente mejora al pronóstico que se hace con un modelo de caminata aleatoria. Palabras Claves: Pronóstico No Paramétrico. Evaluación y Comparación de Pronósticos. Ancho de Banda ("bandwidth"). Estimación Kernel. Pronóstico Rolling. SUMMARY This paper contains the results of a non parametric multi-step ahead forecast for the monthly Colombian inflation, using Mean conditional kernel estimation over inflation changes, with no inclusion of exogenous variables. The results are compared with those from an ARIMA and a non-linear STAR. The nonparametric forecast over perform the others two, as well as being the only, from the three, that statistically improved the naïve forecast given by a random-walk model.Documentos de Trabajo. 2003-06-08Borradores de Economía; No. 248Item Open AccessExpansions and contractions in Brazil, Colombia and Mexico: a view through non-linear models(Banco de la República, 2003-09-16) Arango, Luis E.; Melo-Velandia, Luis FernandoDocumentos de Trabajo. 2003-09-16Borradores de Economía; No. 186Item Open AccessModelos estructurales de inflación en Colombia: estimación a través de mínimos cuadrados flexibles(Banco de la República, 2004-03-20) Melo-Velandia, Luis Fernando; Misas A., MarthaEn este documento se presenta evidencia de cambios estructurales, a finales de la década de los noventa, en las relaciones económicas planteadas en los modelos uniecuacionales de inflación en Colombia. Hecho que afecta la inferencia y los pronósticos obtenidos a través de uso de técnicas clásicas de estimación. La metodología de estimación de mínimos cuadrados flexibles (Kalaba y Tesfatsion 1989, 1990), propuesta en esta investigación, permite incorporar tales cambios superando los problemas asociados a las metodologías tradicionales. Los pronósticos obtenidos a partir de esta metodología son superiores, en sentido de menor error mínimo cuadrático, a aquellos obtenidos a través de mínimos cuadrados ordinarios.Documentos de Trabajo. 2004-03-20Borradores de Economía; No. 283Item Open AccessEl crédito y sus factores determinantes: el caso colombiano (1990-2004)(Banco de la República, 2004-10-20) Flórez, Luz Adriana; Posada, Carlos Esteban; Escobar-R., José FernandoA fin de interpretar el desempeño del crédito bancario observado durante los años 90 y principios del actual decenio en Colombia, se construyó un modelo teórico de equilibrio general dinámico. Además, se puso a prueba econométrica la ecuación generada en tal modelo que establece una relación de equilibrio entre depósitos, crédito y tasa de interés activa (con datos del período 1990:01 - 2004:04). Las pruebas econométricas y los impulsos-respuestas (estos últimos obtenidos gracias a la metodología de "tendencias comunes") permiten considerar plausibles dos hipótesis: a) existe una relación de equilibrio entre depósitos, crédito y tasa de interés activa como la que se deduce del modelo teórico, y b) la crisis de finales de los 90 fue una ruptura transitoria del equilibrio y no un cambio estructural, así que la situación actual (06 de 2004) puede entenderse como una etapa de retorno al equilibrioDocumentos de Trabajo. 2004-10-20Borradores de Economía; No. 311Item Open AccessBalance estructural, dinámica y volatilidad de la deuda(Banco de la República de Colombia, 2004-12) Vásquez, Lina María; Basto, Luis ÉdgarLa estimación del balance estructural es fundamental para el actual debate sobre la viabilidad de la política fiscal como regla, ya que sirve como discriminador del déficit causado por decisiones de política fiscal y por inflexibilidades del sector público, del déficit originado por factores exógenos a ella. Además, sirve como herramienta para establecer la dinámica de la deuda pública. Estas dos características del balance estructural se presentan en este documento. De igual forma, se ilustra la importancia de estudiar no solo la tendencia de la deuda pública, determinada por el balance estructural, sino su volatilidad causada por los principales precios que la afectan, como son las tasas de cambio, de inflación y de interés.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 46-1. Diciembre, 2004. Pág.: 26-81.Item Open AccessCrédito y depósitos bancarios en Colombia (1990-2004) : una relación de largo plaz(Banco de la República de Colombia, 2005-06) Flórez, Luz Adriana; Posada, Carlos Esteban; Escobar-R., José FernandoA fin de interpretar el desempeño del crédito bancario observado durante los años noventa y principios del actual decenio en Colombia, se construyó un modelo teórico de equilibrio general dinámico. Además, se puso a prueba econométrica la ecuación generada en tal modelo que establece una relación de equilibrio entre depósitos, crédito y tasa de interés activa (con datos del período 1990:01- 2004:04). Las pruebas econométricas y los impulsos-respuestas (estos últimos obtenidos gracias a la metodología de «tendencias comunes») permiten considerar plausibles dos hipótesis: a) existe una relación de equilibrio entre depósitos, crédito y tasa de interés activa como la que se deduce del modelo teórico, y b) la crisis de finales de los años noventa fue una ruptura transitoria del equilibrio y no un cambio estructural, así que la situación actual (junio de 2004) puede entenderse como una etapa de retorno al equilibrio.Artículos de revista. 2005-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 48. Junio, 2005. Pág.: 12-63.