• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "C10 - Econometric and Statistical Methods and Methodology: General: General"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La tasa de cambio real en Colombia : ¿Muy lejos del equilibrio?
    (Banco de la República de Colombia, 2005-12) Echavarría, Juan José; Vásquez-Escobar, Diego; Villamizar-Villegas, Mauricio
    En este trabajo se analizan, con base en un modelo VEC, los determinantes de corto y largo plazos de la tasa de cambio real en Colombia en el período 1958-2005, la cual depende en el corto y largo plazos de los activos externos netos del país, de las productividades relativas en Colombia y en el exterior (el llamado efecto Balassa-Samuelson), de los términos de intercambio y del gasto público. El efecto de la tasa de cambio nominal sobre la real persiste durante varios años, pero desaparece en el largo plazo. El trabajo también compara la tasa de cambio actual con las predicciones de largo plazo y concluye que la desalineación presente es relativamente reducida. Ello significa que solo podrá elevarse la tasa de cambio real con una reducción sustancial del gasto público y de la deuda externa, y que poco puede hacer el Banco Central para modificarla.
    Artículos de revista. 2005-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 134-191.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Inflación y costo de vida en las principales ciudades colombianas
    (Banco de la República de Colombia, 2007-12-02) Romero-Prieto, Julio Enrique
    Un índice de costo de vida comparativo es una medida de las diferencias en los precios de los artículos contenidos en una canasta similar de bienes en distintas ciudades. La inflación es el aumento promedio en un período de tiempo dado (mes, año) de los precios de los bienes de una misma canasta. En el largo plazo la inflación y el costo de vida comparativo están relacionados. Los datos colombianos muestran que existen diferencias en el costo de vida que son máximo de 35%, sin embargo estas se reducen en el tiempo. La razón, es que las ciudades con costos de vida bajos mantuvieron inflaciones relativas más altas, lo que se traduce en convergencia en el costo de vida comparativo
    Documentos de Trabajo. 2007-12-02
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 99
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    ¿Qué nos dicen los índices de confianza?
    (Banco de la República, 2011-06-18) Julio-Román, Juan Manuel; Grajales-Olarte, Anderson
    En este trabajo se cuantifica el contenido informativo de los Índices de Confianza utilizados por el Banco de la República en la elaboración de su Informe sobre Inflación. Se estudian las frecuencias a las que ocurren sus variaciones y se comparan con las frecuencias de medidas similares de los Estados Unidos y de algunos países de Latinoamérica. Se estudia la relación entre los índices de confianza y un conjunto substancialmente grande de variables indicadoras de la actividad económica tanto locales como externas, particularmente con el PIB y sus desagregaciones. Se determina si los índices de confianza o sus preguntas individuales aportan información adicional a la que se tiene en ejercicios en tiempo real sobre la determinación del estado de la economía. Finalmente, se estudia la relación entre los índices de confianza con los de otros países durante la reciente crisis financiera internacional.
    Documentos de Trabajo. 2011-06-18
    Borradores de Economía; No. 659
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Aplicación de las herramientas de control de calidad en la compilación de estadísticas a través del tiempo
    (Banco de la República, 2011-08-13) Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo; Zárate-Solano, Héctor Manuel
    En este documento se presenta un algoritmo computacional para revisar y controlar ecientemente la calidad de la información de grandes volúmenes de registros administrativos recolectados periódicamente. La metodologüa utilizada para este propósito es conocida como TOP-DOWN, la cual se basa en un análisis inicial de datos agregados que a su vez determina la vericación de reportes individuales. Esta estrategia se aplica en los reportes de las tasas de interés activas reportadas por el sistema nanciero semanalmente a la Super nanciera y al Banco de la República. El algoritmo es implementado en R.
    Documentos de Trabajo. 2011-08-13
    Borradores de Economía; No. 665
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Desigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2011-08-25) Galvis-Aponte, Luis Armando; Bonilla-Mejía, Leonardo
    El presente documento tiene por objetivo estudiar las desigualdades en la distribución de la formación académica de los docentes en Colombia. Para esto, se descomponen las desigualdades en la dotación de profesores según el grado de profesionalización de éstos a través de los índices de Theil. Además, se llevan a cabo estimaciones de los determinantes de esa profesionalización teniendo en cuenta características del colegio y de los municipios donde funcionan las instituciones. Se evalúan dos hipótesis: por un lado, si un mayor gasto público en personal educativo por parte de los entes territoriales ha contribuido a mejorar el nivel de formación de los docentes de las instituciones oficiales. Por otro lado, se evalúan los efectos del Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente de 2002 sobre el nivel educativo promedio de los profesores.
    Documentos de Trabajo. 2011-08-25
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 151
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Heterogeneidad observada y no observada en la formación de los precios del IPC colombiano
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Julio-Román, Juan Manuel; López Enciso, Enrique; Ramírez Giraldo, María Teresa
    Se estudian las reglas de precios de los minoristas colombianos de bienes y servicios a través de la función de Hazard. Se cuenta reportes mensuales de precios de la totalidad de los bienes y servicios considerados en el cálculo del IPC colombiano desde Marzo de 1999 hasta Mayo de 2008. Esta base de datos es particularmente útil para estudiar la presencia de dependencia del estado, particularmente costos de menú, que cubren un período de inflación decreciente, Marzo de 1999 a Junio de 2006, y otro de inflación creciente, Junio de 2006 a Mayo de 2008.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 7. Heterogeneidad observada y no observada en la formación de los precios del IPC colombiano. Pág.:217-247
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El impacto de la educación económica y financiera en los jóvenes : el caso de Finanzas para el Cambio
    (Banco de la República, 2012-01-10) García-Bohórquez, Nidia
    En esta investigación se emplea la metodología del propensity score matching para estimar el impacto a corto plazo de un programa de educación económica y financiera (EEF) sobre los conocimientos, habilidades, actitudes, capacidades y comportamientos económicos de 1.518 estudiantes de secundaria. Los resultados de esta evaluación de impacto indican que el programa incrementa el nivel de conocimientos económicos y financieros de los jóvenes pero no sus habilidades para poner en práctica lo aprendido. Además, se encuentra que las actitudes y capacidades de los estudiantes frente a la EEF son favorables aunque independientes de la participación en el programa. No se encuentra ningún impacto sobre los comportamientos a corto plazo, pero es probable que esto obedezca a que el cambio en la conducta sólo se puede observar una vez estos jóvenes ingresen al mercado laboral. Se concluye que es necesario hacer ajustes al programa para potenciar su impacto en habilidades, actitudes y capacidades, que de acuerdo con la teoría, sí deberían cambiar en el corto plazo.
    Documentos de Trabajo. 2012-01-10
    Borradores de Economía; No. 687
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Determinantes del subempleo en Colombia : un enfoque por medio de la compensación salarial
    (Banco de la República de Colombia, 2012-12) Puyana-Martínez, Rafael; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso
    Las tendencias del subempleo y las características de los trabajadores subempleados. Se propone el uso de un modelo teórico desarrollado por Azariadis (1975) que afirma que en equilibrio puede darse un diferencial positivo de salarios para los subempleados frente a los no subempleados. La razón detrás de este diferencial es la existencia de incertidumbre y riesgo sobre los salarios para aquellas personas que no cuentan con un contrato pleno. Tomando como base este resultado, se aplica un modelo econométrico para estimar la compensación salarial siguiendo a Moretti (2000). Los resultados indican que existe una compensación salarial a los subempleados por insuficiencia de horas, mostrando que para este grupo los salarios por hora compensan la incertidumbre asociada al subempleo. Sin embargo, no hay evidencia de compensación salarial para los subempleados por competencias y por ingresos. Por ello, es posible que en estas categorías existan mercados segmentados, en el que los individuos se ven obligados a aceptar estos trabajos a pesar de que no compensan vía salario el mayor riesgo que asumen.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"
    Capítulos de libro. 2013-12-12
    Capítulo 16. Determinantes del subempleo en Colombia : un enfoque por medio de la compensación salarial. Pág.:677-710
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Sensibilidad de la oferta de migrantes internos a las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades de Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2012-12) Barón-Rivera, Juan David; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso
    Teniendo en cuenta la información de la Encuesta Continua de Hogares para el período 2001-2006, se analizan las condiciones del mercado laboral en las 13 principales áreas metropolitanas y la localización geográfica de los migrantes internos en Colombia, si la migración se asocia a reducciones de las disparidades en las condiciones laborales entre ciudades.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"
    Capítulos de libro. 2013-12-12
    Capítulo 14. Sensibilidad de la oferta de migrantes internos a las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades de Colombia. Pág.:584-626
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Análisis de la Probabilidad de las Firmas Colombianas para Importar Productos entre 1995 y 2017
    (Banco de la República de Colombia) García-García, Jorge; Montes-Uribe, Enrique; Silva-Rodríguez, Juan Sebastián; Zárate-Solano, Héctor Manuel
    En este artículo, se calcula y describe la probabilidad de importar productos de acuerdo con algunas características del mercado importador en Colombia durante el periodo de 1995 a 2017. Las estimaciones se basan en un modelo econométrico no lineal de tipo Poisson con exceso de ceros que relaciona la frecuencia de importar con sus determinantes. Posteriormente, se analiza cómo cambian las probabilidades de importar con respecto a variables clave del mercado importador. Los principales hallazgos indican que un grupo reducido de importadores enfrentaron las mayores probabilidades de importar, en un mercado altamente concentrado y cada vez más protegido. Asimismo, las variables más relevantes para entender la probabilidad de importar en Colombia fueron las medidas no arancelarias y el nivel de concentración del mercado
    Documentos de Trabajo. 2024-12-24
    Borradores de Economía; No.1291
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Nueva Clasificación del BANREP de la Canasta del IPC y revisión de las medidas de Inflación Básica en Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Hernández-Ortega, Ramón Eduardo; Caicedo-García, Edgar; Martínez-Cortés, Nicolás; Romero-Chamorro, José Vicente; Grajales-Olarte, Anderson; González-Molano, Eliana Rocío
    En este documento se propone actualizar las desagregaciones del IPC que el Banco de la República monitorea regularmente. Esta nueva clasificación contribuye a la identificación oportuna de las diferentes presiones inflacionarias, está en línea con las prácticas internacionales, es compatible con la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (COICOP), adoptada por el DANE y facilita la comparabilidad internacional y la comunicación por parte de la autoridad monetaria. Adicionalmente, se evalúan los indicadores de inflación básica monitoreados por el Banco de la República. Para ello, se estudia el desempeño de las medidas actuales y otras propuestas con base a 10 criterios, o características deseables, que deben satisfacer las medidas de inflación subyacente y se presenta una actualización de los indicadores que actualmente monitorea el equipo técnico del Banco de la República. Las cuatro medidas de inflación básica que actualmente utiliza el Banco de la República muestran aún un desempeño relativamente bueno. Sin embargo, se propone cambiar estos indicadores por tres nuevas medidas que se ajustan a la nueva canasta del IPC, lo cual facilita el proceso de comunicación al estar alineadas con la estructura COICOP y con la nueva clasificación propuesta.
    Documentos de Trabajo. 2020-07-24
    Borradores de Economía; No.1122
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    ¿A dónde se fue la fortuna? Historia económica y social del Chocó, Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Robledo-Caicedo, Jilmar; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    El Chocó es uno de los departamentos con los indicadores socioeconómicos más bajos del país. Este documento describe la historia económica y social de sus habitantes a partir de la época colonial y el contexto institucional que afectó el progreso territorial en los períodos posteriores. Además, evidencia las consecuencias históricas de su modelo económico en el bienestar. De igual manera, describe el avance reciente en indicadores del nivel de vida. Finalmente, plantea una relación entre la pobreza y la maldición de los recursos naturales y explora los mecanismos por los cuales se ejerce una presión contraria al desarrollo. Estos están asociados a la dependencia histórica de la dotación del territorio, la poca diversificación y la falta de competitividad en la economía moderna.
    Documentos de trabajo. 2019-10-07
    Cuadernos de Historia Económica; No.52

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio