Browsing by Subject "Business cycles"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInestabilidad macroeconómica y progreso social(Banco de la República de Colombia, 1993-06) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Urrutia-Montoya, MiguelEste trabajo estudia la relación entre las políticas de estabilización y el progreso social. Los resultados sugieren que el manejo ortodoxo de la economía puede mejorar los indicadores sociales, independientemente de los efectos de las variables macroeconómicas de crecimiento. Si bien es cierto que los gastos sociales del gobierno promueven el progreso social, el artículo hace énfasis en la necesidad de reducir el déficit fiscal, dado que el gasto público que no es financiado en forma apropiada y que depende fuertemente del impulso inflacionario, no logra resultados permanentes. La estabilización puede también lograrse mediante políticas comerciales y de tasa de cambio que favorezcan la diversificación de las exportaciones. Sin embargo, la estabilización no sólo debe buscarse a través de medidas de política económica sino también mediante el desarrollo de instituciones que eviten grandes fluctuaciones en los gastos del gobierno o en el déficit fiscal. En este sentido, dos instituciones importantes en los países en desarrollo son los sistemas de impuestos y los fondos de estabilización de los productos básicos.Artículos de revista. 1993-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 81-122.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2007(Banco de la República de Colombia, 2007-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Caicedo-García, Edgar; Pulido-Pescador, José David; Torres-Trespalacios, José Luis; Flórez, Luz Adriana; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Garrido, Daira; Hernández, Juan Nicolás; Calderón-López, Luis Hernán; López-Piñeros, Martha Rosalba; González-Gómez, Andrés; González, Eliana; Rodríguez-Niño, Norberto; Rodríguez, Diego; Prada-Sarmiento, Juan DavidLa inflación anual al consumidor se contrajo por quinto mes consecutivo desde su nivel más alto de 2007. El registro de septiembre (5,01%) fue menor en 102 puntos básicos (pb) al observado un trimestre atrás, e inferior en 125 pb al de abril, cuando se presentó la mayor tasa de inflación del año. El promedio de los tres indicadores tradicionales de inflación básica también descendió en el trimestre (35 pb), y se ubicó en 4,75%. La reducción de la inflación se explica, principalmente, por la desaceleración en el crecimiento de los precios de los alimentos y, en menor medida, por la disminución de la inflación de los regulados y transables.Reportes, Boletines e Informes. 2007-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2007.Item Open Access"Tropical" real business cycles? : a bayesian exploration(Banco de la República de Colombia, 2010-08) Fernández, Andrés¿Pueden los modelos de economía pequeña y abierta con choques tecnológicos explicar los ciclos económicos en países en desarrollo? No encontramos evidencias que lo comprueben. Construimos un modelo dinámico y estocástico de equilibro general (DSGE, por sus siglas en inglés) que incluye, además de choques tecnológicos, perturbaciones reales tales como políticas fiscales procíclicas, fluctuaciones en los términos de intercambio, perturbaciones en el tipo de interés externo junto con fricciones financieras. Estimamos el modelo usando métodos Bayesianos con datos de alta y baja frecuencia de un país en desarrollo —y “tropical”—: Colombia. Encontramos que los choques en el tipo de interés son decisivos y que las fricciones financieras juegan un papel fundamental como mecanismos de propagación de choques tecnológicos transitorios. Con sólo estas dos fuerzas es posible reproducir las propiedades del ciclo económico colombiano. Otros choques estructurales, tales como las fluctuaciones en los términos de intercambio y los cambios de nivel en el proceso de la tecnología, no parecen haber sido relevantes en la última década y media, pero su importancia aumenta cuando se estudian datos correspondientes a períodos de tiempo más largos.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 60-105.Item Open AccessWhat drives business cycles and international trade in emerging market economies(Banco de la República de Colombia, 2010-08-01) Sánchez, MarceloEste artículo explora el papel de los factores domésticos y externos al explicar los desarrollos en los ciclos de negocios y el comercio internacional en quince economías de mercado emergente. Los resultados obtenidos mediante var con restricciones de signo demuestran que los desarrollos en la producción real, la inflación y las variables de comercio internacional están determinados por los choques domésticos. Los choques externos, por lo general, son responsables del 10% o menos de la variación en las variables endógenas consideradas aquí. En cuanto a las respuestas de impulso, los precios al consumidor y las importaciones reales son, en términos generales, las variables endógenas más afectadas por los disturbios domésticos. Los precios al consumidor están determinados principalmente por los choques de tecnología y en las primas de riesgo. Los choques que producen los efectos más impactantes tienden a ser las perturbaciones monetarias, que se pueden atribuir a una política monetaria impredecible y poco definida. Estos choques generan impactos relativamente significativos en las importaciones reales, lo cual -debido a las discretas reacciones en las exportaciones reales-genera a su vez un efecto en la balanza comercial, junto con cambios más modestos en los precios al consumidor y en la producción real.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 198-271.Item Open AccessEl sistema crediticio, la política monetaria y un posible origen de ciclos y crisis financieras(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Arango, Mauricio; Posada, Carlos Esteban; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésEl mercado crediticio desempeñó un papel trascendental en los orígenes de la crisis financiera y la recesión recientes de Estados Unidos. Este documento reporta la construcción y los resultados de un modelo macroeconómico que incluye un mercado de crédito hipotecario a fin de replicar algunos hechos importantes asociados a tales episodios. El objetivo de su construcción fue obtener una herramienta para el análisis de ciertos mecanismos y consecuencias de decisiones usuales tomadas por los bancos y la autoridad monetaria. El modelo destaca y permite evaluar el papel y efectos de los primeros por su control en la asignación de crédito y de la segunda por su control sobre la tasa de interés.Artículos de revista. 2011-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 32-61.Item Open AccessSharing a ride on the commodities roller coaster : common factors in business cycles of emerging economies(Banco de la República, 2015-11-18) Fernández, Andrés; González-Gómez, Andrés; Rodríguez-Guzmán, Diego ArturoDocumentos de Trabajo. 2015-11-18Borradores de Economía; No. 915Item Open AccessEl ciclo económico y el mercado de trabajo en Colombia : 1984-2014(Banco de la República de Colombia, 2016-12) Arango, Luis E.; Parra, Freddy Felipe; Pinzón-Giraldo, Álvaro JoséPresentamos la evolución de ocho variables del mercado laboral a lo largo del ciclo económico para distintas ciudades y grupos demográficos. Las fechas utilizadas para identificar las fases de recesión fueron tomadas de Alfonso et al. (2013) y de Jaulín (2013). La evidencia sugiere que la participación laboral tiende a ser acíclica, mientras que la tasa de ocupación es procíclica. Sin ambigüedades, en las recesiones el desempleo aumenta. Los cesantes aumentan en momentos de crisis; es decir, los despidos y la reinserción al mercado parecen ser los eventos más regulares durante los períodos de contracción económica. El salario medio por hora junto con las horas normalmente trabajadas son procíclicas en el período posterior a 2008.Artículos de revista. 2016-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 81. Diciembre, 2016. Pág.: 206-228.Item Open AccessCommon Trade Exposure and Business Cycle Comovement(Banco de la República de Colombia) Ávila-Montealegre, Oscar; Mix, CarterLa literatura empírica ha mostrado que países que comercian más entre ellos tienen ciclos económicos más correlacionados. En este artículo mostramos que las estimaciones previas de la relación comercio-sincronización están sesgados al alza pues ignoran el hecho de que los países están expuestos a socios comerciales comunes. Cuando incluímos el efecto de la exposición comercial común a ciclos comerciales externos, encontramos que 1) el efecto del comercio bilateral se reduce cerca del 25\% y 2) la exposición común es un factor importante para la sincronización de ciclos económicos. Un modelo estándar de ciclos económicos reales es cuantitativamente consistente con estas relaciones pero falla al momento de reproducir sus magnitudes. Encontramos que la transmisión de choques de productividad aumenta la sincronización del ciclo económico principalmente a través de la exposición comercial común de los países, más allá del comercio bilateral. Cuando permitimos una mayor transmisión de productividad entre economías pequeñas, la sincronización aumenta tanto por comercio bilareral como por exposición común, consistente con la evidencia empírica.Documentos de Trabajo. 2020-12-29Borradores de Economía; No. 1149Item Open AccessEstimating the Output Gap After COVID: How to Address Unprecedented Macroeconomic Variations(Banco de la República de Colombia) Parra-Amado, Daniel; Granados, Camilo; Grupo de Modelos MacroeconómicosEsta investigación examina si y cómo es importante ajustar la estimación de la brecha de producto (PIB) durante la pandemia de COVID-19. Para ello, proponemos dentro de un enfoque bayesiano un modelo de Vectores Autoregresivos estructurales (BSVAR) con un esquema de identificación basado en la descomposición de choques permanentes y transitorios que explota la relación de largo plazo entre el consumo y el PIB, y cuyos residuales se escalan alrededor del periodo de COVID-19. Nuestros resultados indican que (i) Con un sólo choque estructural es suficiente para explicar la componente permanente del PIB; (ii) el método ajustado permite la incorporación del período de COVID-19 sin asumir cambios bruscos en la configuración de modelización después de la pandemia; y (iii) el ajuste propuesto genera mejoras en la aproximación en comparación con filtros estándar u otros modelos similares sin ajustes o alternativos, pero donde las observaciones específicas poco comunes no son conocidas. Es importante destacar que prescindir de cualquier ajuste puede llevar a sobreestimar o subestimar la brecha de PIB, a una recuperación de la brecha demasiado rápida después de las caídas o a una volatilidad demasiado grande alrededor de la mediana de dichas estimaciones.Documentos de Trabajo. 2023-09-15Borradores de Economía; No.1249Item Open AccessA trend-cycle decomposition with hysteresis(Banco de la República de Colombia) Gómez-Pineda, Javier G.; Roa-Rozo, JuliánEl documento propone una descomposición univariada del PIB entre tendencia y ciclo en la que el producto tendencial presenta histéresis cuando se mide en forma de desviación y presenta ciclos económicos cuando se mide en primera diferencia. La histéresis es inducida como la consecuencia de choques oferta y demanda que están correlacionados. Estimamos la brecha del producto de 89 economías en frecuencia trimestral y de 219 economías en frecuencia anual. A diferencia de otras estimaciones existentes del producto tendencial, las de la descomposición tendencia-ciclo con histéresis no son suaves, mitigan el problema del auge artificial anterior a la recesión y son menos sensibles a los nuevos datos. La volatilidad y la dispersión fueron bajas en la Edad Dorada y altas en el periodo de entreguerras, incluso más en las economías avanzadas que en las economías de mercado emergentes y en desarrollo. En el periodo de posguerra, sin embargo, la volatilidad y la dispersión fueron bajas en las economías primeras y altas en las segundas.Documentos de Trabajo. 2023-04-20Borradores de Economía; No.1230Item Open AccessMacroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos(Banco de la República de Colombia) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Malagón-González, Jonathan; Orbegozo, Camila; Lacouture, Daniel; Ruiz-Martínez, Carlos José; Betancur, Juan Sebastián; Ocampo-Gaviria, José Antonio; Malagón-González, Jonathan; Cárdenas, MauricioEsta obra recoge ensayos escritos por José Antonio Ocampo, Jonathan Malagón y colaboradores sobre la importancia de la “dominancia de la balanza de pagos” en economías como la colombiana. Este concepto lo define el primero de los autores como la influencia que ejerce la balanza de pagos sobre la dinámica macroeconómica de corto plazo de los países en desarrollo; es decir, la dependencia de los ciclos económicos de estos países de las perturbaciones externas, tanto positivas como negativas, que afectan la balanza de pagos. Un rasgo muy importante de esta dependencia, según Ocampo, es la tendencia de que la política macroeconómica se pueda comportar en forma procíclica. A partir de este concepto, los autores analizan distintos fenómenos colombianos, latinoamericanos e internacionales: el miedo a dejar flotar la tasa de cambio, la estabilidad financiera, el papel de los fondos de estabilización de productos básicos, los determinantes y la efectividad de la política monetaria en Colombia y los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país con el fin del superciclo de precios de productos básicos.Libros Banco de la República. 2021-03-11Primera ediciónItem Open AccessInforme de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - III trimestre del 2023(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica - Sector ExternoEl Informe trimestral del comportamiento de la balanza de pagos y de la posición de inversión internacional de Colombia describe los principales resultados para la cuenta corriente y la cuenta financiera del país, y la evolución de los rubros que las componen. 1. Resultados globales de la balanza de pagos La cuenta corriente de la balanza de pagos de Colombia, durante el tercer trimestre de 2023, registró un déficit de USD 1.680 millones (m), equivalente al 1,7 % del producto interno bruto (PIB) trimestral. Por su parte, la cuenta financiera, incluyendo la variación de activos de reserva (US 457 m), registró entradas netas de capital por USD 1.387 m (1,4 % del PIB trimestral). Los errores y omisiones se estimaron en USD 293 m. Por componentes, el déficit en la cuenta corriente (USD 1.680 m) del tercer trimestre de 2023 se origina por los egresos netos por renta de los factores por valor de USD 3.567 m, y por los balances deficitarios del comercio exterior de bienes de USD 1.297 m, y del comercio de servicios de USD 174 m. Estos resultados fueron compensados parcialmente por los ingresos netos de transferencias corrientes (USD 3.358 m) En la cuenta financiera para el tercer trimestre de 2023, se estiman entradas netas de capital por USD 1.387 m que corresponden a ingresos de capital extranjero (USD 4.524 m), salidas de capital colombiano (USD 3.369 m), pagos de no residentes a residentes por ganancias en operaciones de derivados financieros (USD 690 m), y al aumento de las reservas internacionales por concepto de transacciones de balanza de pagos (USD 457 m) 2. Evolución trimestral y anual de la cuenta corriente y la cuenta financiera de la balanza de pagos de Colombia a) Cuenta corriente El déficit corriente estimado para el tercer trimestre de 2023 (USD 1.680 m, 1.7 % del PIB) comparado con el trimestre inmediatamente anterior, se redujo en USD 665 m, debido principalmente al menor déficit de la balanza comercial de bienes y servicios y a los mayores ingresos netos por transferencias corrientes, compensado parcialmente por los mayores egresos netos por renta de los factores (Gráfico 1). Para el acumulado enero-septiembre de 2023, el déficit corriente (US 7.092m, 2,7% del PIB) en comparación con igual periodo de 2022, es menor en USD 9.521 m, comportamiento que se explica principalmente por la reducción del balance deficitario del comercio exterior de bienes y servicios, y los menores egresos netos por renta de los factores. b) Cuenta financiera Las entradas netas de capital de USD 1.387 m (1,4 % del PIB) registradas en la cuenta financiera durante el tercer trimestre de 2023 mostraron una reducción en USD 1.268 m con relación al trimestre inmediatamente anterior. Este resultado se explica por menores ingresos de capital vinculados a las inversiones directas, mayores liquidaciones de inversiones externas de cartera y una mayor constitución de activos en el exterior, los cuales fueron compensados por un mayor endeudamiento externo. Durante lo corrido del año 2023 a septiembre, comparado con igual periodo de 2022, la cuenta financiera (USD 6.800 m, 2,6% del PIB) presentó menores entradas netas por USD 8.925 m, dinámica que se explica principalmente por el menor financiamiento externo por concepto de préstamos y títulos de deuda y las mayores salidas para constituir activos por otras inversiones en el exterior, lo cual es compensado parcialmente por las menores salidas de capital para constituir inversión directa de Colombia en el exterior. 3. Posición de inversión internacional (PII) Al final de septiembre de 2023, Colombia registró una posición neta de inversión internacional negativa por USD 189.282 m (54,8 % del PIB anual), resultado de activos por USD 243.772 m (70,6 % del PIB anual) y de pasivos por USD 433.053 m (125,3 % del PIB anual). Del saldo total de activos, el 32,7 % corresponde a inversión de cartera, el 29,8 % a inversión directa de Colombia en el exterior, el 23,6 % a activos de reserva, y el restante 13,9 % a otros activos, que incluyen préstamos, otros créditos externos, depósitos en el exterior y derivados financieros. Los pasivos se desagregan en 57,3 % por inversión extranjera directa, 22,7 % corresponde a otros pasivos (en donde se destacan los préstamos externos) y el restante 20,0 % a inversiones de cartera.Reportes, Boletines e Informes. 2023-12-01Informe de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - III trimestre del 2023Item Open AccessInforme de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - IV trimestre del 2023(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica - Sector ExternoEl resultado global de la balanza de pagos para el cuarto trimestre de 2023 registra un déficit en cuenta corriente de US$ 2.293 millones (m) equivalente a 2,3% del PIB trimestral, superior en US$ 341 m y en 0,3 puntos porcentuales (pp.) del PIB con respecto al trimestre inmediatamente anterior. Por su parte, la cuenta financiera registró entradas netas de capital por US$ 1.621 m equivalentes a 1,6% del PIB trimestral, inferiores en US$ 78 m y en 0,1 pp. del PIB frente a lo reportado un trimestre atrás. Se estimaron errores y omisiones por US$ 672 m. Para 2023 se estima un déficit corriente de US$ 9.715 m equivalentes a 2,7% del PIB anual, inferior en US$ 11.652 m y en 3,5 pp. del PIB frente a lo observado un año antes. A su vez, la cuenta financiera, incluyendo un aumento de las reservas internacionales por US$ 1.718 m, registra entradas netas de capital por US$ 8.880 m, que representan 2,4% del PIB anual, inferiores en US$ 11.587 m y en 3,5 pp. del PIB frente a lo reportado un año atrás. Se estimaron errores y omisiones por US$ 836 m. Con el propósito de suministrar información que permita comprender con mayor claridad la evolución reciente del sector externo colombiano, este boletín contiene tres partes: la primera describe la evolución de la balanza de pagos en el cuarto trimestre de 2023 frente a lo ocurrido en el tercer trimestre de ese año. La segunda parte presenta los resultados del total anual de 2023 frente al de 2022. En la tercera parte se resumen los resultados de la posición de inversión internacional del país a diciembre de 2023.Reportes, Boletines e Informes. 2024-03-01Informe de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - IV trimestre del 2023Item Open AccessInforme de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - Primer trimestre de 2024Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información EconómicaEl resultado global de la balanza de pagos para el primer trimestre de 2024 registra un déficit en cuenta corriente de US$ 1.924 millones (m) equivalente a 1,9% del PIB trimestral, inferior en US$ 209 m y en 0,2 puntos porcentuales (pp.) del PIB con respecto al trimestre inmediatamente anterior. Por su parte, la cuenta financiera registró entradas netas de capital por US$ 1.397 m equivalentes a 1,4% del PIB trimestral, inferiores en US$ 117 m y en 0,1 pp. del PIB frente a lo reportado un trimestre atrás. Se estimaron errores y omisiones por US$ 527 m. Con respecto al primer trimestre de 2023, el déficit corriente fue inferior en US$ 1.072 m y en 1,8 pp. del PIB. A su vez, la cuenta financiera, registró menores entradas netas de capital en US$ 1.158 m y en 1,8 pp. del PIB frente a lo reportado un año atrás. Con el propósito de suministrar información que permita comprender con mayor claridad la evolución reciente del sector externo colombiano, este boletín contiene tres partes: la primera describe la evolución de la balanza de pagos en el primer trimestre de 2024 frente a lo ocurrido en el cuarto trimestre de 2023. La segunda parte presenta los resultados del primer trimestre de 2024 frente al mismo periodo de 2023. En la tercera parte se resumen los resultados de la posición de inversión internacional del país con corte a marzo de 2024Informe de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - Primer trimestre de 2024Item Open AccessInforme de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - Segundo trimestre de 2024(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica; Sección de Sector ExternoEl resultado global de la balanza de pagos para el segundo trimestre de 2024 registra un déficit en cuenta corriente de US$ 1.630 millones (m) equivalente a 1,6% del PIB trimestral, inferior en US$ 656 m y en 0,7 puntos porcentuales (pp.) del PIB con respecto al trimestre inmediatamente anterior. Por su parte, la cuenta financiera registró entradas netas de capital por US$ 1.084 m equivalentes a 1,0% del PIB trimestral, inferiores en US$ 600 m y en 0,6 pp. del PIB frente a lo reportado un trimestre atrás. Se estimaron errores y omisiones por US$ 547 m. Por su parte, durante el primer semestre de 2024 el déficit corriente país registró un déficit de US$ 3.917 m, menor en US$ 1.328 m y en 1,2 pp. del PIB semestral respecto al mismo periodo de 2023. A su vez, la cuenta financiera, registró entradas netas de capital por US$ 2.768 m, inferiores en US$ 2.479 m y en 1,8 pp. del PIB semestral frente a lo reportado un año atrás. Con el propósito de suministrar información que permita comprender con mayor claridad la evolución reciente del sector externo colombiano, este boletín contiene tres partes: la primera describe la evolución de la balanza de pagos en el segundo trimestre de 2024 frente a lo ocurrido en el primer trimestre de este año. La segunda parte presenta los resultados del primer semestre de 2024 frente a los del mismo periodo de 2023. En la tercera parte se resumen los resultados de la posición de inversión internacional del país con corte a junio de 2024.Reportes, Boletines e Informes. 2024-09-02Informe de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - II trimestre del 2024