Browsing by Subject "Banking crises"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessThe effects of financial intermediation on colombian economic growth(Banco de la República de Colombia, 2008-12) Martínez-Ventura, Ana ConstanzaLos países que cuentan con sistemas financieros altamente desarrollados tienden a presentar mayores tasas de crecimiento del PIB per cápita que aquellos que no han alcanzado esta deseable etapa financiera. Detrás de esta premisa existe una compleja estructura teórica, asociada con los efectos que la intermediación financiera tiene sobre las actividades productivas. Según la literatura de las crisis bancarias los efectos de corto plazo son negativos, mientras que para la literatura endógena el crecimiento de estos efectos es positivo en el largo plazo. Evaluaciones empíricas para el caso colombiano, obtenidas a partir de modelos ARDL, demuestran que los efectos de la intermediación financiera sobre el crecimiento del producto son positivos tanto a corto como a largo plazo; resultados que apoyan la hipótesis provista por la literatura endógena, pero contradicen lo establecido por la literatura de las crisis bancarias.Artículos de revista. 2008-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 57. Diciembre, 2008. Pág.: 250-280.Item Open AccessMacroeconomic stabilisation and emergency liquidity assistance(Banco de la República de Colombia, 2014-07) Sánchez, MarceloIntroducimos imperfecciones en la transparencia de la política monetaria y fijación estratégica de salarios dentro de un modelo macro donde el banco central provee servicios de prestamista de última instancia (PUI) a bancos comerciales además de la habitual política de estabilización. Estudiamos cómo, en presencia de eventos financieros adversos de carácter exógeno, la inestabilidad macroeoconómica y financiera puede ser amortiguada a través de ajustes en las instituciones políticas y la estructura económica. En un contexto de transacciones de PUI costosas y ausencia de riesgo moral, el banco central tiene un incentivo a rescatar sólo bancos grandes. La opacidad del banco central puede ayudar a mejorar la estabilidad macroeoconómica y financiera al inducir los salarios a aproximarse a su novel competitivo. Algunos resultados dependen de las condiciones iniciales relativas a las instituciones monetarias; por ejemplo, la restricción monetaria y la centralización en las negociaciones salariales ayudan a disciplinar los salarios y así a estabilizar la economía cuando la política monetaria es inicialmente pecibida como bastante estricta y transparente. Damos alguna consideración a los roles de la apertura comercial y al comportamiento de riesgo moral por parte de los bancos.Artículos de revista. 2014-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 73. Julio, 2014. Pág.: 5-16.