Browsing by Subject "Apertura económica"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEvolución del sector agrícola en el departamento del Meta y los Llanos Orientales 1991-2003(Banco de la República de Colombia, 2005-09-30) González, HernandoLa década de los noventas fue difícil para la agricultura colombiana, pues durante dicho período el sector agropecuario presentó una de las crisis más profundas de su historia, que se reflejó en bajas tasas de crecimiento y en algunos años negativas del producto interno agrícola; contracción de las áreas cultivadas y por lo tanto reducción en los volúmenes de producción y bajos niveles de crédito; deterioro de los ingresos de los productores rurales; incremento acelerado de las importaciones sectoriales; y comportamiento desfavorable de otros indicadores de desempeño. No obstante, aunque en el consolidado de los departamentos pertenecientes a los Llanos Orientales: Meta, Arauca, Casanare y Vichada, se registró una tasa promedio de crecimiento negativa del 0.1% en el valor agregado agropecuario, siendo este comportamiento derivado, básicamente, del bajo desempeño logrado en Casanare, (-3.9%); los demás departamentos obtuvieron progresiones positivas, destacándose en términos de valor a precios constantes de 1994, el Meta, como el de mejor evolución con 3.2%, seguido por Arauca y Vichada con 1.0% y 12.2% respectivamente, mientras que en el consolidado nacional fue del 1.3%. De otra parte, es importante destacar que en la producción agrícola de la Orinoquia, particularmente en el Meta y Casanare, considerados como los departamentos ricos de la región, ganaron participación los cultivos permanentes, especialmente la palma africana, en detrimento de cultivos semestrales como la soya, el sorgo y el algodón, lo cual ha llevado a que este cultivo sea considerado como una de las principales apuestas productivas para el futuro desarrollo económico de estos departamentos.Documentos de Trabajo. 2005-09-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 30Item Open AccessEfectos regionales de una mayor liberación comercial en Colombia : una estimación con el Modelo CEER.(Banco de la República de Colombia, 2008-09-01) Hewings, Geoffrey J. D.; Haddad, Eduardo Amaral; Bonet-Morón, Jaime; Perobelli, Fernando S.Este trabajo es un primer intento para relacionar los fundamentos teóricos de la nueva geografía económica con modelos espaciales de equilibrio general. Analizar la distribución de la actividad económica colombiana en el espacio utilizando los supuestos tradicionales de los modelos de equilibrio general computable tiene poco sentido, especialmente cuando una unidad territorial, Bogotá, concentra más de una cuarta parte del PIB y cuando se tienen, en comparación con los estándares europeos o norteamericanos, costos de transporte elevados y poca integración espacial. Lo anterior hace necesario incorporar las imperfecciones del mercado y el componente espacial en el análisis de la creciente participación de Colombia en los mercados externos. El documento se desarrolla utilizando el modelo CEER, un modelo espacial de equilibrio general computable para la economía colombiana, que incorpora rendimientos no constantes a escala y costos de transporte distintos al tipo iceberg. Los resultados de los ejercicios de simulación confirman los impactos asimétricos de la liberalización del comercio sobre una economía, en la que Bogotá puede explotar en mayor grado las economías a escala que el resto del país. El análisis también revela la importancia de las diferentes hipótesis sobre la movilidad de factores y el papel de los precios para comprender mejor las consecuencias de abrir la economía al comercio internacional en un país en desarrollo.Documentos de Trabajo. 2008-09-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 104Item Open AccessCadenas globales de valor, crecimiento y protección arancelaria en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2019-07-16) Echavarría, Juan José; Giraldo-Salazar, Iader; Jaramillo, FernandoEste documento realiza un análisis detallado de la dispersión del arancel en Colombia, evaluando su evolución desde la implementación de la apertura económica en la década de los noventa, y presenta un marco comparativo de los niveles de dispersión del arancel nacional frente al de los países de la región. El análisis de la dispersión del arancel en Colombia, junto con los niveles de este en cada uno de los sectores de la economía nacional, servirán de insumo para la estimación de un arancel menos disperso que permita la incursión de la economía colombiana en las cadenas globales de valor.Documentos de Trabajo. 2019-07-08Borradores de Economía; No. 1080Item Open AccessLa estimación del equivalente arancelario de las barreras no arancelarias y de la protección total en Colombia(Banco de la República de Colombia) Echavarría, Juan José; Giraldo-Salazar, Iader; Jaramillo, FernandoEste documento utiliza desarrollos metodológicos recientes para la estimación del equivalente arancelario de las barreras no arancelarias en Colombia a un nivel de desagregación de Nandina 10 dígitos. A este mismo nivel de desagregación se estima la protección total, el índice de protección al comercio (TRI) y el índice conjunto de protección al comercio (OTRI). Los resultados muestran un alto grado de sustituibilidad entre la barreras arancelarias y no arancelarias en Colombia, siendo estas últimas un instrumento de regulación ampliamente utilizado en los diferentes sectores económicos. Igualmente se evidencia un alto y creciente nivel de protección en Colombia, siendo el sector agropecuario el que presenta un mayor índice de restricción al comercio. Contrario a lo esperado, no parece existir una apertura económica a los mercados internacionales.Documentos de Trabajo. 2019-07-15Borradores de Economía; No. 1083