• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Antioquia (Colombia)"

Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La minería del oro en Antioquia y su impacto macroeconómico
    (Banco de la República de Colombia, 1988-12) Echeverry-Garzón, Juan Carlos; Jaime-Couott, Luis Felipe
    En el presente estudio se analiza el comportamiento microeconómico de los agentes vinculados a la minería del oro en el departamento de Antioquia. Con base en una encuesta a pequeños mineros se tipifica la estructura de costos y de producción. Asimismo, se describe en detalle el proceso de intermediación del material aurífero. En una segunda parte se exponen algunos aspectos macroeconómicos de la minería del oro, especialmente los determinantes de las ventas del mineral al Banco de la República.
    Artículos de revista. 1988-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 5-38.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Antioquia y la globalización financiera
    (Banco de la República de Colombia, 2003-06-30) Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio
    El presente trabajo evalúa las tendencias y características de la globalización financiera en el departamento de Antioquia considerando cuatro parámetros: el flujo de inversión extranjera directa (IED), la deuda externa contratada por empresas privadas y públicas antioqueñas, el crédito en moneda extranjera contratado con intermediarios financieros nacionales y la deuda externa activa otorgada por empresas y entidades financieras con asiento en la región. El período analizado, 1993-2002, permite realizar una evaluación a partir de principios de la década de los noventa cuando se inicia un profundo proceso de cambio estructural en todos los ámbitos de la economía colombiana que conduce a una mayor integración financiera y comercial con el resto del mundo. El trabajo comprende cuatro secciones. La primera se ocupa de la IED en Antioquia, presentando los principales rasgos distintivos del periodo 1995-2002. La segunda, describe el comportamiento del crédito externo en Antioquia 1992-2003. La tercera analiza los principales determinantes y características del crédito en moneda extranjera otorgado por el sector financiero interno y la cuarta describe algunas generalidades de la deuda activa externa en Antioquia. La fuente de la información es la base de datos suministrada por el Departamento de Cambios Internacionales sobre los registros de inversión extranjera y deuda externa pasiva y activa. El registro de los desembolsos o reembolsos de inversión extranjera es una obligación del inversionista que debe efectuarse en los tres meses a la fecha de la declaración de cambio o en forma extemporánea. Con todo, la información de IED tomada de la base de datos considera es la fecha de su contabilización o mejor, la fecha en que se efectuó el aporte del capital. Con relación a la deuda externa y en moneda extranjera del sector financiero interno, cabe aclarar que los datos a mayo de 1997 corresponden a registros que solamente reflejan intenciones de endeudamiento y a partir de junio de 1997 se refiere a informes de créditos, presentados por los agentes ante los intermediarios del mercado cambiario previo al desembolso. Esto no invalida la evaluación de su tendencia.
    Documentos de Trabajo. 2003-06-30
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 5
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Comercio exterior antioqueño con Estados Unidos : reflexiones con ocasión del TLC
    (Banco de la República de Colombia, 2005-11) Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio
    El tema del TLC es de especial relevancia para Antioquia en virtud de que en Colombia éste es el departamento que más exporta hacia los Estados Unidos y a que como no pocos afirman, este Departamento tiene “un gran potencial exportador”. Partiendo del análisis de la evolución reciente del comercio exterior con los Estados Unidos y de la estructura de exportaciones e importaciones, este trabajo concluye que la oferta exportable hacia el país del norte es absolutamente precaria dado su alto grado de concentración y el escaso encadenamiento productivo de la mayoría de los productos que la componen. Igualmente se concluye que sin la firma del tratado se pone en alto riesgo la cadena confeccionista y con la firma, los productos sensibles del sector agropecuario.
    Documentos de Trabajo. 2005-11-01
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 34
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Antioquia; I semestre de 2005
    (Banco de la República de Colombia, 2005-11-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El Comité Directivo Nacional ICER y la Coordinación Regional Noroccidental presentan el Informe de Coyuntura Regional de Antioquia en el cual se señalan los resultados macroeconómicos y el desempeño sectorial del departamento al cierre del primer semestre de 2005. El capítulo primero analiza el entorno macroeconómico nacional e incluye un cuadro donde se presentan los indicadores económicos nacionales más representativos. El segundo capítulo se ocupa de los indicadores regionales de coyuntura económica y social, y en el tercero se presenta el escenario de la investigación regional con el trabajo “Ley 617 de 2000 y su impacto fiscal territorial”. Entre los aspectos del escenario macroeconómico regional durante el primer semestre de 2005 que se destacan en el presente informe señalamos los siguientes: Análogo a lo ocurrido a nivel nacional, continúa el mejoramiento de los indicadores de inflación y del mercado laboral. La tasa de desempleo de Medellín – Valle de Aburrá, se ubicó en 14,8% y la inflación anualizada se situó en 5,6%. Respecto del sector externo permanece la excelente dinámica exhibida en 2004 al registrarse aumentos significativos en exportaciones e importaciones. En el sector real sobresalen los incrementos en producción y venta arrojados por la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, el repunte del sector de la construcción y el buen comportamiento del comercio interno. En el frente fiscal, el recaudo de impuestos nacionales exhibe crecimientos importantes. El recaudo del impuesto de renta aumentó el 20,2%, el de ventas, 5,2% y el de importaciones el 6,5%. Por su parte, los resultados de las finanzas departamental y municipal arrojaron superávit. Con relación al PIB departamental, el Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia proyecta un crecimiento real del 4,1% en 2005 con crecimientos importantes en el sector de la construcción, la industria, transporte, almacenamiento, comunicaciones y sector financiero.
    Reportes, Boletines e Informes. 2005-11-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Antioquia; I semestre - Noviembre de 2005.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Antioquia; II semestre de 2005
    (Banco de la República de Colombia, 2006-05-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El Comité Directivo Nacional ICER y la Coordinación Regional Noroccidental presentan el Informe de Coyuntura Regional de Antioquia en el cual se señalan los resultados macroeconómicos y el desempeño sectorial del departamento durante el año 2005. El presente informe comprende de tres capítulos: el primero, analiza el entorno macroeconómico nacional en el año 2005 e incluye un cuadro que resume los principales indicadores económicos nacionales. El segundo capítulo describe la evolución de los indicadores económicos regionales y la dinámica del sector real. Por último, en el tercero se presenta el escenario de la investigación regional con el trabajo “El comercio exterior antioqueño con los Estados Unidos: reflexiones con ocasión del TLC”. Respecto de la evolución de la economía antioqueña, el año 2005 muestra una gran dinámica en el sector real y el sector externo; igualmente, una mejora en los indicadores de empleo y una reducción en la inflación. El sector real muestra signos positivos a la luz de los resultados al cierre del año de las encuestas de FENALCO, la ANDI, los resultados financieros de las firmas y el buen desempeño de la actividad edificadora y el sector financiero. En cuanto al sector externo, el crecimiento de las exportaciones e importaciones ha sido extraordinario, consolidando la dinámica exhibida a partir de 2003. Por su parte, los indicadores fiscales señalan crecimientos reales en el recaudo de los diferentes impuestos y resultados superávitarios, aunque menores que en 2004, en las finanzas departamentales y municipales. De frente al TLC, cabe destacar que la oferta exportable antioqueña hacia el país del norte es muy concentrada, considerando que solo cuatro productos, oro, confecciones, banano y flores participan del 80% de las exportaciones. Excepción hecha del banano beneficiado por regulaciones de la OMC, la firma del tratado asegura la continuidad de las preferencias arancelarias para estos productos que actualmente se benefician del ATPDEA, el cual pierde vigencia en diciembre de 2006. Por el lado de las importaciones es preciso señalar que el segundo renglón de importación desde los Estados Unidos son los cereales, cuyas importaciones ascendieron a US$100 millones en 2005, y se constituyen en los productos con mayor grado de sensibilidad con ocasión de la firma del tratado.
    Reportes, Boletines e Informes. 2006-05-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Antioquia; II semestre - Mayo de 2006.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Antioquia; I semestre de 2006
    (Banco de la República de Colombia, 2006-10-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El Comité Directivo Nacional ICER y la Coordinación Regional Noroccidental presentan el Informe de Coyuntura Regional de Antioquia en el cual se señala la evolución de las principales variables macroeconómicas de la región al cierre del primer semestre de 2006. El presente informe consta de tres capítulos: el primero, analiza el entorno macroeconómico nacional del primer semestre de 2006. En el segundo capítulo se realiza un breve análisis de la coyuntura económica del departamento, el cual está basado en los cuadros, tablas y gráficos de los indicadores económicos regionales y la dinámica del sector real. Por último, el tercer capítulo presenta el escenario de la investigación regional, con el trabajo “Volatilidad de las transferencias y costo del crédito de los Gobiernos Centrales Municipales 2000 – 2004”. Actualmente la economía colombiana se encuentra en una fase expansiva sustentada por el fortalecimiento de la demanda interna y las condiciones favorables del entorno externo. Este escenario ha propiciado efectos favorables en la dinámica de la economía regional que, durante el primer semestre de 2006, consolida la tendencia positiva que han venido exhibiendo las principales variables macroeconómicas a partir de 2002. En rigor, al cierre de junio la inflación en Medellín y su área metropolitana es la más baja entre las ciudades del país y el mercado laboral sigue mostrando avances positivos en sus indicadores. La evaluación del sector real es positiva en consideración de las encuestas de opinión a los industriales y comerciantes, la dinámica de la actividad constructora, el aumento del consumo de energía y los resultados financieros de las más grandes firmas antioqueñas. Los indicadores fiscales regionales son muy buenos, como quiera que la situación fiscal del municipio de Medellín es superávitaria, la deuda de las entidades públicas disminuye y el recaudo delos impuestos nacionales crece en términos reales. Por último, el comercio exterior antioqueño, aunque creció, perdió dinamismo frente a lo exhibido en el primer semestre de 2004 y 2005. Considerando la evolución de los principales productos de exportación en Antioquia se destaca la reducción delas exportaciones de confecciones, café y vehículos. Por su parte, favorecidos por los altos precios internacionales, se observaron significativos incrementos en las ventas externas de oro y banano.
    Reportes, Boletines e Informes. 2006-10-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Antioquia; I semestre - Octubre de 2006.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Antioquia; II semestre de 2006
    (Banco de la República de Colombia, 2006-12-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El Comité Directivo Nacional ICER y la Coordinación Regional Noroccidental presentan el Informe de Coyuntura Regional de Antioquia en el cual se señala la evolución de las principales variables macroeconómicas de la región en el año 2006. El presente informe consta de tres capítulos: el primero, analiza el entorno macroeconómico nacional en el año 2006. El segundo capítulo presenta los principales indicadores económicos regionales e incluye estadísticas sobre inflación, mercado laboral, movimiento de sociedades, sector externo, sistema financiero, situación fiscal y la dinámica del sector real. Por último, en el tercero se presenta el escenario de la investigación regional con el trabajo “La bonanza fiscal del Municipio de Medellín: algunas lecciones para el futuro”. Los hechos más destacables en el análisis de la economía antioqueña en 2006 son: i) Medellín registró la inflación más baja entre las principales ciudades del país; ii) coherente con la dinámica de la economía nacional, el sector real exhibió una evolución favorable en la mayoría de los sectores considerando los balances de las grandes firmas, los resultados durante el año de las encuestas de la ANDI y FENALCO, el desempeño del sector de la construcción, el fuerte crecimiento de la cartera, el consumo de energía y gas y el recaudo de impuestos nacionales; iii) las exportaciones, aunque crecieron, perdieron dinamismo, especialmente las ventas externas de confecciones, café y vehículos; por su parte las importaciones continúan mostrando aumentos significativos.
    Reportes, Boletines e Informes. 2006-12-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Antioquia; II semestre - Diciembre de 2006.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Antioquia, 2007
    (Banco de la República de Colombia, 2007-12-31) Banco de la República de Colombia; DANE
    El Comité Directivo Nacional ICER y la Coordinación Regional Noroccidental presentan el Informe de Coyuntura Regional de Antioquia, en el cual se señala la evolución de las principales variables macroeconómicas de la región en el año 2007. El presente informe consta de tres capítulos: el primero, analiza el entorno macroeconómico nacional en el año 2007. El segundo capítulo presenta los principales indicadores económicos regionales, e incluye estadísticas sobre inflación, mercado laboral, movimiento de sociedades, sector externo, sistema financiero, situación fiscal y la dinámica del sector real. Por último, en el tercero se presenta el escenario de la investigación regional con el trabajo “Precios de alimentos y no alimentos en Medellín”. Los hechos más destacados en el análisis de la economía antioqueña en 2007 fueron: i) Medellín registró la segunda tasa de inflación más alta entre las principales ciudades del país; ii) Coherente con la dinámica de la economía nacional, el sector real exhibió una evolución favorable, si se tienen en cuenta los balances de las grandes firmas, los resultados de las encuestas de la ANDI y FENALCO, el desempeño de la construcción, el fuerte crecimiento de la cartera reportada por el sistema financiero, el consumo de energía eléctrica y gas natural, y el recaudo de impuestos nacionales; iii) las exportaciones continuaron creciendo, destacándose el buen comportamiento del sector industrial. Por su parte, las importaciones siguieron mostrando aumentos significativos.
    Reportes, Boletines e Informes. 2007-12-31
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Antioquia, 2007.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Antioquia; I semestre de 2008
    (Banco de la República de Colombia, 2008-06-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El Comité Directivo Nacional ICER y la Coordinación Regional Noroccidental presentan el Informe de Coyuntura Regional de Antioquia en el cual se señala la evolución de las principales variables macroeconómicas de la región en el primer semestre de 2008. El presente informe consta de tres capítulos: el primero, analiza el entorno macroeconómico nacional en el primer semestre de 2008. El segundo capítulo presenta los principales indicadores económicos regionales e incluye estadísticas sobre inflación, mercado laboral, movimiento de sociedades, sector externo, sistema financiero, situación fiscal y la dinámica del sector real. Por último, en el tercero se presenta el escenario de la investigación regional con el trabajo “Evolución de la educación en Antioquia”. Los hechos más destacables en el análisis de la economía antioqueña en el primer semestre de 2008 fueron : i) Medellín registró la tercera tasa de inflación más baja entre las principales ciudades del país; ii) la ciudad registró en el primer semestre aumentos de las tasas de desempleo y subempleo; iii) coherente con la dinámica de la economía nacional, el sector real exhibió una evolución desfavorable en la mayoría de los sectores: menor ritmo de actividad comercial e industrial (menores ventas, reducción de utilidades y expectativas más pesimistas por parte de comerciantes e industriales) y menor dinamismo del sector de la construcción (bajaron los precios de las vivienda y el número de licencias aprobadas) iv) las exportaciones continuaron creciendo, vale la pena destacar el buen comportamiento del sector industrial; por su parte las importaciones continúan mostrando aumentos significativos.
    Reportes, Boletines e Informes. 2008-06-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Antioquia; I semestre - Junio de 2008.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Antioquia; II semestre de 2008
    (Banco de la República de Colombia, 2008-12-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El Comité Directivo Nacional ICER y la Coordinación Regional Noroccidental presentan el Informe de Coyuntura Regional de Antioquia en el cual se señala la evolución de las principales variables macroeconómicas de la región en el 2008. El presente informe consta de tres capítulos: el primero, analiza el entorno macroeconómico nacional de 2008. El segundo capítulo presenta los principales indicadores económicos regionales e incluye estadísticas sobre inflación, mercado laboral, movimiento de sociedades, sector externo, sistema financiero, situación fiscal y la dinámica del sector real. Por último, en el tercero se presenta el escenario de la investigación regional con el trabajo “Grupos étnicos en Antioquia: población indígena”. Los hechos más destacables en el análisis de la economía antioqueña durante 2008 fueron : i) Medellín registró una inflación de 7,7%, igual a la variación nacional; ii) la ciudad registró aumentos de las tasas de desempleo y subempleo objetivo, la tasa de desempleo subjetivo bajó; iii) coherente con la dinámica de la economía nacional, el sector real exhibió una evolución desfavorable en la mayoría de los sectores: menor ritmo de actividad comercial e industrial (menores ventas, reducción de utilidades y expectativas más pesimistas por parte de comerciantes e industriales) y menor dinamismo del sector de la construcción (bajaron los precios de las vivienda y el número de licencias aprobadas) iv) las exportaciones continuaron creciendo, aunque han perdido dinamismo, vale la pena destacar el mal comportamiento de las ventas externas del sector industrial; por su parte las importaciones continúan mostrando aumentos, pero con menor dinamismo para los bienes de capital.
    Reportes, Boletines e Informes. 2008-12-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Antioquia; II semestre - Diciembre de 2008.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Antioquia, 2009
    (Banco de la República de Colombia, 2009-12-31) Banco de la República de Colombia; DANE
    El Comité Directivo Nacional ICER y la Coordinación Regional Noroccidente presentan el Informe de Coyuntura Regional de Antioquia en el cual se señalan los resultados macroeconómicos y el desempeño sectorial del departamento durante el 2009. En resumen, los aspectos más relevantes de la evolución de la economía colombiana y antioqueña fueron: • En un marco de inflación baja y aumento del desempleo, en 2009, la economía colombiana continúo la contracción iniciada en 2008 como resultado de la crisis financiera internacional, que se transmitió principalmente al sector real afectando el comercio exterior, las remesas y la confianza de los agentes. Con todo, el PIB creció el 0,4%, con variaciones anuales negativas en los tres primeros trimestres (0,5%, 0,3% y 0,2%) y crecimiento positivo del 2,5% en el cuarto. Para enfrentar la caída de la demanda, la política monetaria y la política fiscal fueron contracíclicas: la primera redujo las tasas de intervención y la segunda incrementó las obras civiles y el consumo del Gobierno. • Respecto de la evolución de la economía antioqueña, los resultados fueron consecuentes con lo exhibido en el compendio nacional: contracción de la industria y el comercio, deterioro del empleo y bajo crecimiento de los precios; pérdida de dinámica de las exportaciones, excepción hecha de las ventas de oro y banano; desmejora de los resultados financieros de algunas empresas y caídas anuales del crédito de consumo y comercial. Entre los hechos positivos se destacan: la mejora en el clima empresarial, un mayor optimismo a partir del segundo semestre, y el significativo repunte del sector de la construcción. El presente informe, que profundiza los aspectos anteriormente detallados, comprende tres capítulos: el primero analiza el entorno macroeconómico nacional en 2009, e incluye un cuadro que resume los principales indicadores económicos nacionales. El segundo describe la evolución de los indicadores económicos regionales, y el tercero presenta el escenario de la investigación regional con un estudio sobre los indicadores de la capacidad fiscal y financiera del municipio de Medellín.
    Reportes, Boletines e Informes. 2009-12-31
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Antioquia, 2009.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Antioquia, 2010
    (Banco de la República de Colombia, 2011-09-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El Comité Directivo Nacional ICER y la Coordinación Regional Noroccidente presentan el Informe de Coyuntura Regional de Antioquia en el cual se señalan los resultados macroeconómicos y el desempeño sectorial del departamento durante 2010. Los aspectos más relevantes de la evolución de la economía antioqueña fueron: • En 2010, el aumento de los precios al consumidor en el nivel nacional superó en 1,2 pp al del año anterior y llegó a 3,2%, mientras que con aumento de 1,1 pp en Medellín se registró 3,6%. • En Medellín y el Valle de Aburrá descendió la tasa de desempleo 1,8 pp, que registró 13,9%, mientras la nacional fue 12,5%. Los ocupados fueron 1.543 mil personas; el principal empleador fue comercio, hoteles y restaurantes (29,5%). • Para 2010, las exportaciones de Antioquia sumaron en valores FOB US$4.501,0 millones y crecieron 14,2% representados en productos del sector industrial (81,2%); por su parte, las mayores ventas fueron en el subsector de fabricación de productos metalúrgicos básicos (44,5%). Las importaciones aumentaron 31,0%, a US$4.844,5 millones CIF; las compras del sector industrial crecieron 33,5%. • El ritmo de la construcción en área culminada descendió 12,0%. De otro lado, la financiación de vivienda aumentó 15,1%, en nueva 8,3% y en usada 22,1%. Las cuentas pasivas del sistema financiero local superaron en 24,7% los saldos de 2009, destacándose la evolución de la cartera comercial, la cual participó con 71,3% del total. Por su parte el movimiento societario tuvo un buen cierre de año en la constitución de sociedades, al reportar un crecimiento interanual del 16,8%, siendo relevante la actividad de seguros y finanzas. Similar tendencia se observó en el recaudo de impuestos nacionales, que con un monto de $8.6 billones obtuvo un avance real frente a 2009. En el acumulado de ventas de 2010 la actividad comercial en Medellín y el Valle de Aburrá mejoró significativamente respecto de 2009; circunstancia que fue más evidente en la comercialización de vehículos nuevos, que aumentó entre años 42,6%.
    Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Antioquia - Septiembre de 2010.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Antioquia, 2011
    (Banco de la República de Colombia, 2012-11-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    El desempeño del PIB de Antioquia fue positivo en 2010 ya que creció 3,5%. La mayor participación porcentual por ramas de actividad económica fue para resto de la industria (10,6%) y la producción a precios corrientes fue de $71.672 miles de millones. Por otro lado, la tasa de desempleo en 2011 descendió en 1,7 pp frente a la del año anterior, pasó de 13,9% a 12,2%. Las exportaciones no tradicionales de Antioquia aumentaron en 26,9%, mientras que el sector industrial logró la mayor participación con 82,4%; por su parte, las importaciones avanzaron 38,8%. En Medellín, la variación del IPC registró un aumento con respecto al año anterior de 0,4 pp al ubicarse en 4,1%; por su parte, el ICCV en Medellín alcanzó una variación anual de 7,0%, desagregada por tipo en unifamiliar 6,9% y multifamiliar 7,1%. El transporte aéreo nacional de pasajeros registró por el Aeropuerto Internacional José María Córdoba un incremento de 5,1%, mientras que por el Aeropuerto Olaya Herrera hubo una reducción de 4,7%. De otro lado, en la primera terminal aérea, el transporte internacional de pasajeros se redujo en 0,8%. El movimiento societario registrado por la Cámara de Comercio de Medellín dio cuenta de avances anuales superiores al 80% en la constitución y reforma de sociedades, sobresaliendo el sector de electricidad, gas y agua. El saldo de las colocaciones del sistema financiero antioqueño, señaló un importante incremento entre años de 35,0%, destacándose la evolución de la cartera comercial. Por el lado de las captaciones, fueron relevantes los depósitos de ahorro. De acuerdo con la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, la producción y las ventas, a pesar de evidenciar un comportamiento positivo, moderaron su crecimiento frente a los resultados de 2010. Por su parte el comercio en general, tuvo un ligero avance interanual en las cantidades vendidas, con énfasis en la actividad minorista.
    Reportes, Boletines e Informes. 2012-11-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Antioquia - Noviembre de 2012.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Antioquia, 2012
    (Banco de la República de Colombia, 2013-08-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    Durante el 2011, la actividad productiva de Antioquia registró un desempeño superior al promedio nacional del PIB con 7,8%, mayor 4,1 pp sobre el del año anterior. Para 2012 Medellín registró un comportamiento inflacionario de 2,5%, los grupos de gasto con mayor participación en el IPC fueron vivienda (42,5%) y alimentos (23,4%), en su conjunto con el 65,9%. Medellín tuvo la segunda fuerza laboral después de Bogotá con 1.665 miles de personas ocupadas, para una tasa de ocupación de 57,5% y desempleo de 12,4%. A la vez, el mercado laboral en Antioquia alcanzó una tasa de ocupación de 56,8% y un desempleo de 10,6%. La producción real industrial en Colombia se vio liderada en el 2012 por Medellín al registrar 7,4% según la Muestra Trimestral Manufacturera. Las exportaciones no tradicionales e importaciones aumentaron 13,6% y 6,6%, respectivamente. Las ventas al exterior del sector industrial representaron 85,1% del total. La dinámica del sector de la construcción mostró el aumento del área culminada de 11,8% en Medellín y el descenso de 8,3% en el área licenciada de Antioquia. Según los resultados de los sectores real, financiero y externo, en 2012 la economía antioqueña perdió dinamismo respecto del año anterior. En cuanto a la evolución del sector real, el crecimiento de la industria se desaceleró, las ventas del comercio interno se redujeron y la construcción se contrajo. La producción minera, jalonada por los metales preciosos, continuó mostrando un desempeño favorable, y las ramas de transporte, hotelería e inmobiliario presentaron estabilidad. Respecto a la actividad financiera, las colocaciones crecieron a un menor ritmo, principalmente en la línea comercial, y las captaciones evidenciaron una dinámica similar a la exhibida en 2011. Por su parte, el debilitamiento de la economía mundial repercutió negativamente en el comercio exterior del departamento. Las exportaciones diferentes al oro crecieron levemente y el déficit comercial se profundizó.
    Reportes, Boletines e Informes. 2013-08-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Antioquia - Agosto de 2013.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Antioquia, 2013
    (Banco de la República de Colombia, 2014-12-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    La economía de Antioquia refleja recuperación con el crecimiento de su PIB en 4,3% en el 2012, este porcentaje fue superior al nacional. Sin embargo, la industria manufacturera se desaceleró. En cuanto a mercado laboral, los resultados obtenidos para el 2013 indican que la tasa de desempleo para Antioquia fue de 9,7% y para Medellín de 11,2%. El IPC en Medellín fue de 1,8% en el 2013 y los grupos de mayor inflación de los hogares fueron educación, salud y vivienda. Los grupos de gasto con mayor participación fueron vivienda (48,8%), transporte (21,5%) y educación (12,7%). Medellín alcanzó 65,6% en la tasa global de participación y la tasa de ocupación fue de 58,3%, con un registro de 1.714 miles de personas laborando. El desempleo disminuyó a 11,2%. El sector comercio, hoteles y restaurantes fue el mayor proveedor de empleo en el 2013. Antioquia fue el mayor exportador de Colombia en productos no tradicionales con US$5.600,5 millones. Por importaciones ingresaron US$7.503,6 millones, un aumento de 2,9%. En la Región Andina Norte conformada por Antioquia, Norte de Santander y Santander se obtuvo una producción en promedio de 17.395 t mensuales de carne en canal de ganado vacuno, y 9.648 t de carne en canal de ganado porcino. En cuanto a la actividad constructora, en el Área metropolitana de Medellín se extendió en promedio a 5.876.573 m2, según el censo de edificaciones esta área se distribuye en: proceso de construcción (77,8%), paralizada (9,9%) y culminada (12,4%). Del área licenciada en Antioquia para construcción, Medellín participó con el 41,3%, y para vivienda fue 42,5%. La financiación de vivienda en Antioquia creció 30,2% y se destinó a vivienda nueva el 51,0% y usada el 49,0% distribuida en VIS 19,8% y no VIS 80,2%. Los pasajeros movilizados en Rionegro con destino nacional aumentaron 35,6% e internacional 11,8%. El balance de otras actividades del sector real no fue favorable en 2013. La industria mostró un modesto desempeño en producción y ventas, reflejado en los resultados financieros de las grandes empresas; el comercio minorista continuó con la baja dinámica iniciada en 2012, mientras la minería de metales preciosos se contrajo. La actividad financiera registró una desaceleración en el ritmo de crecimiento de las colocaciones, especialmente las dirigidas al consumo y a la financiación de proyectos empresariales; en consecuencia, la transmisión de los impulsos monetarios tuvo un mayor efecto en la cartera de vivienda.
    Reportes, Boletines e Informes. 2014-12-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Antioquia - Diciembre de 2014.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Antioquia, 2014
    (Banco de la República de Colombia, 2015-11-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    En 2013p el PIB de Antioquia creció en 4,7%, los mayores incrementos según grandes ramas se registraron en construcción 18,4%, explotación de minas y canteras 7,2% y, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 7,0%. La variación del IPC en Medellín durante 2014 se ubicó en 3,4%, fue inferior a la nacional (3,7%). Los grupos de gasto que jalonaron el comportamiento inflacionario en la ciudad fueron alimentos, vivienda y transporte. Las estadísticas laborales para Antioquia en 2014, registraron una disminución en la tasa global de participación (TGP) de 0,4 pp se ubicó en 63,5%, la de ocupación (TO) cayó 0,2 pp llegó a 57,5% y la de desempleo (TD) lo hizo en 0,3 pp obtuvo un registro de 9,4%. El comercio exterior en Antioquia para 2014, registró en las exportaciones un decrecimiento de 12,4% con relación al 2013, sumó US$5.110 millones FOB; según grupos CUCI, los que determinaron este comportamiento fueron manufacturas y otros. Por su parte, las importaciones aumentaron en 6,9%, alcanzaron US$8.019 millones CIF; el grupo que jalono fue las manufacturas. En Antioquia, el área licenciada total para 2014 fue de 3.123.851 m2 y para vivienda 2.452.159 m2, con variaciones del 11,0% y 8,1% respectivamente; en efecto la mayor participación la obtuvo vivienda (78,5%) y su valor financiado alcanzó un monto de $1.165.578 millones, con un aumento de 4,4%, respecto de 2013. El resultado de otras actividades del sector real fue satisfactorio al término del año; la extracción minera se incrementó anualmente, especialmente la producción de oro, y se recuperaron los buenos niveles alcanzados en años anteriores. Por su parte, los balances de las principales empresas antioqueñas dieron cuenta de un aumento en los ingresos operacionales, similar al registro de 2013. En tanto, las operaciones activas del sistema financiero continuaron con avances importantes, especialmente en consumo, mientras las captaciones aminoraron su ritmo de crecimiento interanual. De igual manera se acrecentó el recaudo de impuestos nacionales, impulsado por el dinamismo de la actividad económica y la aplicación de la reciente reforma tributaria. Por el contrario, el movimiento societario se redujo a cuenta de una menor constitución de firmas y una importante contracción en las reformas de capital.
    Reportes, Boletines e Informes. 2015-11-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Antioquia - Noviembre de 2015.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Antioquia, 2015
    (Banco de la República de Colombia, 2016-10-01) Banco de la República de Colombia; DANE
    Según los datos provisionales del DANE, durante 2014 la tasa de crecimiento del Producto interno bruto (PIB) de Antioquia continuó con la tendencia ascendente observada en los dos años previos al crecer 6,9%, de esta manera se ubicó por encima de la nacional (4,4%) y del promedio de la última década. La construcción fue la actividad de mayor dinamismo donde se destacó la evolución de las obras de ingeniería civil, y en menor medida edificaciones. También sobresalieron servicios sociales, comunales y personales; comercio, reparación, restaurantes y hoteles; establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; y transporte, almacenamiento y comunicaciones. A renglón seguido, fue menor el incremento en el valor agregado de la industria manufacturera, aunque mejoró el registro de los dos cortes previos, especialmente frente a 2013 cuando tuvo una tasa negativa; igualmente fue leve el avance en explotación de minas y canteras y agropecuario. El panorama anteriormente descrito contrastó con la merma observada en el subsector de electricidad, gas y agua (-2,5%), profundizando la caída del año anterior. En 2015 de acuerdo con los indicadores reseñados en el presente documento, se resalta en primera instancia una tasa de desempleo en Medellín y el Área metropolitana inferior a la de 2014, y una inflación que se aceleró sobrepasando la meta fijada por la autoridad monetaria. En cuanto a la dinámica de la actividad económica departamental, se observó por el lado de la demanda, que las exportaciones completaron tres períodos de caídas interanuales, y las importaciones retrocedieron, debido a la depreciación del peso y al menor consumo interno. En cuanto a la oferta, la producción industrial tuvo una menor evolución, mientras en el sector de la construcción se dinamizaron particularmente los metros cuadrados aprobados y el área en proceso de construcción. En el apartado pecuario, ascendió el sacrificio de ganado bovino y porcino; en el primer caso, luego de haberse contraído un año atrás. En particular, en cuanto a la tasa de desempleo en Medellín y el Área metropolitana, persistió la tendencia descendente, y en el año señaló el segundo porcentaje más bajo de los últimos 15 períodos, aunque superior al de las 13 ciudades seguidas. Si bien el número de ocupados avanzó en términos anuales, la tasa de ocupación cayó al igual que la global de participación, mientras el empleo formal creció. Por actividades, la inmobiliaria sobresalió en la generación de puestos de trabajo, seguida de electricidad, gas y agua, intermediación financiera, e industria manufacturera. De igual forma, los datos para el contexto departamental mostraron un panorama análogo, con caídas anuales en los tres indicadores antes señalados. Con relación a la inflación, la variación del Índice de precios al consumidor (IPC) en el acumulado a diciembre fue la más significativa desde 2008, y estuvo por encima de la nacional. El fenómeno de “El Niño” y la depreciación del tipo de cambio fueron los factores que más influyeron en el avance de los precios; el primero, por el impacto en la cesta de alimentos, especialmente, tomate, cebolla y papa; el segundo, por el traspaso al precio final de los bienes transables. En el frente externo el valor FOB en dólares de las exportaciones se redujo por tercer año consecutivo y acentuó el desempeño negativo de 2014. Según la clasificación uniforme del comercio internacional (CUCI) ocho de las 10 categorías seguidas disminuyeron; de estas sobresalieron por su peso, artículos manufacturados, y productos químicos y conexos. En el contexto nacional, donde Antioquia tuvo la mayor participación, la contracción fue superior, si se excluyen petróleo y sus derivados. En cuanto a las importaciones CIF, el departamento evidenció una caída anual, aunque menor a la del nacional, luego de cinco años de aumentos propiciados por la apreciación del tipo de cambio. Al igual que en las exportaciones, ocho de los 10 rubros se redujeron, entre los cuales prevaleció el débil desempeño de los artículos manufacturados y de los productos alimenticios y animales vivos. Para el sector manufacturero el menor incremento anual se explicó por la desaceleración en la elaboración de bebidas y de alimentos para animales, sumada a la caída en la producción de hierro y de químicos básicos, principalmente. En total, 10 de las 14 agrupaciones consideradas, dentro de la Muestra trimestral manufacturera regional (MTRM), aminoraron la tasa de crecimiento frente a la de 2014, siendo negativa en cinco de ellas; a su vez el resultado de Medellín y su Área metropolitana se ubicó como el tercero más bajo entre las seis regiones estudiadas. En cuanto a la actividad constructora, el crecimiento de las licencias de construcción y del área en proceso constructivo estuvo enmarcado por el impulso del segmento de vivienda. Por su parte, los resultados de la parte pecuaria dieron cuenta de aumentos en el sacrificio de ganado bovino y porcino, donde fue decisivo el incremento en el número de machos beneficiados, debido a su representatividad dentro del total. En las dos categorías, Antioquia ocupó el primer lugar en sacrificio a nivel nacional; y en particular en el ganado vacuno, la tasa de crecimiento fue superior a la registrada en el país.
    Reportes, Boletines e Informes. 2016-10-01
    Informes de Coyuntura Económica Regional. Antioquia - Octubre de 2016.

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio