Browsing by Subject "Ahorro de los hogares"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl ahorro de los hogares en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2006-12) Melo-Becerra, Ligia Alba; Téllez-Corredor, Juana Patricia; Zárate-Solano, Héctor ManuelEn este documento se presenta un análisis del comportamiento del ahorro de los hogares y sus determinantes, considerando una perspectiva a largo plazo para el período 1950-2004, y otra a corto plazo a nivel microeconómico, utilizando la información de las encuestas de calidad de vida de 1997 y 2003. A nivel agregado, con base en un análisis de cointegración, se encontró una relación de largo plazo entre la tasa de ahorro de los hogares, el PIB per cápita, los impuestos directos y una medida de profundización financiera. A nivel microeconómico se realiza un análisis de las tasas de ahorro, agrupadas según las características socioeconómicas de los hogares y para diferentes definiciones de ahorro, considerando la inversión en capital humano y la compra de bienes durables. Adicionalmente, se presenta un análisis del comportamiento del ahorro a partir de la hipótesis del ciclo de vida, utilizado los perfiles de ahorro por año de nacimiento del jefe del hogar: los resultados muestran que tanto el ingreso como el consumo registran un comportamiento de U invertida, sugiriendo que para el caso colombiano no hay evidencia de que se cumpla dicha hipótesis. Finalmente, al comparar los datos de ahorro de los hogares a nivel agregado, con los datos obtenidos a partir de la información de las encuestas, se encuentran diferencias que se pueden explicar por razones metodológicas y por el cambio en la distribución de los ingresos y de los gastos registrados entre 1997 y 2003.Artículos de revista. 2006-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 52. Diciembre, 2006. Pág.: 110-161.Item Open AccessEl ahorro de los hogares en Colombia(Banco de la República, 2006-12-18) Melo-Becerra, Ligia Alba; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Téllez-Corredor, Juana PatriciaEn este documento se presenta un análisis del comportamiento del ahorro de los hogares y sus determinantes, considerando una perspectiva de largo plazo para el periodo 1950-2004 y una de corto plazo a nivel microeconómico, utilizando la información de las encuestas de calidad de vida de 1997 y 2003. A nivel agregado, con base en un análisis de cointegración se encontró una relación de largo plazo entre la tasa de ahorro de los hogares, el PIB per-cápita, los impuestos directos y una medida de profundización financiera. A nivel microeconómico, se realiza un análisis de las tasas de ahorro agrupadas por diferentes características socioeconómicas de los hogares y para diferentes definiciones de ahorro considerando la inversión en capital humano y la compra de bienes durables. Adicionalmente, se presenta un análisis del comportamiento del ahorro a partir de la hipótesis del ciclo de vida, utilizado los perfiles de ahorro por año de nacimiento del jefe del hogar. Los resultados muestran que tanto el ingreso como el consumo registran un comportamiento de U invertida, sugiriendo que para el caso Colombiano no hay evidencia de que se cumpla la hipótesis del ciclo de vida. Finalmente, al comparar los datos de ahorro de los hogares a nivel agregado, con los datos obtenidos a partir de la información de las encuestas se encuentran diferencias que se pueden explicar por razones metodológicas y por el cambio en la distribución de los ingresos y de los gastos registrado entre 1997 y 2003.Documentos de Trabajo. 2006-12-18Borradores de Economía; No. 428Item Open AccessAhorro de los hogares de ingresos medios y bajos de las zonas urbana y rural en Colombia(Banco de la República, 2016-09-09) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tribín-Uribe, Ana MaríaEste documento analiza empíricamente el ahorro de los hogares de ingresos medios y bajos de las zonas urbana y rural en Colombia, utilizando información de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes. Los resultados muestran una relación positiva entre el ingreso y el ahorro de los hogares. Además, se encuentra que la probabilidad de ahorrar aumenta con el nivel educativo, el ingreso, la participación laboral y la tenencia de vivienda del individuo. De otro lado, los resultados indican que la educación, el ingreso y una situación laboral estable aumentan la probabilidad de ahorrar en bancos y fondos de empleados o cooperativas y disminuyen la probabilidad de ahorrar de manera informal.Documentos de Trabajo. 2016-09-09Borradores de Economía; No. 960