Año: 2004 - Vol. 22 - No. 47
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Año: 2004 - Vol. 22 - No. 47 by Subject "E31 - Price Level; Inflation; Deflation"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessExchange rate pass-through to domestic prices : the case of Colombia(Banco de la República de Colombia, 2004-12) Rowland, PeterEste artículo utiliza un contexto econométrico basado en un modelo de vectores autorregresivos no restringidos (VAR), para estudiar el grado de transmisión de la tasa de cambio a los precios de las importaciones, del productor y del consumidor en Colombia. El grado de transmisiones parece ser incompleto. Los precios de las importaciones, sin embargo, responden rápidamente a una variación en la tasa de cambio, donde cerca del 80% de dicha variación se traspasa a los precios de las importaciones en 12 meses. La cifra correspondiente a los precios del productor es del 28%, y la de los precios al consumidor es del 8%. Por lo tanto, podemos concluir que el grado de transmisión de la tasa de cambio a los precios del productor es moderado, y a los precios del consumidor es bastante limitado. De esta forma, un choque a la tasa de cambio solo tiene un impacto limitado sobre la inflación del consumidor.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 47. Diciembre, 2004. Pág.: 106-125.Item Open AccessInflación y finanzas públicas(Banco de la República de Colombia, 2004-12) Villar-Gómez, LeonardoEl propósito de este artículo es mostrar que, en contra de lo que muchos analistas preveían hace pocos años, las finanzas públicas en Colombia obtuvieron un beneficio significativo del proceso reciente de reducción de la inflación. El menor ritmo de crecimiento de los precios estimuló la demanda de saldos monetarios reales y aumentó por esa vía el señoreaje total generado por el Banco de la República. Por esa razón, la magnitud del señoreaje se mantuvo en niveles relativamente altos, pese a la contracción de los encajes requeridos al sistema financiero que tuvo lugar desde mediados de la década de los noventa y a la consiguiente reducción en esta fuente de señoreaje. Por su parte, los cambios en la utilización del señoreaje han permitido que la porción que beneficia directamente al Gobierno -el señoreaje fiscal- aumente de manera notoria en el período reciente. Este beneficio fiscal, sin embargo, puede verse afectado negativamente en la medida en que una porción mayor del señoreaje total se destine a la compra de divisas para acumulación de reservas internacionales. Finalmente, el artículo cuantifica el beneficio que ha tenido la caída de la inflación sobre las necesidades de financiamiento del Gobierno y la magnitud del déficit fiscal, a través del impacto de menores tasas nominales de interés.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 47. Diciembre, 2004. Pág.: 56-105.