Reporte de Mercado Laboral
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Reporte de Mercado Laboral by Subject "Colombia"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDesempeño reciente del mercado laboral colombiano y pronósticos para 2017(Banco de la República de Colombia, 2017-04-01) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Flórez, Luz AdrianaA pesar del menor ritmo de crecimiento observado durante 2016, el desempeño del mercado laboral colombiano presentó un moderado deterioro, explicado en parte por la caída en la participación laboral. Esta menor dinámica del mercado laboral se presentó principalmente en las áreas urbanas, por tal razón, en esta edición de Reportes del Mercado Laboral se realiza una reseña del comportamiento reciente del mercado laboral centrado en las veintitrés ciudades y sus áreas metropolitanas. En general, durante 2016 se observaron aumentos generalizados en la tasa de desempleo (TD), como resultado de una caída más pronunciada de la demanda frente a la oferta laboral. Los grupos poblacionales que presentaron mayores aumentos en su TD fueron los hombres, las personas entre 18 y 45 años de edad y aquellos con algún año de educación superior. Esta menor dinámica se refleja en menores salarios reales para dichos grupos poblacionales y en un deterioro en la calidad del empleo. El presente reporte está dividido en dos secciones: en la primera se presenta un análisis del comportamiento reciente del mercado laboral, desde una perspectiva de oferta y demanda, identificando los grupos poblacionales que fueron más afectados, y en la segunda se muestra un modelo de pronóstico con base en los flujos de trabajadores, que permite estimar las principales variables del mercado laboral como son la tasa de desempleo (TD), la tasa de ocupación (TO) y la tasa global de participación (TGP) para veintitrés ciudades.Reportes, Boletines e Informes. 2017-04-01Reportes del Mercado Laboral - Abril de 2017. No. 1.Item Open AccessHeterogeneidad de la demanda de trabajo en el sector manufacturero de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-07-01) Olarte-Delgado, María Alejandra; Flórez, Luz AdrianaEl industrial es el tercer sector más importante en la generación de empleo en Colombia. Para finales de 2016 representaba el 15% del empleo total de las 23 ciudades, incluyendo sus áreas metropolitanas1, a pesar de que su dinámica ha sufrido considerables cambios en las últimas cinco décadas. Por esta razón, en esta edición de Reportes del Mercado Laboral (RML) se hace una reseña donde se caracteriza la demanda de trabajo2 de la industria, haciendo énfasis en su heterogeneidad. Varios estudios se han enfocado en estimar la demanda de trabajo a nivel nacional; sin embargo, dada la profunda heterogeneidad regional observada en el mercado laboral colombiano, es importante considerar estas diferencias al momento de realizar algún análisis. De esta manera, se genera una mejor comprensión de los efectos que distintos choques pueden producir en la creación y destrucción de empleo y en otras variables laborales relevantes que a su vez podrían estar reforzando esta heterogeneidad regional. Esta versión de RML describe los principales resultados de la investigación de Arango, Castellani y Obando (2016), cuyo principal objetivo fue analizar la respuesta de la demanda de trabajo del sector de la industria ante choques de precios, demanda y productividad, entre 2000 y 2013. Los autores consideran las disparidades entre regiones, subsectores industriales y tamaño de firma para analizar las elasticidades de la demanda laboral condicionada4, de largo plazo. Estos resultados son resumidos en este reporte de la siguiente manera: en la primera sección se presenta una caracterización general del empleo en el sector manufacturero; en la segunda se muestran las elasticidades de la demanda por ciudades; en la tercera sección se analizan los resultados de las elasticidades de demanda por subsectores y, finalmente, en la cuarta sección se presentan las elasticidades de demanda por tamaño de las firmas.Reportes, Boletines e Informes. 2017-07-01Reportes del Mercado Laboral - Julio de 2017. No. 2.Item Open AccessDivergencias en la dinámica del empleo total nacional versus las veintitrés ciudades principales y algunas estimaciones de la Ley de Okun para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-10-01) Ramos-Veloza, Mario Andrés; Flórez, Luz AdrianaDurante el primer semestre de 2017 se ha observado una divergencia entre los principales indicadores del mercado laboral para el total nacional frente a las principales ciudades. Esta disparidad se explica por la dinámica favorable del área rural y las cabeceras municipales que no son parte de las veintitrés principales ciudades. Por esta razón, en esta edición de Reportes del Mercado Laboral se analiza con detalle las diferencias entre el comportamiento reciente del mercado laboral en Colombia, discriminando las tendencias nacionales en los siguientes tres dominios geográficos: 1) veintitrés ciudades) otras cabeceras municipales y 3) zonas rurales. Como resultado, se observa una tasa de desempleo (TD) estable para el agregado nacional, mientras que la TD para las principales ciudades aumenta en 0,6 puntos porcentuales (pp) anuales. Estas diferencias también se registran en la demanda laboral por sectores, donde aquellos que más explican el crecimiento del empleo son la agricultura en las zonas rurales y la industria manufacturera en las otras cabeceras municipales diferentes a las veintitrés ciudades. Finalmente, el aumento reciente del empleo nacional estaría explicado por el crecimiento del empleo de empresas pequeñas focalizadas en las zonas rurales y cabeceras diferentes a las veintitrés ciudades. El Reporte presenta algunas estimaciones de la Ley de Okun para Colombia; en otras palabras, se estudia la respuesta de la tasa de desempleo al crecimiento del producto interno bruto (PIB), donde se encuentra que un incremento de 1% en el PIB reduce la tasa de des-empleo 0,45 pp en aproximadamente ocho trimestres. Adicionalmente, para el mismo período, no se encuentran respuestas significativas de la participación, ni de la ocupación no asalariada ante cambios en el PIB, pero sí para la ocupación asalariada, la cual aumenta en 0,31 pp ante un incremento de 1% del PIB. Este Reporte está dividido en dos secciones. En la primera sección se describe el comportamiento de la oferta y demanda de mano de obra, la tasa de desempleo por los diferentes dominios geográficos mencionados, y se caracteriza el aumento en la ocupación nacional en contraste con el de las veintitrés ciudades. En la segunda sección se presenta la Ley de Okun, caracterizando esta respuesta por medio de un modelo de corrección de errores (VECM, por su sigla en inglés).Reportes, Boletines e Informes. 2017-10-01Reportes del Mercado Laboral - Octubre de 2017. No. 3.Item Open AccessInforme de coyuntura laboral del tercer trimestre de 2017 : análisis de existencia de presiones inflacionarias desde el mercado laboral(Banco de la República de Colombia, 2018-01-01) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Flórez, Luz AdrianaEl presente Reporte describe la coyuntura reciente del mercado laboral colombiano hasta el tercer trimestre de 2017. La economía colombiana se encuentra en proceso de ajuste ante una serie de choques macroeconómicos externos enfrentados desde mediados de 2014. En este contexto de desaceleración el mercado laboral ha sorprendido por su resiliencia. En el ámbito nacional la tasa de desempleo de septiembre de 2017 aún se encontraba cercana a los niveles más bajos en la historia reciente. Una particularidad de esa coyuntura es que se observa una marcada divergencia entre los indicadores del mercado laboral total nacional y los de las principales ciudades: el mercado laboral urbano ha mostrado signos más claros de deterioro. Como es de esperarse, paralelo al deterioro de las condiciones del mercado laboral urbano, se observa un incremento de la holgura del mercado laboral y la subutilización de la mano de obra. Al tercer trimestre de 2017 para las veintitrés áreas metropolitanas los indicadores de holgura y subutilización muestran incrementos importantes, los cuales son acordes con el comportamiento de la tasa de desempleo. Las tasas de vacantes muestran una reducción marcada en 2016 y hasta septiembre de 2017. La razón vacante a desempleados muestra evidencia de que en la coyuntura más reciente se estaría evidenciando un mercado laboral holgado. En el período estudiado la productividad ha estado por debajo de la media observada entre 2008 y 2017, y en el dato disponible más reciente (julio de 2017) se ubica en niveles cercanos a cero; análogamente, el crecimiento de los salarios reales también se estaba ubicando en tales niveles. En este Reporte se muestra que la brecha de desempleo, entendida como la tasa de desempleo menos la tasa de desempleo de equilibrio, es muy cerrada o inclusive levemente positiva. Por tanto, de mantenerse las condiciones estudiadas del mercado laboral, o en la situación de que empeoren por cuenta de un debilitamiento en la demanda agregada, no se esperan presiones inflacionarias desde el mercado laboral en el futuro más cercano.Reportes, Boletines e Informes. 2018-01-01Reportes del Mercado Laboral - Enero de 2018. No. 4.Item Open AccessAnálisis de la dinámica de empleo con énfasis en el empleo agrícola y existencias de presiones inflacionarias desde el mercado laboral(Banco de la República de Colombia, 2018-04-01) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Flórez, Luz AdrianaEl presente Reporte describe la coyuntura reciente del mercado laboral colombiano a diciembre de 2017, con énfasis en el empleo agropecuario. A pesar de la menor dinámica de crecimiento económico observada en los últimos dos años, se resalta el moderado deterioro del mercado laboral nacional y el buen dinamismo del empleo agropecuario. Durante 2017, el sector agrícola contrarrestó el mal desempeño de sectores como comercio, servicios e intermediación financiera. Sin embargo, el deterioro del mercado laboral en las áreas urbanas ha sido mucho más marcado. Al analizar en detalle el comportamiento del empleo en el sector agropecuario por regiones geográficas se observa una dinámica favorable, incluso desde comienzos de 2015, en la región Pacífica y mucho más reciente en la región Caribe. En el último año las regiones Central y Oriental han presentado una dinámica de empleo mucho más estable. En general, el impulso del empleo agropecuario en la mayoría de regiones se explica principalmente por los subsectores de pecuario, caza y pesca; y el de los servicios agrícolas y ganaderos. Adicionalmente, en la mayoría de regiones se registra un incremento en el área sembrada y en el volumen de exportaciones de algunas frutas. Acorde con un marcado deterioro del mercado laboral urbano, se observa un incremento de la subutilización de la mano de obra, atribuido en especial a incrementos en el desempleo de corta duración (desempleados durante menos de tres meses) y a los desanimados. Además, diferentes indicadores de vacantes continúan mostrando una marcada reducción de la demanda laboral, con una posible estabilidad en los últimos meses de 2017, lo que indicaría que el nivel de demanda laboral pareciera alcanzar un piso en la coyuntura reciente. La relación de los salarios y la productividad laboral en el período 2001-2017 se muestra bastante cerca, lo cual señalaría que los salarios se mueven uno a uno con los datos de productividad. Sin embargo, los datos observados a septiembre de 2017 muestran un incremento en los salarios reales levemente superiores a los aumentos en la productividad, explicados principalmente por los sectores de manufactura; agricultura, y servicios financieros, inmobiliarios y empresariales. Finalmente, diferentes estimaciones recientes de la tasa natural de desempleo continúan indicando un aumento en la brecha de desempleo (TD-Nairu), lo cual evidencia para el futuro cercano bajas presiones inflacionarias desde el mercado laboral.Reportes, Boletines e Informes. 2018-04-01Reportes del Mercado Laboral - Abril de 2018. No. 5.Item Open AccessSeñales de recuperación de la demanda laboral urbana impulsada por una mejoría en el crecimiento económico(Banco de la República de Colombia, 2018-09) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Olarte-Delgado, María Alejandra; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Flórez, Luz Adriana; Flórez, Luz Adriana; Grupo de Análisis del Mercado LaboralEl mercado presentó señales de recuperación incipiente en el dominio urbano. Se observó una leve aceleración de la demanda de empleo de baja calidad, acompañada de un incremento de los ingresos laborales reales en este segmento. La demanda de empleo asalariado se mantiene relativamente constante en niveles similares a los presentados antes de la desaceleración económica reciente.Reportes, Boletines e Informes. 2018-09-01Reportes del Mercado Laboral - Septiembre de 2018. No. 7Item Open AccessSeñales de estabilización en el mercado laboral urbano y efecto negativo de las remesas sobre la participación laboral(Banco de la República de Colombia, 2020-02-21) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado LaboralCon información a noviembre, los indicadores de empleo muestran una tasa de ocupación nacional decreciente, explicada principalmente por contracciones del empleo en otras cabeceras y rural, sobre todo en el sector agrícola durante el último año. La destrucción del empleo rural ha sido mayor para hombres, menores de 25 años e individuos sin educación superior, en especial trabajadores de cultivos en unidades no especializadas y, más recientemente, en café.Reportes, Boletines e Informes. 2020-02-21Reporte del Mercado Laboral - Enero de 2020 No. 13Item Open AccessIndicios de recuperación en un mercado laboral aún holgado(Banco de la República de Colombia) Olarte-Delgado, María Alejandra; Flórez, Luz Adriana; Grupo de Análisis del Mercado LaboralEn el primer trimestre de 2018 la tasa de desempleo mostró cierta estabilidad, acorde con una demanda laboral que ha dejado de caer en los primeros tres meses del año. A pesar de lo anterior, se observa un mercado laboral aún holgado, lo que se refleja en menores crecimientos de los salarios reales, en incrementos de los índices de subutilización laboral y en una brecha de desempleo aún positiva.Reportes, Boletines e Informes. 2018-08-21Reportes del Mercado Laboral - Julio de 2018. No. 6.Item Open AccessLa dinámica reciente del empleo urbano y sus expectativas en el corto plazo(Banco de la República de Colombia) Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Flórez, Luz Adriana; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Olarte-Delgado, María Alejandra; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Flórez, Luz Adriana; Grupo de Análisis del Mercado LaboralEn el último trimestre de 2018 la demanda laboral exhibió un deterioro en todos los dominios, a pesar del mejor desempeño de la economía. Con respecto a la demanda urbana, las recientes variaciones anuales negativas están lideradas por los asalariados tanto formales como informales, mientras que en el empleo no asalariado formal (profesionales y técnicos cuenta propia) se observa un aumento.Reportes, Boletines e Informes. 2019-04-11Reportes del Mercado Laboral - Marzo de 2019. No. 9Item Open AccessEstabilidad reciente del desempleo y el estudio de los efectos de cambios en los costos de despido a través de un modelo macroeconómico(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Bonilla-Mejía, Leonardo; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Granda-Carvajal, Catalina; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Flórez, Luz Adriana; Morales, Leonardo Fabio; Grupo de Análisis del Mercado LaboralLos datos de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) indican que, tras un periodo de contracción, el empleo nacional se ha estabilizado en los últimos meses, alcanzando niveles cercanos a los 22,9 millones de ocupados en el trimestre terminado en mayo de 2024. Este comportamiento es el resultado de una mejora en las áreas rurales y otras cabeceras, mientras que el empleo urbano ha mostrado ligeros crecimientos. Así, la tasa de ocupación (TO) se ubicó en el 57,3 % en el mismo periodo, con una notable diferencia entre el área urbana (59,2 %) y las otras cabeceras y áreas rurales (55,2 %). Esta diferencia es, en parte, explicada por una recuperación más lenta del empleo en las áreas rurales, comparada con las áreas urbanas, durante el periodo pospandemia. En términos de posición ocupacional, el empleo asalariado ha mostrado un estancamiento durante lo corrido del año, mientras que el no asalariado ha experimentado ligeros crecimientos, lo que ha impulsado un aumento en la tasa de informalidad hasta el 56,2 % en mayo. La estabilización en el empleo asalariado y formal también se refleja en los registros administrativos, como los cotizantes a pensiones y afiliados a cajas de compensación. Otros indicadores de demanda laboral, como las vacantes y las expectativas de contratación, experimentaron un mejor comportamiento en los últimos tres meses lo que, a su vez, sugeriría un mejor desempeño del empleo en el futuro cercano. Por su parte, la tasa de participación laboral (TGP) se ha mantenido relativamente estable, con una estabilización en las otras cabeceras y el área rural, en línea con lo que ocurrió con la demanda laboral en este dominio. En cuanto a la tasa de desempleo (TD), durante los últimos meses se ralentizó el ritmo al que venía creciendo, y en el trimestre terminado en mayo se ubicó en el 10,5 %, tanto en el área urbana como en el área rural. Los pronósticos de la TD para 2024 sugieren una estabilidad relativa de la misma. Específicamente, se espera que la TD urbana se ubique entre el 9,7 % y el 11,3 %, con un valor más probable del 10,5 %. Por su parte, la TD del agregado nacional se proyecta entre el 9,8 % y el 11,4 %, siendo un 10,6 % la cifra más probable. Estos pronósticos reflejan, en conjunto, la mejor dinámica observada y esperada en el mercado laboral y en la actividad económica. Además, se espera que la brecha de la TD continúe cerrándose durante 2024, con una tasa de desempleo no inflacionaria (Nairu) promedio del 11,2 %, lo que sugiere una brecha levemente más negativa que la estimada en el reporte anterior, pero en línea con la mejora del mercado laboral. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. La primera analiza en detalle los hechos coyunturales del mercado laboral resumidos arriba. En la segunda se presenta una herramienta para estudiar los efectos de cambios en los costos de despido a través de un modelo macroeconómico. En particular, se encuentra que un aumento en los costos de despido tiene efectos negativos sobre la tasa de participación y la demanda de trabajo en el sector formal, junto con un efecto positivo compensatorio sobre el empleo en el sector informal. Dado que esta política también puede contraer la oferta laboral, el impacto sobre el desempleo es ambiguo.Reportes, Boletines e Informes. 2024-08-08Reporte del Mercado Laboral - No.31Item Open AccessModerada recuperación del empleo en 2021 y dinámica de las vacantes en oficios automatizables durante la pandemia(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)En los primeros meses de 2021 la recuperación del empleo ha mermado su ritmo. Si bien la ocupación mantiene una tendencia creciente, su expansión se da a una menor velocidad que la registrada en el segundo semestre de 2020. El empleo asalariado y formal son los segmentos de más lenta recuperación, lo que se verifica no solo con los datos de la encuesta de hogares, sino también con los de registros administrativos. Este desempeño es resultado de que tanto las vacantes como las contrataciones asalariadas se mantienen relativamente estables, mientras que las tasas de separación han tendido a aumentar. Por su parte, la mayor creación de puestos de trabajo se registra en los segmentos informal y no asalariado, lo que acentúa la recomposición de la ocupación hacia los tipos de empleo de menor estabilidad en sus ingresos. En lo que respecta a la oferta, la participación laboral volvió a aumentar en febrero, luego de una relativa estabilidad en los meses previos. Lo anterior se reflejó en una reducción del ritmo de descenso de las tasas de desempleo (TD), las cuales se mantienen en niveles aún altos. Por otro lado, el mercado laboral sigue mostrando las importantes disparidades entre grupos poblacionales que agudizó la pandemia. En el caso del desempleo, si bien se han observado algunas correcciones durante los últimos meses, las brechas siguen siendo significativas para las mujeres, las personas no jefes de hogar, los jóvenes y los trabajadores con menor escolaridad. Finalmente, por el lado de los ingresos, mientras que los del segmento asalariado se han mantenido relativamente estables, los del no asalariado continúan muy por debajo de los observados un año atrás, a pesar de registrar alguna mejoría en los últimos meses. Dada la dinámica reciente en el mercado laboral y las previsiones en materia de actividad económica, se estima una reducción moderada de las TD en lo que resta de 2021. La TD nacional se ubicaría en promedio en 2021 entre un 12,8% y 15%, con un 13,9% como valor central. Por su parte, las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha positiva de alrededor de 2,2 puntos porcentuales (pp) para el promedio de 2021, indicando que persiste un mercado laboral holgado que presiona a la baja la inflación vía costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudia cómo ha cambiado la demanda por nuevos puestos de trabajo durante la pandemia, utilizando como fuente de información el registro de vacantes recopilado por el Servicio Público de Empleo (SPE). Particularmente, se analizan cómo los cambios en las vacantes por ocupaciones se relacionan con ciertas características de estas, como son su potencial de automatización o teletrabajo. Finalmente, se evalúa si estos cambios en el mercado laboral sugieren un cambio en el proceso de emparejamiento entre las vacantes disponibles y las personas en búsqueda de empleo.Reportes, Boletines e Informes. 2021-05-07Reporte del Mercado Laboral - No.18Item Open AccessContinúa la recuperación del mercado laboral y actualización de la Gran encuesta integrada de hogares(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Pulido-Mahecha, Karen L.; Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)A febrero de 2022 el mercado laboral mostró señales de recuperación, con un crecimiento sostenido en el empleo, observado tanto en las encuestas de hogares, como en los distintos registros administrativos. Las diferentes fuentes de información sugieren que el nivel de empleo se encuentra ligeramente por encima del registrado antes de la pandemia. El buen desempeño de la ocupación se observa en las ciudades y el área rural. Asimismo, la mayoría de los sectores económicos registraron aumentos en empleo. Los índices de vacantes, que reflejan la demanda de nuevos puestos de trabajo en el sector formal, reafirman el diagnóstico de un entorno favorable para el empleo. Los mayores crecimientos en las vacantes se presentan en ocupaciones de alto nivel de calificación, entre las cuales se destacan profesionales, científicos e intelectuales, y técnicos. Por el lado de la oferta laboral, también se observa una importante recuperación. Este comportamiento, junto con el mayor dinamismo en el empleo, se refleja en una reducción de la tasa de desempleo (TD) durante los últimos meses. Al desagregar las cifras de desempleo, se observa que la mayor reducción se ha registrado en el dominio urbano. Aunque todavía no se observan cambios importantes en los salarios, tanto los indicadores de holgura, como los de cuellos de botella y la curva de Beveridge muestran un mercado laboral que se va estrechando. Dadas las previsiones en materia de crecimiento económico del equipo técnico del Banco de la República para 2022, consignadas en el Informe de Política Monetaria de abril de 2022, los pronósticos ubican la TD nacional entre el 10 % y 11,9 % en promedio para dicho año. Por su parte, las estimaciones de la tasa de desempleo no inflacionaria (Nairu) sugieren una brecha de desempleo urbana cercanas a cero para 2022. Estas estimaciones indicarían que la menor holgura del mercado laboral ya no estaría generando presiones a la baja en la inflación. Este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en los hechos coyunturales del mercado laboral anteriormente descritos. En la segunda se estudia la actualización de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) realizada por el DANE, y los principales cambios que se generan en los indicadores del mercado laboral. Además de la actualización del marco geoestadístico y las proyecciones poblacionales construidas a partir del Censo nacional de población de 2018. La actualización de la encuesta sirvió para incorporar recomendaciones de organismos multilat erales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el fin de mejorar la clasificación y caracterización de la población en edad de trabajar (PET), visibilizar estadísticamente a grupos poblacionales y llevar los indicadores del mercado laboral a nuevos estándares internacionales. Los principales cambios encontrados en los indicadores del mercado laboral obedecen a varios factores. En primer lugar, se actualizó el umbral de la PET, disminuyendo el nivel de la población fuera de la fuerza laboral (inactiva), al sustraer a cerca de 2,9 millones de menores entre 10 y 14 años. En segundo lugar, se modificó la forma de clasificar y caracterizar la población ocupada. No obstante, este cambio no parece tener impactos sustanciales en esta población. Así, lo más probable es que los cambios en el nivel de los ocupados que se observan obedezcan a la actualización del marco geoestadístico. Finalmente, la población desempleada es la que menos sufre cambios por la actualización de la encuesta. Adicionalmente, este reporte especial presenta una propuesta provisional de empalme y desestacionalización de los principales agregados del mercado laboral para el estudio de las dinámicas del mismo, que será empleada en este y en reportes futuros, hasta el momento en que el DANE publique series empalmadas y desestacionalizadas oficiales definitivas.Reportes, Boletines e Informes. 2022-05-06Reporte del Mercado Laboral - No.22Item Open AccessPérdida de dinamismo en la ocupación y el impacto del programa de certificación de habilidades del SENA(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Granda-Carvajal, Catalina; Morales, Leonardo Fabio; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)De acuerdo con los datos de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH), entre noviembre de 2022 y de 2023 el empleo del agregado nacional creció en un 2,8 %. Sin embargo, las series en trimestre móvil muestran en el margen una contracción de alrededor del 1,5 % en la población ocupada entre agosto y noviembre. Esta caída del empleo, en términos trimestrales, se explica por un menor dinamismo en el dominio de otras cabeceras y el área rural. Entre tanto, el empleo en el área urbana se mantuvo relativamente estable. La tasa de ocupación (TO) se contrajo en las otras cabeceras y el área rural entre agosto y noviembre en 1,6 puntos porcentuales (pp), hasta ubicarse en un 55,7 %. Lo anterior jalonó a la baja la TO del agregado nacional, la cual se ubicó en el 57,5 %. La dinámica del segmento asalariado a partir de las encuestas a hogares es consistente con otras fuentes de información de empleo asalariado y formal, como los registros administrativos de la planilla integrada de liquidación de aportes (PILA) de cotizantes al sistema de salud, la cual muestra que este segmento ha dejado de crecer en los últimos meses. Los sectores que más han contribuido a la dinámica del empleo en términos anuales son transporte y comunicaciones, y administración pública, salud y educación. Sin embargo, en el margen se aprecia una contribución negativa de la mayoría de ramas de actividad a la variación trimestral del empleo. La estabilidad del segmento formal del empleo es corroborada por los índices de vacantes, los cuales dejaron de crecer en todas las fuentes de información, aunque se mantienen en niveles altos, en comparación con su historia reciente. Adicionalmente, las expectativas de contratación de corto plazo de la Encuesta trimestral de expectativas del Banco de la República sugieren un balance negativo de la expectativa de ampliación de la planta de personal. Por otro lado, y consistente con una menor dinámica de la demanda laboral en el área rural, la población fuera de la fuerza laboral en este dominio ha crecido en los últimos meses, lo que jalona hacia abajo la tasa global de participación (TGP) en el agregado nacional en el último trimestre A pesar de que la tasa de desempleo (TD) muestra reducciones anuales en todos los dominios, el desempleo ha empezado a presentar incrementos moderados en los últimos meses, acordes con la desaceleración en la actividad económica durante 2023. Este deterioro ha sido más marcado en las áreas rurales que en el área urbana; en este último dominio la TD dejó de decrecer en el último trimestre, pero aún se mantienen en niveles bajos. Lo anterior, sumando al nivel alto en el cual se estabilizó la tasa de vacantes, sugiere que el mercado laboral continúa estrecho. Para 2024 se espera que la TD nacional se ubique entre el 9,3 % y el 12,4 %, con un 10,8 % como valor más probable, lo que implica un incremento moderado de la TD a lo largo de 2024. Estas previsiones señalan un mercado laboral aún apretado, que durante 2024 se estaría moviendo hacia una zona neutral, en la que las presiones inflacionarias desde el mercado laboral se disiparían. Los pronósticos de la TD y la estimación de la non-accelerating inflation rate of unemployment (Nairu), sugieren que la brecha del desempleo continuaría cerrándose en 2024 y no resultaría estadísticamente diferente de cero a partir del segundo trimestre del año. Los ingresos laborales tanto de trabajadores asalariados como cuenta propia registraron crecimientos anuales reales en lo corrido de 2023. En el caso del segmento asalariado, la indexación de los salarios está altamente relacionada con el aumento del salario mínimo. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en detalle en los hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda, se analiza el impacto del programa de certificación de competencias laborales del SENA sobre los ingresos laborales; este tipo de programas es conocido en la literatura como señalización de habilidades, ya que permite que los trabajadores cuenten con un respaldo formal de sus conocimientos frente a los empleadores. Utilizando técnicas econométricas se encuentra que obtener un certificado en habilidades avanzadas tiene un impacto positivo y significativo sobre los ingresos laborales de alrededor del 9,7%.Reportes, Boletines e Informes. 2024-02-08Reporte del Mercado Laboral - No.29Item Open AccessRecuperación de la ocupación y dinámica reciente de la participación laboral(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Pulido-Mahecha, Karen L.; Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)En la segunda mitad de 2020 el empleo continuó recuperándose, luego de su fuerte caída en el primer semestre. Sin embargo, en general, el mercado laboral todavía se encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y muestra importantes disparidades entre grupos poblacionales y cambios en la composición de la ocupación. Respecto a las disparidades, las más notorias son las brechas de género, que se observan en ocupación, participación y desempleo. Por su parte, los cambios de composición del empleo son resultado de la recuperación más rápida de los segmentos no asalariado e informal vis a vis los segmentos asalariado y formal, algo previsible por su mayor flexibilidad y menores costos de entrada. Los ingresos laborales de los segmentos no asalariado e informal fueron los más afectados al inicio de la crisis y, aunque han registrado alguna recuperación, esta se debe fundamentalmente al aumento en sus horas trabajadas. La participación laboral también continúa recuperándose, pero los niveles siguen por debajo de los observados antes de la pandemia. Sin embargo, el crecimiento de la oferta laboral es menor que el de la ocupación, lo cual se ha visto reflejado en descensos consecutivos de la tasa de desempleo (TD). El ritmo de estos descensos, que fue importante al inicio de la recuperación del empleo, ha tendido a mermar en los últimos meses, dejando los registros de la TD en niveles aún considerablemente altos. Dadas estas altas TD y los bajos niveles que aún registran los índices de vacantes, la curva de Beveridge señala que el mercado laboral colombiano se encuentra significativamente holgado. Para 2021 se estima que la TD continuará decreciendo, aunque a un menor ritmo que el observado en la segunda mitad de 2020. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio entre 12,5 % y 15,5 % en 2021, con 14 % como valor central. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de TD positiva de alrededor de 2,4 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, aunque en menor grado que en 2020. Dado lo anterior, se esperaría que el mercado laboral no genere presiones al alza sobre la inflación durante 2021 por cuenta de costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudian los determinantes recientes de la participación laboral, y particularmente cómo la crisis sanitaria ha afectado la probabilidad de participación de distintos grupos poblacionales, de acuerdo tanto a sus características individuales como a las del hogar. Se encuentra que la pandemia provocó efectos negativos sobre la probabilidad de participar en mujeres, personas sin educación superior y pertenecientes a hogares con niños. En hogares con niños la pandemia aumenta la participación de hombres y reduce la de las mujeres, reflejando brechas importantes en la distribución de las actividades del cuidado. El efecto diferencial de la pandemia sobre las mujeres está concentrado en aquellas pertenecientes a hogares con niños, lo cual podría reflejar las limitaciones de los servicios de primera infancia y de los colegios durante la pandemia. A partir de este resultado se cuantifica la presión adicional sobre la oferta laboral y el desempleo que implicaría la total reapertura de estos servicios. Se estima que entre 159.000 y 205.000 mujeres regresarían a participar al mercado laboral, lo cual se traduciría en un aumento de la tasa global de participación entre 0,4 y 0,51 pp. En general, el efecto de este movimiento sobre el desempleo sería pequeño.Reportes, Boletines e Informes. 2021-02-04Reporte del Mercado Laboral - No.17Item Open AccessEl mercado laboral: desempeño a febrero y estimación del impacto de la emergencia sanitaria(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado LaboralCon cifras a febrero de 2020, cuando la emergencia sanitaria por Covid-19 no se había decretado en el país, el mercado laboral mostraba una moderada recuperación del empleo en el área urbana, mientras el deterioro en el sector rural continuaba. El buen desempeño del empleo urbano se explicaba principalmente por el segmento formal, y en menor medida por el informal, situación que se refleja también en los índices de vacantes y de contrataciones. En contraste, el empleo en el sector rural continuó decreciendo, liderado principalmente por el sector agropecuario. Las actividades que más contribuyeron a la destrucción del empleo agropecuario son las de explotación mixta (agrícola y pecuaria), las de apoyo y las de ganadería. La oferta laboral se estabilizó en el sector urbano, mientras que continuó cayendo en términos anuales en el sector rural, lo que finalmente se tradujo en una tasa de desempleo (TD) relativamente estable, persistiendo así una significativa dicotomía entre las zonas urbanas y las rurales. Finalmente, las estimaciones a febrero venían mostrando una TD mayor al promedio de la tasa estimada de desempleo de largo plazo consistente con una inflación estable (non-accelerating inflation rate of unemployment: Nairu), lo que indicaría bajas presiones inflacionarias. A partir de mediados de marzo, se declara en el mundo la pandemia por Covid-19 y unos días después el Gobierno Nacional toma una serie de medidas para disminuir la velocidad de contagio, siendo la más importante el aislamiento obligatorio. Estas medidas cambiarían significativamente las condiciones del mercado laboral, afectando en mayor medida el empleo urbano e informal. Por ello, en la segunda sección de este reporte se presentan algunas estimaciones del efecto que podría ocasionar la emergencia por Covid-19 en el mercado laboral en Colombia, para lo cual se tienen en cuenta distintos escenarios de impacto sobre el crecimiento económico. Las estimaciones con mayores probabilidades de ocurrencia muestran incrementos en la TD que fluctuan entre 2,5 pp. y 8,2 pp. en lo que resta de 2020, dependiendo de la magnitud del choque en la actividad económicaReportes, Boletines e Informes. 2020-05-15Reporte del Mercado Laboral - Abril de 2020 No. 14Item Open AccessDeterioro histórico del mercado laboral por la crisis sanitaria: ¿cuánto se debió a las restricciones sectoriales de aislamiento?(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Pulido-Mahecha, Karen L.; Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)La pandemia de Covid-19 trajo consigo un deterioro sin precedentes del mercado laboral colombiano, tanto por su rapidez como por su magnitud. Alrededor de una cuarta parte del empleo previo a la crisis se destruyó en marzo y abril, y si bien en mayo se registró un leve repunte de la ocupación, sus caídas anuales siguen superando el 20%.Reportes, Boletines e Informes. 2020-08-05Reporte del Mercado Laboral - Julio de 2020 No. 15Item Open AccessEstabilidad de la ocupación y efectos del incremento en el costo del entrenamiento en la demanda de aprendices(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Granda-Carvajal, Catalina; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo FabioDado el crecimiento de la población en edad de trabajar, la tasa de ocupación (TO) se mantuvo estable en la coyuntura reciente, ubicándose en el 57,5 % en el último trimestre móvil, con una notable diferencia entre el área urbana (59 %) y las otras cabeceras y áreas rurales (55,9 %). En términos de posición ocupacional, el empleo asalariado mostró una recuperación durante el segundo semestre de 2024, con un crecimiento anual del 2,5 %, mientras que el no asalariado se mantuvo estable en dicho periodo, lo que impulsó una reducción en la tasa de informalidad que llegó hasta el 55,6 % en noviembre de 2024. Esta evidencia estaría mostrando una posible recomposición de la ocupación, en favor de trabajos de mayor calidad. Otros indicadores de demanda laboral, como las vacantes, han tenido una tendencia negativa en el último año; sin embargo, todavía se encuentran en niveles levemente superiores a la prepandemia; de forma similar, las expectativas de contratación se encuentran estables y aún positivas. Por su parte, la tasa de participación laboral (TGP) se ha mantenido relativamente estable durante el último año; no obstante, en el último trimestre se evidencia una reducción en la oferta laboral en todos los dominios. Esta caída en la participación se presenta junto con un incremento en los salarios reales mensuales. En línea con la menor participación laboral, se evidenciaron reducciones de la tasa de desempleo (TD) durante los últimos meses, especialmente en el otras cabeceras y áreas rurales. A nivel nacional, en el trimestre terminado en noviembre se redujo hasta el 9,8 %. Los pronósticos de la TD para 2025 sugieren una estabilidad relativa. Específicamente, se espera que la TD urbana se ubique a finales de 2025 entre el 8,5 % y el 11,6 %, con un valor más probable del 10 %. Por su parte, la TD del agregado nacional se proyecta entre el 8,3 % y el 11,4 %, siendo un 9,8 % la cifra más probable. Estos pronósticos reflejan, en conjunto, la dinámica observada y esperada en la actividad económica. Además, se prevé que la brecha de la TD continúe cerrándose durante 2025, con una tasa de desempleo no inflacionaria (Nairu) promedio del 10,5 %, lo que sugiere un promedio de -0,5 puntos porcentuales (pp) levemente más negativo que lo estimado en el Reporte anterior, pero en línea con la estabilidad del mercado laboral. Como es usual, este Reporte se divide en dos secciones. La primera analiza en detalle los hechos coyunturales del mercado laboral resumidos arriba. En la segunda se presenta un análisis de los efectos que el incremento en el costo del entrenamiento tuvo en la demanda de aprendices en Colombia durante 2014, año en el que dicho costo pasó del 75 % al 100 % de un salario mínimo (SM). Se encuentra que dicho incremento afectó la demanda de aprendices negativa y significativamente, en especial para aquellas firmas que no estaban obligadas a contratarlos.Reportes, Boletines e Informes. 2025-02-10Reporte del Mercado Laboral - No.33Item Open AccessCoyuntura del mercado laboral a septiembre de 2018 y dinámica estructural y cíclica de la participación laboral(Banco de la República de Colombia) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Olarte-Delgado, María Alejandra; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Flórez, Luz Adriana; Grupo de Análisis del Mercado LaboralEntre abril y septiembre de 2018, la demanda laboral urbana presentó estabilidad con respecto al semestre anterior, motivada por un mejor comportamiento de la actividad económica. El empleo no asalariado presentó leves variaciones positivas, mientras que el empleo asalariado permaneció estable. Se estima que en el 2025 el componente estructural de la TGP se reducirá en 2,2 pp con respecto a 2018, lo que se explica principalmente por el envejecimiento de la población.Reportes, Boletines e Informes. 2019-02-05Reporte del Mercado Laboral - Diciembre de 2018. No. 8Item Open AccessDinámica reciente del empleo y metodologías para el cálculo de la tasa de desempleo no inflacionaria(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Morales, Leonardo Fabio; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)Según la información más reciente de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH), a mayo de 2023 el empleo del agregado nacional creció en términos anuales en un 3,4 %, jalonado, principalmente, por el área rural, la cual presentó un crecimiento del 4 % anual, mientras que el área urbana lo hizo al 2,9 %. Este comportamiento de los niveles de empleo se refleja en la dinámica de la tasa de ocupación (TO), que en el agregado nacional crece 1,1 pp (puntos porcentuales) en términos anuales, con un aumento de la TO rural de 1,4 pp. Acorde con lo anterior, el segmento no asalariado, caracterizado por una alta informalidad, ha mostrado un crecimiento importante del orden del 4,8 % entre febrero y mayo de 2023. Por su parte, el segmento asalariado, que había mostrado un buen dinamismo durante 2022, en lo corrido de este año ya muestra señales de agotamiento. De hecho, la variación del empleo entre el trimestre terminado en mayo y el terminado en febrero de 2023 fue del -0,9 %, lo que implica 92.000 puestos de trabajo asalariado menos en el último trimestre. Adicionalmente, los indicadores recientes de la demanda laboral formal, como los índices de vacantes, muestran señales mixtas, pero las expectativas de contratación estarían sugiriendo una menor dinámica del empleo formal en el futuro cercano. Por otro lado, el comportamiento de la participación laboral agregada presenta una leve recuperación; sin embargo, esto no ha evitado que la tasa de desempleo (TD) continúe cayendo lentamente a mayo, al ubicarse en 10,4 %. Así, se espera que, en promedio, en 2023 la TD nacional se ubique entre el 10 % y 11,6 %, con un 10,8 % como valor más probable, lo que implica un incremento moderado de la tasa de desempleo para el resto de 2023. Esta previsión señala un mercado laboral aún apretado, pero que hacia adelante parece irse moviendo hacia una zona neutral, con menores presiones inflacionarias desde el mercado laboral. Los pronósticos de la TD y la estimación de la non-accelerating inflation rate of unemployment (Nairu), sugieren que la brecha del desempleo promedio del año 2023 sería de -1,6 pp, pero que continuaría cerrándose en el próximo año. En la segunda parte del Reporte se presenta una descripción detallada de las diferentes medidas de la Nairu, entendida como la tasa de desempleo para la cual la economía no presenta ninguna presión al alza en su nivel de precios proveniente del mercado laboral. Esta variable es una herramienta fundamental para la autoridad monetaria; sin embargo, dado que no es observable, se requiere de múltiples estimaciones con diferentes metodologías para tener una mayor confiabilidad. En dicha sección se presentan las diferentes medidas de la Nairu estimadas por el Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla) y se realiza una evaluación de pronósticos de cada una de estas medidas, junto con su combinación más óptima, entendida esta como aquella que minimiza los errores de pronóstico.Reportes, Boletines e Informes. 2023-08-09Reporte de Mercado Laboral - No.27Item Open AccessReactivación de la creación de empleo y determinantes financieros de la demanda laboral empresarial durante la pandemia(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Pulido-Mahecha, Karen L.; Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)Después de un primer semestre estancado, el empleo volvió a crecer en julio y en agosto. Este repunte de la ocupación ha sido, sobre todo, marcado en los municipios intermedios y el área rural. Por segmentos del empleo nacional, el no asalariado, cuyo crecimiento se había frenado en el segundo trimestre por los efectos derivados de los picos de contagio por Covid-19 y de la situación de orden público en el país, volvió a crecer; mientras tanto, su contraparte asalariada se mantuvo estable.Reportes, Boletines e Informes. 2021-11-05Reporte del Mercado Laboral - No.20