3. Libros Banco de la República
Permanent URI for this community
Web of Science confirmó; la aceptación e indexación, de los libros editados y postulados por el Banco de la República al Book Citation Index, el índice de mayor impacto a nivel internacional de libros académicos, que garantiza la relevancia académica de nuestros libros y la evaluación del cumplimiento de rigurosos criterios de selección por parte de un comité de expertos definidos por el Book Citation Index.
Browse
Browsing 3. Libros Banco de la República by Date Created
Now showing 1 - 20 of 87
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessHistoria del Banco de la República : 60 años(Banco de la República de Colombia, 1983-07) Gómez-Arrubla, Fabio“Es una reordenación de lo que ha publicado el Banco, en la que se ha aplicado una metodología que le permite al lector encontrar una secuencia de los hechos más sobresalientes de la historia de la Entidad, así como los aspectos relacionados con el cumplimiento de sus funciones esenciales. Se ha tenido como propósito principal facilitar el estudio de lo que han sido todos los esfuerzos monetarios y bancarios que ha hecho el país a través de su instituto emisor para construir una estructura financiera sólida , empleando en esta perfección un enfoque eminentemente didáctico.”Libros Banco de la República. 1983-07-01Item Open AccessEl Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura(Banco de la República de Colombia, 1990-06-01) Meisel-Roca, Adolfo; Ortega-Acosta, Francisco José; Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; López, Alejandro; Gómez-Restrepo, Hernando José; Lombo-Vanegas, MarioEste libro presenta una investigación llevada a cabo por estudiosos relacionados al Banco de la República, tales como Jorge Enrique Ibañez Nájar, Adolfo Meisel Roca y Alejandro López Mejía. En este texto se presenta el proceso de formación y evolución de esta institución a partir de sus antecedentes próximos y remotos en las áreas económicas y jurídicas; así como el impacto de este proceso en el desarrollo económico del país.Libros Banco de la República. 1990-06-01Item Open AccessPrivatización y re-privatización en Colombia : teoría y práctica(Banco de la República de Colombia) Urrutia-Montoya, Miguel; Batalla, Pedro; Beltz-Peralta, Hernán; Casanova, Roberto; Rimpel, Auguste; Luque-Carulla, Enrique; Zuleta, Luis Alberto; Fernández-Riva, Javier; Sala, Ricardo; Pombo, Joaquín de; Villamizar, Rodrigo; Ochoa, Francisco J.; Gaviria, Juan Felipe“El presente volumen recoge las intervenciones de todos los conferencistas que fueron invitados al Foro. Estamos seguros de que será un aporte importante al examen del papel del Estado en la economía y a las posibilidades de hacer más eficientes muchas funciones económicas que hoy en día constituyen cuellos de botella para el desarrollo colombiano”.Libros Banco de la República. 1992-06-01Item Open AccessCrisis e industrialización : las lecciones de los treintas(Banco de la República de Colombia, 1999-08) Echavarría, Juan JoséLa crisis de los años treinta constituye, para muchos, el quiebre central en la historia de América Latina, desde un modelo de desarrollo basado en exportaciones y ventajas comparativas, hacia la sustitución de importaciones, la industrialización y la intervención estatal. No sería aventurado afirmar que es el período de nuestra historia que despierta mayor interés entre economistas e historiadores. En Colombia la crisis constituyó un verdadero quiebre, y especialmente en el proceso de industrialización. Las tasas de crecimiento industrial durante los treinta y los cuarenta fueron las mayores registradas en el siglo, y las mayores de América Latina en ese período, y podría incluso afirmarse que el despegue de la industria moderna en el país comenzó en 1930. Las cuantiosas inversiones en infraestructura durante los años veinte (la década de la "prosperidad al debe") permitieron sentar las bases para el desarrollo moderno. La hipótesis central del libro, sin embargo, es que un conjunto de empresarios muy dinámicos (de origen antioqueño en su mayor parte) respondió a los cambios en precios relativos en favor de la industria, cambio que, a su vez fue inducido por el shock externo, y por la política de devaluación de la tasa de cambio con contracción fiscal. Es paradójico que a la industria le va mejor en tiempos de recesión global (y viceversa), tal como lo predice el modelo de enfermedad holandesa.Libros Banco de la República. 1999-08-01Primera ediciónItem Open AccessEmpleo y economía : memorias(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Banco de la República de Colombia; Urrutia-Montoya, MiguelSe presentan los estudios de los diferentes ponentes del seminario mencionado en el título de la obra; donde se desarrolla un análisis de las causas del desempleo y la oferta de trabajo, haciendo los autores los diferentes estudios con base en la teoría económica y la política de desarrollo económico del país, igualmente presentan interpretaciones de los diferentes teóricos del mercado laboral y política económica.Libros Banco de la República. 2001-03-01Item Open AccessRegiones, ciudades y crecimiento económico en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2001-12) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Galvis-Aponte, Luis Armando; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Nupia, Oskar Andrés; Romero, Carmen Astrid; Meisel-Roca, AdolfoUna de las características sobresalientes de Colombia es la presencia de varias regiones claramente diferenciadas entre sí en aspectos culturales, geográficos, económicos, e históricos. En ello ha jugado un papel definitivo la abrupta geografía del país, una de las más quebradas del mundo.Libros Banco de la República. 2001-12-01Primera ediciónItem Open AccessExperiencias exportadoras del Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 2002-12) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoNinguna región de Colombia parece estar en mejores condiciones geográficas que los siete departamentos del Caribe continental para que el sector exportador sea el motor de su avance. Sin embargo, los historiadores económicos se sorprenden al constatar que, a lo largo de toda su historia, la Costa norte colombiana ha tenido un frágil sector externo.Libros Banco de la República. 2002-12-01Primera ediciónItem Open AccessMacroeconomía y regiones en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2004-04) Zuccardi-Huertas, Igor Esteban; Barón-Rivera, Juan David; Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, AdolfoEn este libro se incluyen ocho trabajos en los cuales se aprecian claramente las interrelaciones entre la evolución macroeconómica de Colombia y las regiones que la componen. En varios casos coinciden, en buena medida, ciclos, inflación y política monetaria, y los movimientos nacionales y regionales. Por esta razón resulta tan importante el estudio de esas relaciones.Libros Banco de la República. 2004-04-01Primera ediciónItem Open AccessMicroeconomía de la ganadería en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2005-07) Galvis-Aponte, Luis Armando; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Gamarra-Vergara, José R.; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson JavierLa presente recopilación tiene el objetivo de llenar algunos vacíos, contemplar y avanzar en el estudio del sector ganadero. Los trabajos incluidos en esta publicación analizan, en forma detallada, y desde una perspectiva histórica, la ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano, pasando por el análisis micro, en donde se tienen en cuenta la producción, los costos y las formas de financiación utilizadas por los ganaderos de la región.Libros Banco de la República. 2005-07-01Primera ediciónItem Open AccessEconomías locales en el Caribe colombiano : siete estudios de caso(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Meisel-Roca, Adolfo; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Aguilera-Díaz, María; Barón-Rivera, Juan David; Aguilera-Díaz, María ModestaLas teorías contemporáneas de desarrollo regional le dan mayor importancia a las políticas de crecimiento económico en cuanto a la oferta, en contraste con las teorías keynesianas tradicionales que enfatizan en el crecimiento en cuanto a la demanda y los gastos del Gobierno. Desde el punto de vista de la oferta, los gobiernos locales deben propiciar el desarrollo creando las condiciones que satisfagan las necesidades básicas de la comunidad y faciliten las actividades económicas privadas.Libros Banco de la República. 2005-09-01Primera ediciónItem Open AccessCartagena de Indias en el siglo XVII(Banco de la República de Colombia, 2007-05) Simposio sobre la Historia de Cartagena (2005 : Cartagena, Colombia); Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoEste libro contiene los trabajos que se presentaron en el V Simposio sobre la Historia de Cartagena, llevado a cabo por el Área Cultural del Banco de la República los días 15 y 16 de septiembre de 2005. El encuentro tuvo como tema la vida de la ciudad en el siglo XVII, centuria que, se podría decir, empezó para Cartagena en 1586 y terminó en 1697, es decir, desde el ataque de Francis Drake hasta la toma de Pointis. Los trabajos incluidos en este libro tienen, en su conjunto, la fortaleza de ofrecer múltiples perspectivas sobre un mismo tema. Entre los ponentes y comentaristas que contribuyeron a la obra hay geógrafos, arquitectos, historiadores, sociólogos, críticos literarios, ingenieros, arqueólogos y economistas. También tienen ellos una diversidad de orígenes, pues provienen de España e Inglaterra, así como de Bogotá, Cali, Barranquilla y, por supuesto, Cartagena. Esa multiplicidad de perspectivas es uno de los aspectos más positivos y enriquecedores de los cinco simposios que desde 1998, ha organizado el Área Cultural del Banco de la República sobre la historia cartagenera.Libros Banco de la República. 2007-05-01Item Open AccessLa calidad de vida biológica en Colombia : antropometría histórica 1870-2003(Banco de la República de Colombia, 2007-07) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaAnálisis con soporte estadístico de la evolución de la estatura de los colombianos durante el período 1870-2003, en las diferentes regiones, haciendo un estudio comparado con la estatura de personas de diferentes países, tema que se relaciona con el nivel de desarrollo económico y la calidad de vida, como soporte de la historia económica de cada país. Se hace un estudio de la historia de la antropometría como área de investigación académica en diferentes sitios del mundo.Libros Banco de la República. 2007-07-01Primera ediciónItem Open AccessPolíticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2007-10) López-Michelsen, Alfonso; Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Guerra-Curvelo, Weildler; Navarro España, Jorge Luis; Albis-Salas, Nadia; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.; Fernández-Ariza, Manuel; Fernández-Ariza, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoLa publicación de este libro es resultado de la compilación de los resultados obtenidos de los "Talleres del Caribe colombiano, políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia"; hecho en las ocho capitales departamentales de la región en el primer semestre del 2007. El lector encontrará que hay una gran cobertura temática. Una de los trabajos analiza el tema de la corrupción, que es esencial para entender tanto la calidad de las políticas públicas como las limitaciones de la descentralización fiscal. Además, se incluyó un trabajo sobre la cultura e instituciones, aspecto que resulta crucial para poder diseñar políticas de desarrollo regional que sean efectivas y sostenibles en el tiempo. Otros temas son igualmente importantes: turismo, ciudades portuarias competitivas, ciudades bien administradas, descentralización, demografía, el compromiso nacional (o la falta del mismo) con un desarrollo equilibrado del territorio. Sin lugar a dudas, en la discusión el aspecto más recurrente fue la necesidad de aumentar la cantidad y calidad del capital humano costeño, pues en la actualidad constituye el principal obstáculo para acelerar su crecimiento económico y construir una sociedad más participativa y más justa. En la evaluación que se hizo por parte de los organizadores del coloquio se estableció que uno de los temas que estuvo ausente de la discusión fue el del desarrollo rural. Por esa razón, se decidió realizar un trabajo sobre la transferencia de tecnología al sector agropecuario de la costa, que se incluye en este libro.Libros Banco de la República. 2007-10-01Primera ediciónItem Open AccessLas economías departamentales del Caribe continental colombiano(Banco de la República de Colombia, 2007-12) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Romero-Prieto, Julio Enrique; Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoEn este libro se recogen los trabajos monográficos que sobre los departamentos del Caribe colombiano viene realizando el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República en Cartagena desde el 2004. No se incluye al Departamento de San Andrés y Providencia, puesto que por su tamaño se incluyó en el libro publicado en esta misma colección con el nombre de Economías locales del Caribe colombiano y cuyo editor fue la economista María Aguilera. Como estos trabajos están dirigidos a un amplio público, son principalmente descriptivos y no utilizan ni el instrumental teórico de la economía ni métodos estadísticos sofisticados, como la econometría. Lo que si contienen es un abundante número de cifras económicas clave, el análisis de la evolución económica en los últimos años en esos departamentos y una sólida descripción del entorno geográfico. Esto último se hizo en forma deliberada, pues consideramos que la geografía es uno de los aspectos que más condiciona el éxito económico, aunque no necesariamente esa incidencia sea directa, sino que puede operar vía las instituciones, tal como lo argumentan Acemoglu, Johnson y Robinson. Este libro, por lo tanto, ayuda a llenar un vacío sobre las economías departamentales del Caribe colombiano, pues no existía hasta la presente publicación ningún trabajo sistemático donde los investigadores, funcionarios públicos y estudiantes pudieran encontrar la descripción y el análisis de los sectores productivos, las finanzas públicas, indicadores sociales, tratados con rigor académico y sólida fundamentación empírica.Libros Banco de la República. 2007-12-01Primera ediciónItem Open AccessGeografía económica y análisis espacial en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-01) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.;Estudio de la geografía económica de Colombia, analizando la concentración del desarrollo económico en unas pocas ciudades y la continuación de esta tendencia, los autores utilizan la geografía física, el análisis espacial, diferentes técnicas estadísticas, mapas temáticos y diferentes elementos de la geografía económica para soportar el análisis de la economía regional y su incidencia en el desarrollo económico general del país.Libros Banco de la República. 2008-01-01Primera ediciónItem Open AccessLa economía y el capital humano de Cartagena de Indias(Banco de la República de Colombia, 2008-07) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Salazar-Mejía, Irene; Romero-Prieto, Julio Enrique; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Meisel-Roca, AdolfoEl lector encontrará en este libro cuatro ensayos referidos a los temas sociales de Cartagena, y un quinto texto que alude a la situación de las finanzas del distrito en el período 2000-2007. Todos ellos fueron escritos por economistas que forman parte del equipo de investigación del Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República. Javier Pérez e Irene Salazar, en el primer trabajo incluido en esta recopilación, analizan la situación de la pobreza en la ciudad usando diferentes medidas que son habituales en este tipo de discusiones: la mitad de la mediana del ingreso y dos dólares diarios de ingreso. Una de las principales ventajas del trabajo es que los autores desagregan por barrios la información que utilizan de la Encuesta Continua de Hogares 2001-2004. De esa manera, es posible ver la distribución espacial de la pobreza en la ciudad de manera clara, tal como se observa en los mapas que acompañan el artículo. A manera de ejemplo, indicaremos que Pérez y Salazar encuentran que en el barrio Paraíso II, en las faldas de La Popa, el índice de pobreza es del 78%, mientras que en los barrios de Bocagrande y Castillogrande es de 1%. ¿Qué explica las enormes desigualdades en las condiciones de vida material que predominan en los diferentes barrios de Cartagena? El ensayo de Julio Romero, “¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros”, nos ayuda a entender, en buena parte, estas diferencias. A partir del censo de población del 2005 y de la Encuesta Continua de Hogares para el segundo trimestre del 2004, Romero descompone por medio de métodos econométricos las diferencias en el ingreso laboral atribuidas al género y a la raza. Sus resultados muestran que los cartageneros que se autorreconocen como afrodescendientes tienen en promedio un ingreso por hora laborada 32% por debajo del que reciben los demás habitantes de la ciudad. Sin embargo, no toda esa diferencia es producto de una discriminación directa en el mercado laboral. Una vez se corrige por el nivel educativo la brecha se reduce a un 7-8%. Es decir, que los afrocartageneros ganan menos por hora trabajada debido a que tienen un menor nivel de capital humano. El comentario obvio que sigue es que ese menor nivel de capital humano es uno de los legados de la esclavitud y la exclusión a que ha estado sometido este grupo étnico. En los dos documentos que siguen, Joaquín Viloria hace un balance de la situación de la educación primaria y la salud pública en Cartagena, temas directamente relacionados con las desigualdades en capital humano que hemos comentado. Ésta es una cuestión de gran relevancia para el futuro de la ciudad, pues además de afectar la distribución de las oportunidades, las falencias en esta materia limitan su competitividad. Un estudio realizado por el Observatorio del Caribe en el 2008 sobre la competitividad global de 22 ciudades colombianas, encontró que Cartagena se ubica, en este aspecto, en el puesto número 12. La razón para ello es que su puntaje en cuanto a recurso humano e infraestructura no es bueno.Libros Banco de la República. 2008-07-01Primera ediciónItem Open AccessEconomías del Pacífico colombiano(Banco de la República de Colombia, 2008-07) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn el Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República, Sucursal Cartagena, se ha estudiado la economía del Caribe colombiano desde hace más de diez años: su base económica, sus exportaciones, el rezago económico o la convergencia regional. Estos estudios llevaron a la pregunta: ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre las economías del Caribe y del Pacífico, y éstas con las otras regiones rezagadas de Colombia? Para responder estos interrogantes se investigó la estructura económica y social de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y el municipio de Buenaventura, en el Departamento de Valle del Cauca. Los resultados se incluyen en el presente libro. Estos documentos fueron escritos por cuatro economistas del CEER: Jaime Bonet realizó la investigación sobre Chocó; Gerson Javier Pérez escribió el capítulo sobre Buenaventura (Valle del Cauca); José Gamarra Vergara elaboró el del Cauca y Joaquín Viloria De la Hoz escribió sobre el Departamento de Nariño. Este libro nos propone centrar la mirada en las economías de los departamentos del Pacífico colombiano, caracterizados por unas condiciones difíciles de pobreza y ruralidad, así como por la fuerte presencia de minorías étnicas (indígenas y afrodescendientes). Se puede observar que con excepción de Atlántico y Valle, los demás departamentos del Caribe y del Pacífico tuvieron un indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) superior a la media nacional. A mediados del siglo XX el geógrafo norteamericano Robert West (2000) señaló sobre el Pacífico colombiano: “la pobreza ha sido la característica más sobresaliente de la economía local en los últimos 300 años”. Esta situación de pobreza regional estuvo y está asociada al aislamiento geográfico, excesiva precipitación, elevada humedad y temperatura, falta de medios de transporte, escasez de tierras fértiles y proliferación de enfermedades endémicas. Pero estas limitaciones no pueden convertirse en un determinismo geográfico, por lo que los diferentes autores presentan recomendaciones que pueden ser útiles para impulsar el desarrollo económico de cada uno de los departamentos del Pacífico colombiano.Libros Banco de la República. 2008-07-01Primera ediciónItem Open AccessEnsayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-08) García-García, JorgeLos siete ensayos incluidos en este libro fueron escritos por el economista Jorge García García. El primero que escribió el autor, es el que analiza la demanda de importaciones entre 1959-1972, y que es de 1973. Cronológicamente, el último ensayo es el que estudia las razones para hacer una descentralización fiscal y se presentó en el Tercer Simposio sobre la Economía de la Costa Caribe, que se realizó en Barranquilla en el 2003. Es decir, que los estudios se extienden durante un período de 30 años, razón por la cual reflejan bastante bien las principales preocupaciones intelectuales del autor. Además, conservan una gran unidad temática y analítica, en la cual es posible ver tanto la influencia de los orígenes familiares del autor, como su sólida formación económica en una de las principales escuelas económicas anglo-sajonas. Seis de los ensayos incluidos en esta recopilación tienen temáticas que los relacionan directamente con el desarrollo económico de las regiones colombianas, y los efectos sobre las mismas de las políticas macroeconómicas y de comercio exterior. Hay un séptimo artículo, sobre la demanda de importaciones, que, aunque no está ligado explícitamente a la anterior temática, al tratar un aspecto de las políticas de comercio exterior y de protección, guarda afinidad con el resto del libro. En los tres primeros ensayos, el autor se pregunta sobre los efectos del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, que siguió el país después de la Segunda Guerra Mundial, sobre las regiones periféricas y en particular, sobre la Costa Caribe. El primero de ellos se presentó en 1981 en el Primer Foro de la Costa, evento de gran importancia para la región, pues a partir de ese encuentro hubo una mayor claridad sobre el atraso relativo costeño. Es bueno resaltar que el principal argumento de ese ensayo fue que las políticas proteccionistas habían perjudicado a la Costa Caribe, pues era principalmente exportadora de productos primarios, los cuales habían sido discriminados en ese modelo. Además, señaló que a la Costa Caribe le convendría una mayor apertura comercial. Es decir, que se estaba adelantando en casi una década al debate nacional que llevó a la apertura a comienzos de la década de 1990. En los dos últimos artículos incluidos en este libro, Jorge García García analiza en detalle, y durante unos años específicos, la evolución de dos sectores de gran importancia para la economía rural costeña, la ganadería y el algodón. Allí documenta muy bien cómo las políticas económicas nacionales, en particular las relacionadas con el sector externo, discriminaron contra estos productos, frenando su crecimiento. Por estar esos productos más concentrados en ciertas áreas del país, como la Costa Caribe, ello tuvo, por lo tanto, repercusiones en las desigualdades económicas regionales. Entender el efecto de esas políticas es el objetivo principal de Jorge García García en este libro, que esclarece muchos aspectos de nuestra historia económica reciente. Por esa razón, debe ser de lectura obligatoria para las nuevas generaciones de economistas colombianos.Libros Banco de la República. 2008-08-01Primera ediciónItem Open AccessCartagena de Indias en el siglo XVI(Banco de la República de Colombia, 2009-05) Caycedo, Augusto Oyuela; Ardila, Gerardo; Falchetti, Ana María; Jaramillo, Roberto Luis; Lane, Kris E.; Gómez-Perez, Carmen; Borrego Plá, María del Carmen; Vázquez Cienfuegos, Sigfrido; Pájaro, Francisco Manuel; Herrera, Martha; Pineda Botero, Álvaro; Cunin, Elizabeth; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEste volumen recoge los trabajos y comentarios presentados en el VI Simposio sobre la Historia de Cartagena: La ciudad en el siglo XVI, organizado por el Área Cultural del Banco de la República y llevado a cabo el 14 y 15 de septiembre de 2006. El siglo XVI cartagenero – el siglo de la ocupación española del territorio, de la fundación de la ciudad y de sus primeros pasos tentativos para convertirse en enclave urbano sostenible – tiene dos procesos distintivos:1. El primer contacto entre los europeos y las poblaciones nativas y sus consecuencias en distintos órdenes. 2. Los primeros y muy tentativos años de la vida urbana de Cartagena, si así se puede llamar – recordemos lo que nos dice Roberto Luís Jaramillo en su trabajo: Cartagena inicialmente fue “un precario emplazamiento español sobre un asentamiento indígena perfecto” – que culminan con los acontecimientos de la década de 1580 y el nuevo rumbo que toma la pequeña población desde entonces y, en especial, desde principios del siglo XVII.Iniciado el proceso de exploración y conquista, las huestes españolas proceden a fundar asentamientos aquí y allá, y a someter a las poblaciones nativas. Sin embargo, como bien lo dice Augusto Oyuela en su ensayo, es gigantesco nuestro desconocimiento de las bases económicas de las culturas indígenas que poblaban la actual Costa Caribe colombiana a la llegada de los españoles.Libros Banco de la República. 2009-05-01Item Open AccessTres siglos de historia demográfica en Cartagena de Indias(Banco de la República de Colombia, 2009-07) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoEn este libro estudiamos de manera detallada tres censos de población de Cartagena, realizados en un período que cubre tres siglos. Estos censos se realizaron en 1777, 1875 y el 2005. Las cifras de la población de Cartagena en esos tres censos constatan lo aseverado por Braudel acerca del enorme salto de la población después de 1800. En el caso cartagenero, la población en 1777, cuando era el segundo centro urbano del Virreinato de la Nueva Granada, era de 13,690 personas. Ya para el 2005 la ciudad tenía 892,545 habitantes, es decir, que en esos 228 años se multiplicó por 65 el número de personas. Además del análisis de la población cartagenera en los tres censos mencionados, hemos hecho un esfuerzo por recopilar las cifras agregadas de la población de la ciudad desde que empezaron a aparecer en la documentación, es decir, desde la segunda mitad del siglo xvi. De esa manera podemos conocer la historia demográfica de Cartagena casi desde sus orígenes. Adicionalmente, la evolución de la población se discute dentro del contexto histórico, razón por la cual el lector podrá contrastar lo que sucedía en la economía y la sociedad, con las etapas de la historia demográfica local.Libros Banco de la República. 2009-07-01Primera edición