Historia económica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Historia económica by Date Created
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessHistoria del Banco de la República : 60 años(Banco de la República de Colombia, 1983-07) Gómez-Arrubla, Fabio“Es una reordenación de lo que ha publicado el Banco, en la que se ha aplicado una metodología que le permite al lector encontrar una secuencia de los hechos más sobresalientes de la historia de la Entidad, así como los aspectos relacionados con el cumplimiento de sus funciones esenciales. Se ha tenido como propósito principal facilitar el estudio de lo que han sido todos los esfuerzos monetarios y bancarios que ha hecho el país a través de su instituto emisor para construir una estructura financiera sólida , empleando en esta perfección un enfoque eminentemente didáctico.”Libros Banco de la República. 1983-07-01Item Open AccessCartagena de Indias en el siglo XVII(Banco de la República de Colombia, 2007-05) Simposio sobre la Historia de Cartagena (2005 : Cartagena, Colombia); Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoEste libro contiene los trabajos que se presentaron en el V Simposio sobre la Historia de Cartagena, llevado a cabo por el Área Cultural del Banco de la República los días 15 y 16 de septiembre de 2005. El encuentro tuvo como tema la vida de la ciudad en el siglo XVII, centuria que, se podría decir, empezó para Cartagena en 1586 y terminó en 1697, es decir, desde el ataque de Francis Drake hasta la toma de Pointis. Los trabajos incluidos en este libro tienen, en su conjunto, la fortaleza de ofrecer múltiples perspectivas sobre un mismo tema. Entre los ponentes y comentaristas que contribuyeron a la obra hay geógrafos, arquitectos, historiadores, sociólogos, críticos literarios, ingenieros, arqueólogos y economistas. También tienen ellos una diversidad de orígenes, pues provienen de España e Inglaterra, así como de Bogotá, Cali, Barranquilla y, por supuesto, Cartagena. Esa multiplicidad de perspectivas es uno de los aspectos más positivos y enriquecedores de los cinco simposios que desde 1998, ha organizado el Área Cultural del Banco de la República sobre la historia cartagenera.Libros Banco de la República. 2007-05-01Item Open AccessLa calidad de vida biológica en Colombia : antropometría histórica 1870-2003(Banco de la República de Colombia, 2007-07) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaAnálisis con soporte estadístico de la evolución de la estatura de los colombianos durante el período 1870-2003, en las diferentes regiones, haciendo un estudio comparado con la estatura de personas de diferentes países, tema que se relaciona con el nivel de desarrollo económico y la calidad de vida, como soporte de la historia económica de cada país. Se hace un estudio de la historia de la antropometría como área de investigación académica en diferentes sitios del mundo.Libros Banco de la República. 2007-07-01Primera ediciónItem Open AccessCartagena de Indias en el siglo XVI(Banco de la República de Colombia, 2009-05) Caycedo, Augusto Oyuela; Ardila, Gerardo; Falchetti, Ana María; Jaramillo, Roberto Luis; Lane, Kris E.; Gómez-Pérez, Carmen; Borrego Plá, María del Carmen; Vázquez-Cienfuegos, Sigfrido; Pájaro, Francisco Manuel; Herrera, Martha; Pineda-Botero, Álvaro; Cunin, Elizabeth; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEste volumen recoge los trabajos y comentarios presentados en el VI Simposio sobre la Historia de Cartagena: La ciudad en el siglo XVI, organizado por el Área Cultural del Banco de la República y llevado a cabo el 14 y 15 de septiembre de 2006. El siglo XVI cartagenero – el siglo de la ocupación española del territorio, de la fundación de la ciudad y de sus primeros pasos tentativos para convertirse en enclave urbano sostenible – tiene dos procesos distintivos:1. El primer contacto entre los europeos y las poblaciones nativas y sus consecuencias en distintos órdenes. 2. Los primeros y muy tentativos años de la vida urbana de Cartagena, si así se puede llamar – recordemos lo que nos dice Roberto Luís Jaramillo en su trabajo: Cartagena inicialmente fue “un precario emplazamiento español sobre un asentamiento indígena perfecto” – que culminan con los acontecimientos de la década de 1580 y el nuevo rumbo que toma la pequeña población desde entonces y, en especial, desde principios del siglo XVII.Iniciado el proceso de exploración y conquista, las huestes españolas proceden a fundar asentamientos aquí y allá, y a someter a las poblaciones nativas. Sin embargo, como bien lo dice Augusto Oyuela en su ensayo, es gigantesco nuestro desconocimiento de las bases económicas de las culturas indígenas que poblaban la actual Costa Caribe colombiana a la llegada de los españoles.Libros Banco de la República. 2009-05-01Item Open AccessTres siglos de historia demográfica en Cartagena de Indias(Banco de la República de Colombia, 2009-07) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoEn este libro estudiamos de manera detallada tres censos de población de Cartagena, realizados en un período que cubre tres siglos. Estos censos se realizaron en 1777, 1875 y el 2005. Las cifras de la población de Cartagena en esos tres censos constatan lo aseverado por Braudel acerca del enorme salto de la población después de 1800. En el caso cartagenero, la población en 1777, cuando era el segundo centro urbano del Virreinato de la Nueva Granada, era de 13,690 personas. Ya para el 2005 la ciudad tenía 892,545 habitantes, es decir, que en esos 228 años se multiplicó por 65 el número de personas. Además del análisis de la población cartagenera en los tres censos mencionados, hemos hecho un esfuerzo por recopilar las cifras agregadas de la población de la ciudad desde que empezaron a aparecer en la documentación, es decir, desde la segunda mitad del siglo xvi. De esa manera podemos conocer la historia demográfica de Cartagena casi desde sus orígenes. Adicionalmente, la evolución de la población se discute dentro del contexto histórico, razón por la cual el lector podrá contrastar lo que sucedía en la economía y la sociedad, con las etapas de la historia demográfica local.Libros Banco de la República. 2009-07-01Primera ediciónItem Open AccessEscritos económicos(Banco de la República de Colombia, 2010-08) Narváez y La Torre, Antonio de; Pombo de, José IgnacioEste volumen recoge varios textos sobre la situación de la economía de la Nueva Granada en los años finales del periodo colonial. La economía no era todavía una disciplina independiente y estos documentos fueron escritos, como los de otros hacendistas españoles o americanos de la época, en cumplimiento de obligaciones burocráticas o como respuesta a preocupaciones prácticas. Esto no reduce su interés: al mismo tiempo que permiten obtener una imagen de los problemas reales que enfrentaban los comerciantes, agricultores, consumidores o funcionarios, preocupados por el abastecimiento de productos, los costos del comercio, el impacto de impuestos, monopolios y regulaciones, son textos en los que se presentan los primeros esfuerzos de análisis económico en nuestro país.Libros Banco de la República. 2010-08-01Item Open AccessCartagena de Indias en la independencia(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Posada-Carbó, Eduardo; Martínez-Garnica, Armando; Lucena-Giraldo, Manuel; Saether, Steinar; McFarlane, Anthony; Quintero, Inés; Sourdís-Nájera, Adelaida; Serrano-Álvarez, José Manuel; Segovia-Salas, Rodolfo; Samudio-Trallero, Alberto; Castillo-Mier, Ariel; Ripoll, María Teresa; Earle, Rebecca; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEn septiembre de 2007, el Área Cultural del Banco de la República y el Observatorio del Caribe Colombiano realizaron el vii Simposio sobre la Historia de Cartagena. El tema del encuentro fue el breve período, desde el punto de vista histórico, comprendido entre 1808 y 1821, los años que llevaron a la independencia definitiva de España. Esos trece años fueron una época de gran trascendencia para Cartagena, pues marcaron una ruptura, un punto de quiebre, en la línea ascendente que venía teniendo en su economía, población, influencia militar y crecimiento urbano, y constituyeron el catalizador de la crisis en muchos órdenes en que se sumió la ciudad durante la mayor parte del siglo xix. Al Simposio, por lo tanto, fue invitado un selecto grupo de expositores, representativos de diferentes profesiones, nacionalidades y perspectivas, para analizar las múltiples facetas del período.La historiografía tradicional cartagenera ha otorgado especial énfasis a dos períodos en la historia de la ciudad: la conquista y la independencia. También se ha dado gran importancia a la recopilación de documentos atinentes a esas dos épocas. Se podría pensar, entonces, que la independencia, el tema del Simposio cuyas ponencias se publican en este libro, es un período sobre estudiado. Nada es menos cierto. La historiografía tradicional concentró su atención en los que consideró los hechos y personajes más memorables, que se distinguieron por su valentía en las luchas militares y por su protagonismo en los sucesos políticos. Es decir, lo que la Escuela de los Annales ha denominado la historia de los eventos, la que se registró en los periódicos de la época. La historia de ritmos más lentos —aquélla que tiene que ver, por ejemplo, con las mentalidades, la economía, las relaciones sociales, la evolución del paisaje— no se ha abordado hasta la fecha de manera sistemática.Los trabajos que se incluyen en este libro contribuyen a avanzar en esa tarea, pues algunos abordan temáticas relativamente inexploradas en la historiografía local de la independencia y otros profundizan en tópicos ya conocidos, pero desde ángulos nuevos. Temas como las relaciones políticas con las demás provincias de la Nueva Granada, las relaciones raciales y étnicas, el papel de los militares venezolanos, la importancia de la prensa local, la iconografía de la época y la trayectoria de la economía, estaban ausentes de la historiografía tradicional sobre el período. Todavía otros temas, aunque ya habían sido tratados, se han beneficiado con la exploración de nuevas fuentes y perspectivas. Este último es el caso de los trabajos sobre el sitio de Morillo, los costos humanos de la lucha independentista, las fortificaciones y el Consulado de Comercio, entre otros.Libros Banco de la República. 2011-07-01Primera ediciónItem Open AccessColombia : manual comercial e industrial(Banco de la República de Colombia, 2012-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, MiguelInteresado en explorar las posibilidades de comercio con Colombia, el Departamento de Comercio envía al señor P. L. Bell a estudiar el estado de la agricultura, la industria, la minería y el comercio de Colombia. Da la impresión que estuvo en el país en 1918 y 1919, y el informe se publica en 1921. El “manual” de Bell es una combinación de geografía económica, historia económica y análisis de los sectores y las regiones con mayor potencial de desarrollo en los siguientes años. Lo sorprendente del trabajo es su detalle, fenómeno que lo hace muy útil para el historiador económico. Divide el país en nueve zonas económicas y describe la actividad productiva en cada una de ellas: tamaño del hato ganadero, productos sembrados y hectáreas por cultivo, población, principales industrias, bancos, comercio exterior y salarios más frecuentes de diferentes ocupaciones. Un buen proyecto de historia económica sería utilizar todos estos datos para armar unas cuentas nacionales de 1918-1919.Libros Banco de la República. 2012-04-01Item Open AccessEstado General de todo el Virreynato de Santafe de Bogota de Joaquin Duran y Diaz(Banco de la República) Durán y Díaz, Joaquín; Deas, MalcolmEl Estado General de todo el Virreynato de SantaFe de Bogota de 1794, es un mapa de una tierra lejana en el tiempo, el virreinato de la Nueva Granada a fines del siglo XVIII. En este compendio contemporáneo los historiadores y los lectores curiosos tienen una introducción bastante completa a sus instituciones civiles, eclesiásticas y militares. En lo civil, se ve la estructura burocrática en sus distintas instancias, y los sueldos de los oficiales: la estructura fiscal y el manejo de las rentas, el correo, sus rutas y calendarios, el foro y sus abogados; se publica el listado de los que han mandado desde la conquista; en lo eclesiástico, las órdenes religiosas y sus conventos, las universidades y sus cátedras, los prelados que han gobernado la Iglesia. Hay un análisis detallado de las importaciones por Cartagena. Figuran los miembros y los pintores de la Expedición Botánica. Hay un resumen de la precaria estructura militar.Sin duda, muchos de estos aspectos de la vida oficial en las postrimerías de la Colonia han sido tema de estudios modernos, que aportan información más completa derivada de los archivos –se ha estudiado, por ejemplo, el muy detallado “Censo de 1778”–, y otras fuentes estadísticas de la época. Con la Independencia aparecieron otras fuentes impresas, y empezaron las series de memorias e informes oficiales que son, bajo ciertos aspectos, los sucesores de los esfuerzos pioneros del capitán Durán y Díaz. Estas consideraciones no disminuyen la importancia ni la utilidad de este libro. Es la primera auto-mirada del naciente Estado de la Nueva Granada, o de los dos estados-naciones que van a suceder al virreinato, Nueva Granada y Ecuador. Su contenido por primera vez se hace público. Reúne también en un solo volumen una gran cantidad de información dispersa, y que todavía es de difícil acceso: incluso las “superfluidades” que criticó el Virrey Amar. Sirvió bien a “la patria” –la palabra es de él–Durán y Díaz.Libros Banco de la República. 2012-12Item Open AccessBanco de la República : 90 años de la Banca Central en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2013-07) Uribe, José Darío; Drake, Paul W.; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Urrutia-Montoya, Miguel; Langebaek-Rueda, Andrés; Alonso-Masmela, Gloria AmparoLibro conmemorativo por el aniversario número Noventa del Banco de la República, en el se recorre la evolución del emisor como ente de control de la economía colombiana; además de describir su legado como custodio del patrimonio cultural, ambiental, numismático y económico del país.Libros Banco de la República. 2013-07-01Item Open AccessEscritos económicos Rafael Núñez, volumen I(Banco de la República de Colombia, 2014-05-01) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoEn este libro, que hace parte del Archivo de la Economía Nacional (Colección Bicentenario), Roberto Junguito selecciona los principales escritos económicos de Rafael Núñez para analizar su pensamiento económico. De esta manera, examina el papel histórico de Núñez como economista, antes que como hombre de Estado o como “Regenerador”. Con este fin, además de reseñar sus principales escritos, Junguito provee una breve reseña biográfica de Núñez que sirve para identificar su perfil profesional en relación con sus experiencias en el área económica a lo largo de su vida pública.Libros Banco de la República. 2014-05-01Item Open AccessEscritos económicos Rafael Núñez, volumen II(Banco de la República de Colombia, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoEn este libro, que hace parte del Archivo de la Economía Nacional (Colección Bicentenario), Roberto Junguito selecciona los principales escritos económicos de Rafael Núñez para analizar su pensamiento económico. De esta manera, examina el papel histórico de Núñez como economista, antes que como hombre de Estado o como “Regenerador”. Con este fin, además de reseñar sus principales escritos, Junguito provee una breve reseña biográfica de Núñez que sirve para identificar su perfil profesional en relación con sus experiencias en el área económica a lo largo de su vida pública.Libros Banco de la República. 2014-05-01Item Open AccessIdeas monetarias del siglo XIX en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2014-07-01) Lozano, J. T.; Azuola, J. L.; González, Florentino; Tanco, Mariano; Revenga, José Rafael; Galindo, Aníbal; García del Río, J.; Willis, W.; Mosquera, Tomás Cipriano de; Rojas, E.; Nieto, C.; Caro, M.A.; Rivas-Groot, J.M.; Acosta, Juan Carlos; Álvarez, AndrésEsta compilación contiene una muestra del tipo de propuestas y reflexiones sobre temas monetarios que se produjeron en el país durante el primer siglo republicano. Se incluyen proyectos para establecer bancos –tanto públicos como privados–, diagnósticos de los problemas monetarios del país, consideraciones sobre la historia y las instituciones de otros países y su relación con Colombia, además, análisis teóricos acerca del sistema bancario y monetario. Todos estos producidos y divulgados en Colombia.A pesar de la diversidad en los enfoques y en la profundidad del análisis, estos documentos coinciden en mostrar una preocupación permanente a lo largo del siglo por el desarrollo de un sistema financiero que contribuyera al progreso material del país. De igual forma, las discusiones sobre bancos, crédito nacional, moneda y tasa de interés, muestran que en el país existían personajes con conocimientos avanzados sobre teoría monetaria y que conocían la historia monetaria de las grandes potencias comerciales de la época. Estos documentos muestran que, en contra de la idea que impera en la literatura secundaria, el siglo XIX entero fue un terreno fértil para la reflexión sobre temas monetarios. Su estudio es valioso y necesario para la construcción de la historia del pensamiento económico colombiano.Libros Banco de la República. 2014-07-01Item Open AccessMemorias de Hacienda y del Tesoro y de la Nueva Granada y Colombia, siglo XIX(Banco de la República de Colombia, 2016-04) Castillo, José María del; Márquez, José Ignacio de; Soto, Francisco; Aranzazu, J. de; Pombo, Lino de; Calvo, Mariano; Hoyos, Jorge J.; Cuervo, Rufino; Carbonell, José Luis; Clímaco-Ordóñez, Juan; González, Florentino; Gutiérrez, Ignacio; López-Aldana, Francisco P.; Arjona, Ramón M.; Murillo, M.; Nepomuceno-Gómez, Juan; Plata, José María; Núñez, Rafael; Largacha, Froilán; Cuenca, Tomás; Gutiérrez-Lara, Jorge; Herrera, Carlos J.; Camacho-Roldán, Salvador; González-Lineros, Narciso; Caro, José María; Conto, César; Parra, Aquileo; Pérez, F.; Esguerra, Nicolás; Villamizar, J. M.; Salgar, J.; Robles, Luis A.; Bernal-Barreto, Olver Luis; Rico, Luis Carlos; Palau, Emigdio; Wilson, Hermógenes; Roldán, Antonio; Herrera, Simón de; Borrero, Napoleón; Angulo, Felipe; Restrepo, Vicente; Arango, Marcelino; Bravo, Pedro; Abadía-Méndez, Miguel; Ferreira, Rupero; Corredor, Julio A.; Reyes, Daniel; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaEn este libro digital el Banco de la República pone a disposición de los investigadores y bibliotecas del país la totalidad de las memorias de Hacienda y Tesoro colombianas que se publicaron en el siglo XIX. Es una herramienta bibliográfica que esperamos sea de enorme utilidad para los profesionales, estudiantes y amantes de la historia de Colombia. El célebre economista austriaco Joseph Schumpeter sostenía que las finanzas públicas son uno de los mejores puntos de partida para investigar una sociedad: allí se reflejan la riqueza, su distribución territorial y sectorial, la marcha de la actividad económica, las prioridades en el gasto y sus beneficiarios. Por su relevancia, y por cuanto los ciudadanos quieren saber en qué se gastan los impuestos que han pagado, los gobiernos democráticos han sido cuidadosos en la rendición de informes periódicos sobre los recaudos, los gastos, los excedentes o déficits en las finanzas gubernamentales y las formas de cubrir estos últimos. Para ello, con cierta regularidad se presentan informes a los órganos de control político o administrativo. Por esa razón, en el Banco de la República hemos considerado que un aporte bibliográfico de gran relevancia para el estudio de la historia económica nacional es poner a disposición de los investigadores y bibliotecas del país esta edición digital de las memorias de Hacienda y Tesoro del siglo XIX.Libros Banco de la República. 2016-04-01Item Open AccessLa economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015, tomo I(Banco de la República de Colombia, 2016-12) Avella-Gómez, MauricioLa Revista del Banco de la República ha circulado, sin interrupción, desde 1927 y se ha constituido en una fuente de información macroeconómica y financiera para investigadores y profesionales de distintas áreas, estudiantes y público en general. En esta publicación, organizada en dos tomos, se presenta un estudio de la trayectoria de la Revista del Banco de la República, entre 1927 y 2015. El primer tomo cubre el periodo 1927-1962.Libros Banco de la República. 2016-12-01Item Open AccessColombia cafetera(Banco de la República de Colombia) Monsalve, DiegoEste libro es considerado como un aporte significativo al entendimiento de la historia económica de Colombia en la primera mitad del siglo XX. Los principales analistas que han examinado el período 1900-1940 lo citan como una fuente importante para sus investigaciones. A pesar de su relevancia, este texto no se consigue en las librerías hace varias décadas y las personas interesadas en leerlo tienen que buscar un ejemplar en las grandes bibliotecas públicas o en las universitarias. Esta circunstancia motivó al Comité Editorial de esta colección a recomendar su reedición. Debo confesar que la primera vez que tuve la oportunidad de examinar con detenimiento un ejemplar de esta magnífica publicación fue en 1973, en una de las oficinas de la Federación de Cafeteros. Quedé gratamente sorprendido por la riqueza de su información sobre el país y por la alta calidad de su edición. Muchos años más tarde logré conseguir un ejemplar, con un librero especializado en este tipo de joyas históricas.Libros Banco de la República. 2017-04-01Item Open AccessTres banqueros centrales(Banco de la República de Colombia, 2017-10-01) Steiner-Sampedro, Roberto; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaEn los últimos años los aportes de los economistas que siguen la orientación institucionalista, iniciada por autores como el premio nobel Douglas C. North, han ejercido una gran influencia en la academia. Esa orientación señala que a largo plazo lo que determina el comportamiento económico de los países es la calidad de las instituciones, entendidas no como las organizaciones, sino como las reglas de juego y los incentivos para las acciones de los individuos en la sociedad. Sin embargo, a menudo ese énfasis estructuralista nos hace olvidar que las instituciones son solo una especie de senderos que orientan, limitan o incentivan la ruta que siguen los agentes económicos, pero son siempre y en todas partes los individuos, con mayores o menores márgenes, los que actúan. Por esa razón, la calidad y las características del liderazgo son dimensiones sociales relevantes en el desempeño de los países y las organizaciones. En este libro presentamos los perfiles profesionales, y algo sobre sus características personales, de los tres últimos gerentes generales del Banco de la República, una de las entidades económicas más influyentes en Colombia en el último siglo. Nos referimos a Francisco Ortega, Miguel Urrutia y José Darío Uribe. Estos perfiles fueron analizados por los economistas Roberto Steiner, Salomón Kalmanovitz y Leonardo Villar. Los tres gerentes mencionados se caracterizan por su larga trayectoria en la institución, el prestigio profesional y su reconocimiento en la sociedad colombiana e incluso en el exterior. La solidez del liderazgo de los gerentes ha sido parte importante del prestigio que ha tenido el Banco de la República desde su fundación en 1923. Tomado del prólogo del libroLibros Banco de la República. 2017-10-01Item Open AccessElementos de Hacienda Pública(Banco de la República) Calderón, Clímaco; Restrepo, Juan CamiloLa reedición de este libro es un hecho afortunado. Publicada en 1911, la obra Elementos de Hacienda Pública, de Clímaco Calderón, es quizá, el primer tratado de Hacienda Pública sistemático que se divulgó en Colombia. Esta importante obra está dividida en dos partes: la primera constituye el tratado propiamente dicho de Hacienda Pública (apartados 1 y 2); y la segunda contiene la que sigue siendo probablemente la mejor presentación de carácter global que se ha hecho sobre las finanzas públicas coloniales (tercera parte).Libros Banco de la República. 2018-06Primera reediciónItem Open AccessComo hombre de negocios en Colombia (1911-1929)(Banco de la República) Sitarz, Hans; Fischer, ThomasHans Sitarz (1889-1958) fue un comerciante y banquero proveniente de Europa, que vivió gran parte de su vida en América Latina y en los Estados Unidos. Con la presente publicación, se ponen, por primera vez, a disposición de un amplio público lector, extractos de sus anotaciones personales. Se trata de un importante período de su vida, entre 1911 y 1929, años vividos en Colombia. Además, se han adjuntado como complemento dos informes redactados por él sobre este país durante 1942-1943 y 1944. Sitarz elaboró estos textos a comienzos de los años cincuenta con máquina de escribir y los completó con observaciones en manuscrito alemán. Para esto se basó en su diario y en su excelente memoria. El manuscrito se encuentra en poder de su hija Anneliese Sitarz en Summit, Nueva Jersey. El autor falleció antes de la ansiada impresión. ¿Cuál es el contenido del presente libro? Se trata esencialmente de la descripción del ascenso de Sitarz, desde su cargo inicial como simple empleado subalterno, a director de banco, con amplias facultades de decisión. El autor relata aspectos de su trayectoria, las empresas en las que laboró, la cultura empresarial de estas firmas, así como sobre las personas con quienes trabajó. Además describe la economía, la sociedad y las costumbres de ciertos grupos en las regiones visitadas por él.Libros Banco de la República. 2019-12Primera reediciónItem Open AccessMarco legal del Banco de la República - Banco central de Colombia(Banco de la República de Colombia) Hernández-Correa, GerardoEn Colombia es difícil ponerse de acuerdo sobre algo; sin embargo, en la Asamblea Nacional Constituyente hubo consenso entre los participantes de distintas ideologías y partidos sobre la bondad de reformar de manera integral al Banco de la República y convertirlo en un banco central independiente. La historia del debate constitucional está recogida en las distintas ponencias y discusiones de la Constituyente de 1991 y en un número importante de trabajos académicos que son material indispensable para los interesados en los temas de la banca central. De estos textos se destaca el libro La autonomía del Banco de la República: economía política de la reforma, editado por Roberto Steiner (1995), en donde los protagonistas de la reforma analizan las principales discusiones y conflictos que se presentaron en el marco de la constituyente y los acuerdos que se fueron formando para la transformación del Banco de la República. Igualmente relevante los artículos “Autonomía del Banco de la República en la Constitución de 1991 y en la Ley 31 de 1992” de Alberto Boada, Carolina Gómez y Marcela Ocampo (2017) y “El debate sobre la banca central en la constituyente de 1991” de Rudolf Hommes y José Elías Melo (2017) que hacen parte del libro Historia del Banco de la República: 1923-2015. En estos trabajos se presenta un análisis sistemático de la reforma y la visión, muy particular, de quienes participaron en nombre del gobierno Gaviria en las discusiones de la Asamblea Nacional Constituyente. Con el paso de los años también hay consenso sobre el importante rol que ha desempeñado el Banco de la República y su Junta Directiva como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, en el adecuado manejo de la economía nacional. Crisis profundas como la de fin de siglo, la que se desató en el mundo con la quiebra de Lehman Brothers o la más reciente, producto de la pandemia del Covid-19, han puesto a prueba el marco institucional establecido en 1991. En todas ellas la respuesta del banco central ha seguido el carácter técnico que le impuso la Carta Política. Este texto no profundiza en lo sucedido en la constituyente, sino que se centra en la forma como la ley reguló el nuevo esquema de banca central independiente y el papel preponderante que ha tenido la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Las decisiones, en su mayoría, han respaldado el marco institucional adoptado por la Ley 31 de 1991, lo que ha permitido a la Junta Directiva cumplir con su mandato de preservar la capacidad adquisitiva de la moneda en coordinación con la política económica general. La idea de esta obra surgió como una actualización del libro “La Banca Central en Colombia” editada por el Banco de la República en 1994 y que tenía en su portada un billete de diez pesos con la figura de Antonio Nariño. Sin embargo el texto derivó en comentarios a la Ley 31 de 1992 y al Decreto 2520 de 1993 (Estatutos del Banco) que constituyen el marco legal de funcionamiento del banco central. Los comentarios se apoyan en las discusiones en el Congreso previas a la aprobación de la Ley 31, en los fallos de las distintas cortes y en mi experiencia como secretario de la Junta, gerente ejecutivo y, recientemente, como miembro de la Junta del Banco. Las opiniones, naturalmente, no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva y son de mi exclusiva responsabilidad. Agradezco a la Secretaría de la Junta Directiva y al Departamento Jurídico por su colaboración permanente, en especial a Alberto Boada Ortiz, actual secretario, y a los distintos abogados que seguramente reconocerán ideas discutidas con ellos en distintas épocas del Banco. También, a Consuelo Páez que, con su insistencia, logró llevar a feliz término este libro y a Natalia y Juana que, en medio del confinamiento obligatorio del Covid-19, me animaron a seguir adelante con el proyecto.Libros Banco de la República. 2020-12Primera edición