Browsing by Author "Yanquen, Eduardo"
Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReporte de la situación del microcrédito en Colombia - Junio de 2017(Banco de la República de Colombia, 2017-07-31) Gómez-González, Esteban; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, Eduardo; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEn este documento se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del segundo trimestre de 2017, la cual fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El objetivo de esta encuesta es analizar la dinámica de este mercado en los últimos tres meses y las expectativas que tienen los intermediarios para el tercer trimestre de 2017. El análisis que se presenta contiene indicadores relacionados con la situación actual del mercado de microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones en las exigencias para otorgar nuevos préstamos. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de las preguntas de coyuntura que, para esta versión de la encuesta, indagan sobre la implementación de políticas amigables con el medioambiente dentro del sector de microcrédito en Colombia, así como las condiciones que reciben los deudores con este tipo de iniciativas.Reportes, Boletines e Informes. 2017-07-31Reporte de la Situación del Microcrédito en Colombia - Julio de 2017.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Marzo de 2017(Banco de la República de Colombia, 2017-09-18) Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Meneses-González, María Fernanda; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, Eduardo; Yaruro-Jaime, Ana MaríaMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano. El análisis que se presenta en este informe utiliza indicadores como el de calidad por riesgo (ICR), medido como la relación entre el saldo de cartera riesgosa (créditos calificados como B, C, D y E) y el de cartera bruta; el indicador de calidad por mora (ICM), que se define como la relación entre el saldo de la cartera vencida (créditos con mora mayor a 30 días) y el de la cartera bruta; el indicador de calidad por riesgo por operaciones (ICRO), que es la razón entre el número de operaciones riesgosas y el total de operaciones, y el indicador de calidad por mora por operaciones (ICMO) que es la razón entre el número de operaciones vencidas y el total de operaciones. Del mismo modo, se presenta la evolución de las probabilidades de mejorar, empeorar y se evalúa el comportamiento de los nuevos deudores y créditos por modalidad de cartera.Reportes, Boletines e Informes. 2017-09-18Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2017.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de mercado - Marzo de 2017(Banco de la República de Colombia, 2017-09-22) Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Yanquen, EduardoEn el Reporte de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2017 se presentó un análisis del comportamiento reciente de los mercados de deuda privada, deuda pública y acciones, con el fin de identificar las causas del comportamiento tanto de las curvas de valoración como del índice accionario de referencia para el país. Con esto, es posible identificar fuentes de vulnerabilidad para el sistema financiero en lo referente al riesgo de mercado al que está expuesto. Como se presentó en el mencionado Reporte, entre octubre de 2016 y febrero de 2017, el mercado de deuda pública presentó valorizaciones en todos los tramos de la curva de rendimientos. Para el tramo corto, este comportamiento se explica por la caída en la inflación en ese período y por la consecuente reducción en la tasa de intervención del Banco de la República, mientras que para los tramos medio y largo la valorización se debe principalmente a un mayor flujo de inversionistas extranjeros en este mercado.Reportes, Boletines e Informes. 2017-09-22Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2017.Item Open AccessReporte de la situación del microcrédito en Colombia - Septiembre de 2017(Banco de la República de Colombia, 2017-11-01) Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, EduardoEn este documento se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del tercer trimestre de 2017. Esta encuesta fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El objetivo es analizar la dinámica de este mercado en los últimos tres meses y las expectativas que tienen los intermediarios para el cuarto trimestre de 2017. El análisis que se presenta contiene indicadores relacionados con la situación actual del mercado de microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones en las exigencias para otorgar nuevos préstamos. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de las preguntas de coyuntura que, para esta versión de la encuesta, indagan acerca de la percepción que los intermediarios microcrediticios tienen sobre la presencia en el negocio de empresas Fintech, así como la posible adopción de esta tecnología y los beneficios e inconvenientes que pueden llegar a surgir en este proceso.Reportes, Boletines e Informes. 2017-11-01Reporte de la Situación del Microcrédito en Colombia - Noviembre de 2017.Item Open AccessSYSMO I : a systemic stress model for the colombian financial system(Banco de la República de Colombia, 2017-11-27) Gamba-Santamaría, Santiago; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Acevedo, Paola; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Yanquen, EduardoDocumentos de trabajo. 2017-11-27Borradores de Economía; No. 1028Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de mercado - Septiembre de 2017(Banco de la República de Colombia, 2017-12-14) Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Yanquen, EduardoEn el Reporte de Estabilidad Financiera del segundo semestre de 2017 se presentó un análisis del comportamiento reciente de los mercados de deuda privada, deuda pública y acciones, con el fin de identificar las causas del comportamiento tanto de las curvas de valoración como del índice accionario de referencia para el país. Con esto, es posible identificar fuentes de vulnerabilidad para el sistema financiero en lo referente al riesgo de mercado al que está expuesto. Una vez se han analizado los determinantes individuales de cada mercado, se deben tener en cuenta las repercusiones que tienen las interacciones entre los mercados mencionados previamente. Por esta razón, el presente informe especial mide la transmisión de la volatilidad que existe entre los mercados de deuda pública, deuda privada y acciones, de manera que se pueda identificar si un mercado, en un determinado momento del tiempo, fue generador o receptor de volatilidad.Reportes, Boletines e Informes. 2017-12-14Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2017.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Septiembre de 2017(Banco de la República de Colombia, 2017-12-19) Cantor, Miguel Ángel; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Meneses-González, María Fernanda; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Yanquen, EduardoMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano, más aún si se aprecia que en el Reporte de Estabilidad Financiera del segundo semestre de 2017 se identificó como la principal vulnerabilidad la materialización del riesgo de crédito proveniente de un potencial crecimiento económico más débil de lo esperado. El análisis que se presenta en este Informe utiliza indicadores como el de calidad por riesgo (ICR), medido como la relación entre el saldo de la cartera riesgosa (créditos calificados como B, C, D o E) y el de cartera bruta; el indicador de calidad por mora (ICM), que se define como la relación entre el saldo de la cartera vencida (créditos con mora mayor a 30 días) y el de la cartera bruta; el indicador de calidad por riesgo por operaciones (ICRO), que es la razón entre el número de operaciones riesgosas y el total de operaciones, y el indicador de calidad por mora por operaciones (ICMO) que es la razón entre el número de operaciones vencidas y el total de operaciones. Del mismo modo, se presenta el comportamiento del ICR de las cosechas, la evolución de las probabilidades de mejorar, empeorar y mantenerse en una calificación.Reportes, Boletines e Informes. 2017-12-19Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2017.Item Open AccessReporte de la situación del microcrédito en Colombia - Diciembre de 2017(Banco de la República de Colombia, 2018-01-30) Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, EduardoEn este documento se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del cuarto trimestre de 2017. Esta encuesta fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El objetivo de esta encuesta es analizar la dinámica de este mercado en los últimos tres meses y las expectativas que tienen los intermediarios para el primer trimestre de 2018. El análisis que se presenta contiene indicadores relacionados con la situación actual del mercado de microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones en las exigencias para otorgar nuevos préstamo. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de las preguntas de coyuntura que, para esta versión de la encuesta, indagan sobre las medidas que los intermediarios microcrediticios han implementado con el fin de cubrirse ante un escenario macroeconómico marcado por un bajo ritmo de crecimiento de la economía, el cual ha impactado el cumplimiento de las obligaciones de firmas y hogares.Reportes, Boletines e Informes. 2018-01-30Reporte de la Situación del Microcrédito en Colombia - Enero de 2018.Item Open AccessReporte de la situación del crédito en Colombia - Junio de 2020(Banco de la República de Colombia, 2020-08-07) Rodríguez-Novoa, Daniela; Yanquen, EduardoEste reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia, en la que participan los intermediarios financieros que realizan operaciones de crédito, como bancos, compañías de financiamiento (CFC) y cooperativas financieras (cooperativas). El objetivo de este informe es analizar la percepción que tienen las entidades sobre la oferta, la demanda y el acceso al crédito, los cambios en las políticas de asignación en el corto plazo y las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre. Además de presentar el comportamiento de las modificaciones y reestructuraciones de los créditos. El presente documento está compuesto por cinco secciones. La primera analiza el panorama general de la situación del crédito, centrándose en las percepciones que tienen los EC con respecto a su demanda y oferta. La segunda se enfoca en la situación sectorial. En la tercera sección se analizan en detalle los cambios en la oferta y las políticas de asignación de nuevos créditos. La cuarta presenta los principales resultados sobre modificaciones y reestructuración de préstamos. Finalmente, en la quinta sección se incluyen algunos comentarios generales que resumen la situación actual del crédito en Colombia.Reportes, Boletines e Informes. 2020-08-01Reporte de la Situación del Crédito en Colombia - Junio de 2020Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2019(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Sección de Riesgos Sistémicos; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Cardozo-Alvarado, Nathali; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Meneses-González, María Fernanda; Narváez, Alida; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, Eduardo; Barreto-Ramírez, Ittza AlejandraEste Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar la apreciación del Banco de la República sobre el desempeño reciente de los establecimientos de crédito y sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad financiera de la economía colombiana. Con este objetivo se pretende informar a los participantes en los mercados financieros y al público, además de promover el debate público sobre las tendencias y los riesgos que atañen al sistema financiero. Los resultados aquí presentados sirven también a la autoridad monetaria como base para la toma de decisiones que permitan promover la estabilidad financiera en el contexto general de los objetivos de estabilidad de precios y estabilidad macroeconómica. Sistema financiero completó el proceso de ajuste a los choques macroeconómicos experimentados desde 2014: Riesgo de crédito Rentabilidad menor al promedio histórico Bajo crecimiento de la cartera La economía cuenta con un sistema financiero resiliente y con avances en la regulación prudencial que hacen poco probable que las condiciones crediticias se conviertan en una fuente de perturbación macroeconómica. La recuperación económica ha permitido: Menor crecimiento de cartera vencida Menor crecimiento de cartera en riesgo Recuperación de la rentabilidad Tendencia hacia una recuperación leve del crecimiento de la cartera de crédito. La ampliación esperada del déficit en cuenta corriente de la economía colombiana y el riesgo latente de un menor crecimiento que el esperado para algunos socios comerciales representan vulnerabilidades que, ante choques negativos, podrían afectar la estabilidad del sistema financiero. Continúa observándose una materialización del riesgo de crédito en sectores económicos como la construcción y la agricultura al tiempo que se ha reducido su intensidad en el caso de la cartera de vivienda.Recuadro 1. Reflexiones sobre el marco de política de estabilidad financiera. Autor: Daniel OsorioRecuadro 2. Indicadores de actividad del sector de la construcción no residencial. Autores: Dayana Camila Beltrán - Juan Sebastián Mariño - María Fernanda MenesesRecuadro 3. Indicadores históricos para intermediación financiera no bancaria en Colombia. (Se corrigen los gráficos R3.1 y R3.2). Autores: Jorge Cely - Eduardo YanquenReportes, Boletines e Informes. 2019-11-27Reporte de Estabilidad Financiera - Segundo semestre 2019Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2023(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Murcia-Pabón, Andrés; Departamento de Estabilidad Financiera; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Sección de Apoyos de Liquidez y Control de Riesgo; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Sección de Riesgos Sistémicos; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Chipatecua-Peralta, Orlando; Clavijo-Ramírez, Felipe; Cuesta-Mora, Diego Fernando; Escobar-Villarraga, Mariana; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Meneses-González, María Fernanda; Narváez, Alida; Piñeros-Gordo, José Hernán; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Rozada-Najar, Angie; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Nestor Miguel; Yanquen, EduardoI. Desempeño de los establecimientos de crédito • Los establecimientos de crédito en Colombia cuentan con altos niveles de capital y adecuados indicadores de liquidez que les permitirían enfrentar la materialización de diversos riesgos. Por su parte, la rentabilidad ha mostrado una tendencia decreciente desde mediados de 2022. • El crédito ha reducido su ritmo de crecimiento en los últimos meses después de mostrar ritmos de expansión muy altos, al tiempo que se ha observado una mayor mora en la cartera. Esta dinámica se explica principalmente por la modalidad de consumo y podría continuar durante el primer semestre de 2023. II. Ejercicios de sensibilidad relacionados con el colapso del Silicon Valley Bank • El colapso de algunos bancos externos no tuvo impacto directo sobre las entidades financieras locales. • Algunas características que protegen al sistema financiero colombiano son: i) una estructura de balance conservadora tanto por el lado activo como por el lado pasivo de las entidades, ii) la práctica generalizada de valoración del portafolio de inversión a precios de mercado, y iii) la adecuada administración del riesgo de liquidez. III. Exposición del sistema financiero a los hogares • El endeudamiento de los hogares permanece en niveles cercanos a los máximos históricos. • El ahorro de los hogares se ha recuperado, pero permanece por debajo de los niveles pre-pandemia. Los hogares cuentan con recursos líquidos suficientes para cubrir las obligaciones de corto plazo. • De mantenerse una senda de crecimiento bajo de la cartera, se podría esperar una disminución en la relación de deuda a ingreso. IV. Exposición del sistema financiero al sector corporativo • Los indicadores de riesgo de crédito de la cartera comercial se ubican en niveles bajos. Se observa un leve deterioro para ciertos sectores. • Por otro lado, la mayoría de la deuda en moneda extranjera del sector corporativo cuenta con mecanismos de mitigación del riesgo cambiario. V. Instituciones financieras no bancarias • La rentabilidad de las instituciones financieras no bancarias ha mostrado una recuperación, aunque permanece por debajo de los valores pre-pandemia. • Los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia han mostrado caídas en sus indicadores de liquidez en los últimos meses, pero estos permanecen muy por encima de los mínimos regulatorios. VI. Ejercicios de estrés Evalúa la resiliencia de los establecimientos de crédito en un escenario hipotético adverso, extremo y poco probable que considera los siguientes elementos: I. Caída significativa de los términos de intercambio: Reducción persistente del precio de petróleo. II. Mayor percepción de riesgo país, fuerte contracción de la demanda interna y aumento del desempleo. III. Se considera la liquidación gradual de un porcentaje del portafolio de deuda pública de inversionistas extranjeros. IV. Se tienen en cuenta los riesgos de: crédito, mercado, tasa de interés, fondeo, liquidez y riesgo de contagio. V. Se contempla un deterioro especialmente grande de la cartera de ciertos sectores y deudores. • Además, se incluyen dos ejercicios de estrés adicionales: i) sobre los establecimientos de crédito con estados financieros consolidados y que tienen subsidiaras en Centroamérica y ii) ejercicio de sensibilidad que evalúa la capacidad de los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia para enfrentar escenarios extremos de retiros masivos. • Los resultados del ejercicio sobre la solvencia de los establecimientos de crédito sugieren que el sistema a nivel agregado tiene la suficiente capacidad patrimonial para absorber pérdidas extremas. • Por su parte, los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia reducirían sus indicadores de liquidez ante choques de retiros masivos, aunque permanecerían por encima de los límites regulatorios. Recuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022 Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño Cuervo Recuadro 2: Indicador de riesgo cibernético Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo Yanquen Recuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo YanquenRecuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022. Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño CuervoRecuadro 2: Indicador de riesgo cibernético. Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo YanquenRecuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito. Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo YanquenReportes, Boletines e Informes. 2023-05-31Reporte de Estabilidad Financiera - Primer semestre 2023Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: riesgo de mercado - Segundo semestre de 2020(Banco de la República de Colombia) Rodríguez-Novoa, Daniela; Yanquen, EduardoEl propósito del presente informe es medir la transmisión de volatilidad que existe entre los mercados de deuda pública, deuda privada y acciones, de manera que se pueda identificar si un mercado, en determinado momento del tiempo, fue generador o receptor de volatilidad. Posteriormente, se estima el valor en riesgo (VeR) a un día del portafolio en posición propia de los tres mercados, así como los efectos de una posible materialización del riesgo de mercado sobre el balance de las entidades.Reportes, Boletines e Informes. 2020-12-30Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Segundo semestre de 2020Item Open AccessReporte de la situación del microcrédito en Colombia - Marzo de 2019(Banco de la República de Colombia) Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, EduardoEn este reporte se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del primer trimestre de 2019. Esta encuesta fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El objetivo de esta encuesta es analizar la dinámica de este mercado en los últimos tres meses y las expectativas que tienen los intermediarios para el segundo trimestre de 2019 . El análisis contiene indicadores relacionados con la situación actual del mercado de microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones en las exigencias para otorgar nuevos préstamos. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de las preguntas de coyuntura que, para esta versión de la encuesta, indagan acerca del potencial impacto que podría tener el Plan Nacional de Desarrollo (PND) el sector microcrediticio; en particular, en la demanda y oferta de microcrédito.Reportes, Boletines e Informes. 2019-04-30Reporte de la situación del microcrédito en Colombia - Marzo de 2019Item Open AccessReporte de la situación del microcrédito en Colombia - Junio de 2019(Banco de la República de Colombia) Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, EduardoEn este reporte se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del primer trimestre de 2019. Esta encuesta fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El objetivo de esta encuesta es analizar la dinámica de este mercado en los últimos tres meses y las expectativas que tienen los intermediarios para el segundo trimestre de 2019 . El análisis contiene indicadores relacionados con la situación actual del mercado de microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones en las exigencias para otorgar nuevos préstamos. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de las preguntas de coyuntura que, para esta versión de la encuesta, indagan acerca del potencial impacto que podría tener la puesta en marcha del régimen simple de tributación en el sector microcrediticio; en particular, en la demanda y oferta de microcrédito.Reportes, Boletines e Informes. 2019-07-31Reporte de la Situación del Microcrédito en Colombia - Junio de 2019Item Open AccessReporte de la situación del crédito en Colombia - Marzo de 2020(Banco de la República de Colombia) Rodríguez-Novoa, Daniela; Yanquen, Eduardo; López-Daza, DanielEste reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia, en la que participan los intermediarios financieros que realizan operaciones de crédito, como bancos, compañías de financiamiento (CFC) y cooperativas financieras (cooperativas). El objetivo de este informe es analizar la percepción que tienen las entidades sobre la oferta, la demanda y el acceso al crédito, los cambios en las políticas de asignación en el corto plazo y las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre. Además de presentar el comportamiento de las modificaciones y reestructuraciones de los créditos. El presente documento está compuesto por cinco secciones. La primera analiza el panorama general de la situación del crédito, centrándose en las percepciones que tienen los EC con respecto a su demanda y oferta. La segunda se enfoca en la situación sectorial. En la tercera sección se analizan en detalle los cambios en la oferta y las políticas de asignación de nuevos créditos. La cuarta presenta los principales resultados sobre modificaciones y reestructuración de préstamos. Finalmente, en la quinta sección se incluyen algunos comentarios generales que resumen la situación actual del crédito en Colombia.Reportes, Boletines e Informes. 2020-04-23Reporte de la situación del crédito en Colombia - Marzo de 2020Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: encuestas del sector corporativo - Segundo semestre de 2019(Banco de la República de Colombia) Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Yanquen, EduardoEl presente informe analiza los resultados de las encuestas anuales de estructura de financiamiento y de riesgo cambiario, las cuales tienen como propósito profundizar en el conocimiento sobre el financiamiento de las firmas y el uso de instrumentos derivados de tasa de cambio. Estas encuestas fueron aplicadas por el Banco de la República y Fedesarrollo a una muestra representativa de empresasReportes, Boletines e Informes. 2019-12-24Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Segundo semestre de 2019Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: riesgo de crédito - Primer semestre de 2018(Banco de la República de Colombia) Blanco, Santiago; Cardozo-Alvarado, Nathali; Gamba-Santamaría, Santiago; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Yanquen, EduardoEste Informe analiza el riesgo de crédito que enfrentó el sistema financiero durante el último semestre. Teniendo en cuenta que en el Reporte de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2018 se identificó como principal vulnerabilidad la materialización del riesgo de crédito como consecuencia de un efecto rezagado del bajo crecimiento económico, es crucial realizar un análisis profundo sobre la evolución de la mora y la percepción de riesgo para cada modalidad de cartera.Reportes, Boletines e Informes. 2018-06-29Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Primer semestre de 2018Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: riesgo de mercado - Primer semestre de 2019(Banco de la República de Colombia) Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Yanquen, EduardoEl propósito del presente informe es medir la transmisión de volatilidad que existe entre los mercados de deuda pública, deuda privada y acciones, de manera que se pueda identificar si un mercado, en determinado momento del tiempo, fue generador o receptor de volatilidad. Posteriormente, se estima el valor en riesgo (VeR) a un día del portafolio en posición propia de los tres mercados, así como los efectos de una posible materialización del riesgo de mercado sobre el balance de las entidades.Reportes, Boletines e Informes. 2019-06-28Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Primer semestre de 2019Item Open AccessFinancial Stability Report - Second Semester 2019(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Sección de Riesgos Sistémicos; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Cardozo-Alvarado, Nathali; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Meneses-González, María Fernanda; Narváez, Alida; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, Eduardo; Barreto-Ramírez, Ittza AlejandraReportes, Boletines e Informes. 2019-11-27Financial Stability Report - II Semester 2019Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2018(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Sección de Riesgos Sistémicos; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Cardozo-Alvarado, Nathali; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Gamba-Santamaría, Santiago; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Meneses-González, María Fernanda; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, Eduardo; Garavito, Brayan; Jiménez, AngieEste Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar la apreciación del Banco de la República sobre el desempeño reciente de los establecimientos de crédito y sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad financiera de la economía colombiana.Recuadro 1. Indicadores de riesgo para el shadow banking en Colombia. Autores: Pamela Cardozo - Jorge Cely - Óscar Jaulín*Recuadro 2. Evolución de los desembolsos de la cartera comercial por monto e historial crediticio del deudor. Autores: Carlos Quicazán - Wilmar CabreraRecuadro 3. Carga financiera, plazo y tasa de interés del endeudamiento de los hogares en Colombia: implicaciones para la estabilidad financiera. Autores: Angélica Lizarazo - Juan Carlos Mendoza - Daniel Osorio*Recuadro 4. SRISK y distance to default para el sistema financiero colombiano. Autores: Juan Sebastián Lemus Esquivel - Carlos Quicazán*Recuadro 5. Componentes de la variación del fondeo de los fondos de inversión colectiva. Autores: Oscar Fernando - Jaulín Méndez*Recuadro 6. Open Banking. Autor: Eduardo Yanquen*Reportes, Boletines e Informes. 2018-11-21Reporte de Estabilidad Financiera - Segundo semestre 2018
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »