Browsing by Author "Villamizar-Villegas, Mauricio"
Now showing 1 - 20 of 105
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa tasa de cambio real en Colombia: ¿muy lejos del equilibrio?(Banco de la República, 2005-06-12) Echavarría, Juan José; Vásquez-Escobar, Diego; Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de Trabajo. 2005-06-12Borradores de Economía; No. 337Item Open AccessLa tasa de cambio real en Colombia : ¿Muy lejos del equilibrio?(Banco de la República, 2005-12) Echavarría, Juan José; Vásquez-Escobar, Diego; Villamizar-Villegas, MauricioEn este trabajo se analizan, con base en un modelo VEC, los determinantes de corto y largo plazos de la tasa de cambio real en Colombia en el período 1958-2005, la cual depende en el corto y largo plazos de los activos externos netos del país, de las productividades relativas en Colombia y en el exterior (el llamado efecto Balassa-Samuelson), de los términos de intercambio y del gasto público. El efecto de la tasa de cambio nominal sobre la real persiste durante varios años, pero desaparece en el largo plazo. El trabajo también compara la tasa de cambio actual con las predicciones de largo plazo y concluye que la desalineación presente es relativamente reducida. Ello significa que solo podrá elevarse la tasa de cambio real con una reducción sustancial del gasto público y de la deuda externa, y que poco puede hacer el Banco Central para modificarla.Artículos de revista. 2005-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 134-191.Item Open AccessEl proceso colombiano de desindustrialización(Banco de la República, 2006-01-14) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, MauricioEl Proceso Colombiano de Desindustrialización El proceso Colombiano de Desindustrialización*Juan José EchavarríaMauricio Villamizar (Con la colaboración de Juanita González) Resumen El proceso colombiano de industrialización tuvo corta duración. El despegue comenzó en la década de los años 1930s, cuarenta años más tarde que en Argentina, Brasil, Chile o México, y la industria (especialmente la moderna) perdió dinamismo desde los 1960s (empleo) y 1970s (producción). Se trata de dinámicas mundiales parcialmente relacionadas con la productividad relativa del sector y con el impacto de la política económica. La política económica jugó un papel central en la dinámica de la industria. El bajo desarrollo del sector financiero ha restringido el crecimiento del sector, obligando a las firmas a depender exageradamente de utilidades reinvertidas costosas, aún cuando la liberalización financiera de los 1990s tuvo un impacto positivo en materia de productividad. Algo similar sucedió con la apertura arancelaria y para-arancelaria adoptada en ese mismo período. La evidencia empírica confirma que hoy se cuenta con un sector industrial moderno mucho más competitivo, preparado para afrontar el reto de la globalización.Documentos de Trabajo. 2006-01-14Borradores de Economía; No. 361Item Open AccessExpectativas, tasa de interés y tasa de cambio: paridad cubierta y no cubierta en Colombia 2000-2007(Banco de la República, 2008-02-08) Echavarría, Juan José; Vásquez-Escobar, Diego; Villamizar-Villegas, MauricioEn este trabajo se utilizan tasas marginales de interés, tasas de cambio forwards y encuestas sobre expectativas de devaluación con el fin de verificar las hipótesis de paridad cubierta (PC) y no cubierta (PNC) de las tasas de interés en Colombia en el período 2000-2007. Se encuentra evidencia de cumplimiento de PC para períodos de maduración de 1 año (y se sugiere que también podría ser válida para períodos menores) y evidencia de PNC para períodos superiores a 1 semestre. La "anomalía" que se detecta para algunos períodos de maduración al utilizar el supuesto de expectativas racionales y el diferencial de tasas de interés como variable independiente parece ser el resultado de variables omitidas o mal medidas. En este contexto merece énfasis especial el sesgo que introduce el supuesto de expectativas racionales.Documentos de Trabajo. 2008-02-08Borradores de Economía; No. 486Item Open AccessImpacto de las intervenciones cambiarias sobre el nivel y la volatilidad de la tasa de cambio en Colombia(Banco de la República, 2009-04-20) Echavarría, Juan José; Vásquez-Escobar, Diego; Villamizar-Villegas, MauricioEste trabajo evalúa los determinantes de las compras de divisas y su impacto sobre la tasa de cambio nominal en Colombia durante 2000-2008. Estimaciones Tobit muestran que el Banco Central compró divisas para compensar las reevaluaciones frente al día anterior y para corregir tendencias "excesivas", cuando se redujo la presión inflacionaria y cuando el Banco Central tuvo una posición acreedora neta. La estimación de un modelo E-GARCH muestra que las compras de divisas devaluaron la tasa de cambio y redujeron su volatilidad, tanto en el corto (1 día) como en el mediano plazo (1 mes, 3 meses y 6 meses). Las posibles contradicciones macroeconómicas no fueron suficientemente fuertes como para afectar la función de reacción de las autoridades o el impacto de las intervenciones. El trabajo utiliza metodologías que permiten evaluar la estabilidad de los parámetros de la ecuación de media y de volatilidad para el modelo E-GARCH en forma simultánea.Documentos de Trabajo. 2009-04-20Borradores de Economía; No. 561Item Open AccessImpacto de las intervenciones cambiarias sobre el nivel y la volatilidad de la tasa de cambio en Colombia(Banco de la República, 2010-06) Echavarría, Juan José; Vásquez-Escobar, Diego; Villamizar-Villegas, MauricioEste trabajo evalúa los determinantes de las compras de divisas y su impacto sobre la tasa de cambio nominal en Colombia durante el período 2000-2008. Estimaciones Tobit muestran que el Banco Central compró divisas para compensar las revaluaciones frente al día anterior y para corregir tendencias excesivas" cuando se redujo la presión inflacionaria y cuando el Banco Central tuvo una posición acreedora neta. La estimación de un modelo EGARCH muestra que las compras de divisas devaluaron la tasa de cambio y redujeron su volatilidad, tanto en el corto plazo (un día) como en el mediano plazo (un mes, tres meses y seis meses). Las posibles contradicciones macroeconómicas no fueron suficientemente fuertes para producir un efecto sobre la función de reacción de las autoridades o sobre el impacto de las intervenciones. El trabajo emplea metodologías que permiten evaluar la estabilidad de los parámetros de la ecuación de media y de volatilidad para el modelo EGARCH en forma simultánea."Artículos de revista. 2010-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 62. Junio, 2010. Pág.: 12-69.Item Open AccessGreat expectations? : evidence from Colombia's exchange rate survey(Banco de la República, 2012-10-05) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, MauricioSe utiliza en este documento la Encuesta de Expectativas realizada mensualmente por el Banco de la República entre Octubre de 2003 y Agosto de 2012. Se encuentra que las revaluaciones de la tasa de cambio llevaron a expectativas de nuevas revaluaciones en el corto plazo (1 mes), pero a expectativas de devaluación en el largo plazo (1 año), y que las expectativas son estabilizadoras tanto en el corto como en el largo plazo. La tasa de cambio forward es en general diferente de la tasa spot en el futuro, principalmente pues los errores de pronóstico son en promedio diferentes de zero. Esto sugiere que las expectativas de tasa de cambio no son racionales. El papel del riesgo cambiario también es importante, sin embargo, siendo estadísticamenente significativo a 1 año (no a 1 mes). Las expectativas a 1 mes resultan mejor para predecir que los modelos de expectativas extrapolativas, adaptativas o regresivas, o que la tasa de cambio forward, y todas ellas superan las predicciones de una caminata aleatoria. Pero los resultados a 1 año son prácticamente opuestos. En este caso los traders y analistas pronosticarían mucho mejor utilizando modelos simples o incorporando en sus proyecciones algunas variables conocidas.Documentos de Trabajo. 2012-10-05Borradores de Economía; No. 735Item Open AccessThe impact of pre-announced day-to-day interventions on the colombian exchange rate(Banco de la República, 2013-05-27) Echavarría, Juan José; Melo-Velandia, Luis Fernando; Téllez, Santiago; Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de Trabajo. 2013-05-27Borradores de Economía; No. 767Item Open AccessThe impact of different types of foreign exchange intervention : an event study approach(Banco de la República, 2013-10-09) Echavarría, Juan José; Melo-Velandia, Luis Fernando; Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de Trabajo. 2013-10-09Borradores de Economía; No. 784Item Open AccessIdentifying the effects of simultaneous monetary policy shocks : fear of floating under inflation targeting(Banco de la República, 2014-08-04) Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de Trabajo. 2014-08-04Borradores de Economía; No. 835Item Open AccessCredit and business cycles : an empirical analysis in the frequency domain(Banco de la República, 2014-09-04) Amador-Torres, Juan Sebastián; Gaitán-Maldonado, Celina; Gómez-González, José Eduardo; Villamizar-Villegas, Mauricio; Zárate-Solano, Héctor ManuelDocumentos de Trabajo. 2014-09-04Borradores de Economía; No. 843Item Open AccessBayesian combination for inflation forecasts : the effects of a prior based on central banks' estimates(Banco de la República, 2014-11-20) Melo-Velandia, Luis Fernando; Loaiza-Maya, Rubén Albeiro; Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de Trabajo. 2014-11-20Borradores de Economía; No. 853Item Open AccessA survey on the effects of sterilized foreign exchange intervention(Banco de la República, 2015-01-16) Villamizar-Villegas, Mauricio; Perez-Reyna, DavidDocumentos de Trabajo. 2015-01-16Borradores de Economía; No. 862Item Open AccessUna historia exhaustiva de la regulación financiera en Colombia(Banco de la República, 2015-05-29) Mora-Arbeláez, Tatiana Andrea; Garcia-Bernal, Andrés J.; Gómez-González, José Eduardo; Villamizar-Villegas, MauricioLa crisis financiera colombiana de finales de la década de 1990 causó graves traumatismos a la economía del país, pero también dejó importantes lecciones para el manejo de la política macroeconómica y la regulación financiera. Sin embargo, hoy en día no hay consenso sobre el impacto que tuvieron las medidas macroprudenciales sobre las principales variables económicas. Esto se debe, en parte, por la ausencia de un recuento detallado de las acciones de política adoptadas por los diversos entes gubernamentales y del contexto en que estas se desarrollaron. Este artículo pretende contribuir a la literatura proporcionando un listado exhaustivo de los cambios regulatorios en el sistema financiero durante los últimos 25 años. Específicamente, nos centramos en tres grandes tópicos financieros: i) encajes bancarios, ii) derivados financieros y posición propia, y iii) riesgos de crédito, de mercado y de liquidez. Por consiguiente, el aporte principal de este trabajo es de servir como insumo de futuras evaluaciones de impacto que se realicen sobre las medidas macro-prudenciales en Colombia.Documentos de Trabajo. 2015-05-29Borradores de Economía; No. 887Item Open AccessSimultaneous monetary policies in the context of the trilemma : evidence from the Central Bank of Turkey(Banco de la República, 2015-07-03) Kursat-Onder, Yasin; Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de Trabajo. 2015-07-03Borradores de Economía; No. 893Item Open AccessCredit and business cycles : causal effects in the frequency domain(Banco de la República, 2015-12) Gómez-González, José Eduardo; Villamizar-Villegas, Mauricio; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Amador-Torres, Juan Sebastián; Gaitán-Maldonado, CelinaTradicionalmente, las recesiones han venido acompañadas de disrupciones importantes en el funcionamiento del sistema financiero. Paradójicamente, antes de la crisis financiera de 2007-2009 se daba muy poca importancia a la interdependencia entre la macroeconomía y el sistema financiero. En este documento estudiamos la relación entre ciclos financieros y ciclos de producto para una muestra de treinta y tres países. Específicamente, caracterizamos la interdependencia entre estos ciclos y realizamos pruebas de causalidad tipo Granger en el dominio de la frecuencia. Nuestros resultados principales indican que la mayor interdependencia ocurre en frecuencias asociables al mediano y largo plazo. Encontramos evidencia de causalidad bi-direccional.Artículos de revista. 2015-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 78. Diciembre, 2015. Pág.: 176-189.Item Open AccessEfectos del Quantitative Easing sobre los retornos accionarios en mercados emergentes(Banco de la República, 2016-02-29) Leyva-Uribe, Bernardo; Gómez-González, José Eduardo; Valencia-Arana, Oscar Mauricio; Villamizar-Villegas, MauricioEste trabajo estudia los efectos de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos durante la reciente crisis financiera (2008-2009) sobre los retornos accionarios de mercados emergentes. Mediante el análisis de un estudio de eventos se encuentra evidencia significativa de que los índices accionarios de un conjunto de países emergentes reaccionaron ante los comunicados del comité de la Reserva Federal (FOMC) sobre el futuro del programa de compras de activos financieros a gran escala (LSAP). Sin embrago, dichas respuestas muestran un importante grado de heterogeneidad. En particular, los retornos accionarios de los países emergentes aumentaron en un 7.3% y 2.3% durante la primera y tercera etapa del programa de Quantitative Easing, respectivamente. Por otra parte, los retornos accionarios disminuyeron en un 2.9% durante la segunda etapa. Estas diferencias se pueden atribuir al diseño de cada una de las etapas del programa de estímulo monetario llevado a cabo por la Reserva Federal.Documentos de Trabajo. 2016-02-29Borradores de Economía; No. 929Item Open AccessBanking limits on foreign holdings : disentangling the portfolio balance channel(Banco de la República, 2016-03-22) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Gamboa-Estrada, Fredy; Perez-Reyna, David; Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de Trabajo. 2016-03-22Borradores de Economía; No. 934Item Open AccessUncovering the portfolio balance channel with the use of sovereign credit ratings(Banco de la República, 2016-05-11) Andrade-Pardo, Laura; Valencia-Arana, Oscar Mauricio; Vásquez-Escobar, Diego; Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de Trabajo. 2016-05-11Borradores de Economía; No. 941Item Open AccessAnnouncements are not enough : foreign exchange intervention under imperfect credibility(Banco de la República, 2016-07-01) Gómez-González, José Eduardo; Parra-Polanía, Julián Andrés; Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de Trabajo. 2016-07-01Borradores de Economía; No. 949