Browsing by Author "Sarasti-Sierra, Alejandro"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessNueva evidencia sobre la informalidad laboral y empresarial en Colombia(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Acosta, Karina; Arango, Luis E.; Aristizábal, Danilo; Ávila-Montealegre, Oscar; Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Fernández, Cristina; Flórez, Luz Adriana; Galvis-Aponte, Luis Armando; Grajales-Olarte, Anderson; Granda-Carvajal, Catalina; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Piñero, Jesús; Morales, Alejandra; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Ospina-Tejeiro, Juan José; Posso-Suárez, Christian Manuel; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Sarasti-Sierra, AlejandroEste ESPE examina las causas y consecuencias de la informalidad laboral y empresarial en Colombia. Se destacan diferencias notables en la tasa de informalidad, las cuales varían según región, nivel educativo y aspectos demográficos. En el ámbito empresarial, el tamaño de la empresa incide sobre el acceso a los mecanismos de formalización. Además, se analizan los factores estructurales que inciden sobre la informalidad laboral, como el salario mínimo, los impuestos a la nómina, rigideces en la legislación laboral y los costos de registro empresarial. Se exploran los efectos macroeconómicos de la informalidad usando modelos de equilibrio general, en donde se resalta que la informalidad exacerba la volatilidad del PIB y sus componentes, reduce la productividad agregada de la economía y la efectividad de la política monetaria. También se evalúa el efecto agregado de una disminución en los impuestos a la nómina, encontrando que esta promovería la creación de empleo formal y un mayor crecimiento económico de largo plazo. Finalmente, se presentan recomendaciones clave de política para reducir la informalidad, contribuyendo al debate sobre sus causas y efectos en la economía colombiana.Artículos de revista. 2025-02-19Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 108, febrero 2025. Pág.:1-75Item Open AccessInformalidad municipal en Colombia(Banco de la República de Colombia) Acosta, Karina; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Lasso, Daniel; Sarasti-Sierra, AlejandroSe estima que más del 50% de la población laboral en Colombia pertenece al sector informal, un fenómeno persistente durante las últimas tres décadas. A pesar de la amplia literatura sobre la informalidad laboral y sus determinantes a nivel nacional o en las principales áreas urbanas, las tasas de informalidad municipales permanecen inexploradas en el país, debido a la falta de disponibilidad y calidad de los datos. En general, la información necesaria para medir la informalidad subnacional, ya sea a través del tamaño de la empresa, la afiliación al régimen contributivo o la existencia de un contrato escrito, es escasa o incompleta, lo que dificulta una estimación directa. En este trabajo se propone un ejercicio de medición para avanzar en el estudio de la informalidad en Colombia, estimando la informalidad laboral municipal entre 2005 y 2021. Los resultados muestran que, aunque la informalidad es persistentemente alta, está fuertemente concentrada. Además, se observa que, aunque la informalidad cayó paulatinamente entre 2005 y 2016 en todos los municipios, aquellos con tasas de informalidad más altas experimentaron un retroceso en estas ganancias en 2021.Documentos de trabajo. 2024-06-21Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 327