Browsing by Author "Salazar-Diaz, Andrea"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2018(2019-02-25) Equipo Técnico; Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; González-Gómez, Andrés; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Galeano-Ramírez, Franky; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López, David Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, DanielEn diciembre de 2018 la inflación y todas las medidas de inflación básica descendieron y se situaron cerca de la meta del 3%. Las expectativas de inflación a uno y más años se encuentran alrededor de 3,5%. Las nuevas cifras de actividad económica para el último trimestre de 2018 sugieren que el crecimiento económico se sigue recuperando desde niveles de producto inferiores a la capacidad productiva del país. La postura actual de la política monetaria es ligeramente expansiva.Recuadro 1. Determinantes del precio del petróleo y perspectivas para 2019. Autores: Franky Galeano Ramírez - Carlos Daniel Rojas - Edward Gómez Beltrán Recuadro 2. La nueva canasta familiar y sus implicaciones. Autores: Edgar Caicedo G. - Edward G. Gómez - Ramón HernándezRecuadro 2. La nueva canasta familiar y sus implicaciones. Autores: Edgar Caicedo G. - Edward G. Gómez - Ramón HernándezReportes, Boletines e Informes. 2019-02-15Informe sobre Inflación - Diciembre de 2018Item Open AccessInforme de Política Monetaria - Abril de 2020(Banco de la República de Colombia, 2020-05-29) Equipo Técnico; Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pulido-Mahecha, Karen L.; Sección de Programación Macroeconómica; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Calderón-López, Luis Hernán; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano-Ramírez, Franky; Asesores e Investigador asociado del Departamento de Programación e Inflación; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, Daniel; Departamento de Modelos Macroeconómicos; Hamann-Salcedo, Franz; Sección de Pronóstico; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; De Castro, Marcela; Naranjo, Sara; Sección de Desarrollo de Modelos y Capacidades; Guarín-López, Alexander; Anzola, César; Méndez-Vizcaíno, Juan CamiloDe acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”[1]. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como estrategia un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las acciones de política monetaria (PM) buscan conducir la inflación a una meta puntual y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y del empleo. La flexibilidad del esquema le permite a la JDBR mantener un balance apropiado entre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto y el empleo alrededor de su senda sostenible. La JDBR estableció una meta de inflación del 3%, planteada sobre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no es un objetivo de la PM, pero refleja el hecho de que la inflación puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al 3%. El principal instrumento que tiene la JDBR para el control de la inflación es la tasa de interés de política (tasa repo a un día o tasa de interés de referencia). Dado que las acciones de PM toman tiempo en tener un efecto completo sobre la economía y la inflación[2], para fijar su valor la JDBR evalúa el pronóstico y las expectativas de la inflación frente a la meta, así como el estado actual y las perspectivas sobre la evolución de la economía. La JDBR se reúne una vez al mes, pero solo en ocho meses sesiona de forma ordinaria para tomar decisiones de PM (enero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre). En los cuatro meses restantes (febrero, mayo, agosto y noviembre) no se toman, en principio, decisiones de este tipo[3]. Al finalizar las Juntas donde se toman decisiones de PM, se publica un comunicado y se hace una rueda de prensa a cargo del gerente general del Banco y el ministro de Hacienda. El siguiente día hábil se publican las minutas de la Junta, donde se describen las posturas que llevaron a adoptar la decisión. Adicionalmente, en enero, abril, julio y octubre se publica, junto con las minutas, el Informe de Política Monetaria (IPM)[4] realizado por el equipo técnico del Banco: el miércoles de la semana siguiente a la Junta el gerente general aclara inquietudes sobre las minutas y el gerente técnico del Banco presenta el IPM. Este esquema de comunicación busca entregar información relevante y actualizada que contribuya a la toma de mejores decisiones por parte de los agentes de la economía[5]. ___________ Constitución Política de Colombia (1991), artículo 373 y Sentencia C-481/99 de la Corte Constitucional. Para un mayor detalle véase M. Jalil y L. Mahadeva (2010). “Mecanismos de transmisión de la política monetaria en Colombia”, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, ed. 1, vol. 1, núm. 69, octubre. Un miembro de la Junta puede solicitar en cualquier momento una reunión extraordinaria para tomar decisiones de PM. Antes conocido como Informe sobre Inflación. El actual esquema de comunicación fue aprobado por la JDBR en la reunión de agosto de 2019.Recuadro 1. Aproximación al impacto del aislamiento preventivo sobre el crecimiento del PIB en 2020. Autores: Carlos Daniel RojasRecuadro 2. Medidas que ha implementado la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para enfrentar los efectos del Covid-19 sobre la economía colombiana. Autores: Luis Hernán CalderónRecuadro 3. El choque del precio internacional del petróleo: características y perspectivas. Autores: Franky Juliano Galeano Ramírez, Andrea Salazar Díaz, Katherine Ramírez CubillosReportes, Boletines e Informes. 2020-05-04Informe de Política Monetaria - Abril de 2020Item Open AccessInforme de Política Monetaria - Julio de 2020(Banco de la República de Colombia, 2020-08-05) Equipo Técnico; Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pulido, Karen; Sección de Programación Macroeconómica; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Calderón-López, Luis Hernán; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano, Franky; Asesores e Investigador asociado del Departamento de Programación e Inflación; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, Daniel; Departamento de Modelos Macroeconómicos; Hamann-Salcedo, Franz; Sección de Pronóstico; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; De Castro, Marcela; Naranjo, Sara; Sección de Desarrollo de Modelos y Capacidades; Guarín-López, Alexander; Anzola, César; Méndez-Vizcaíno, Juan CamiloDe acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”[1]. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como estrategia un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las acciones de política monetaria (PM) buscan conducir la inflación a una meta puntual y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y del empleo. La flexibilidad del esquema le permite a la JDBR mantener un balance apropiado entre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto y el empleo alrededor de su senda sostenible. La JDBR estableció una meta de inflación del 3%, planteada sobre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no es un objetivo de la PM, pero refleja el hecho de que la inflación puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al 3%. El principal instrumento que tiene la JDBR para el control de la inflación es la tasa de interés de política (tasa repo a un día o tasa de interés de referencia). Dado que las acciones de PM toman tiempo en tener un efecto completo sobre la economía y la inflación[2], para fijar su valor la JDBR evalúa el pronóstico y las expectativas de la inflación frente a la meta, así como el estado actual y las perspectivas sobre la evolución de la economía. La JDBR se reúne una vez al mes, pero solo en ocho meses sesiona de forma ordinaria para tomar decisiones de PM (enero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre). En los cuatro meses restantes (febrero, mayo, agosto y noviembre) no se toman, en principio, decisiones de este tipo[3]. Al finalizar las Juntas donde se toman decisiones de PM, se publica un comunicado y se hace una rueda de prensa a cargo del gerente general del Banco y el ministro de Hacienda. El siguiente día hábil se publican las minutas de la Junta, donde se describen las posturas que llevaron a adoptar la decisión. Adicionalmente, en enero, abril, julio y octubre se publica, junto con las minutas, el Informe de Política Monetaria (IPM)[4] realizado por el equipo técnico del Banco: el miércoles de la semana siguiente a la Junta el gerente general aclara inquietudes sobre las minutas y el gerente técnico del Banco presenta el IPM. Este esquema de comunicación busca entregar información relevante y actualizada que contribuya a la toma de mejores decisiones por parte de los agentes de la economía[5]. ___________ Constitución Política de Colombia (1991), artículo 373 y Sentencia C-481/99 de la Corte Constitucional. Para un mayor detalle véase M. Jalil y L. Mahadeva (2010). “Mecanismos de transmisión de la política monetaria en Colombia”, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, ed. 1, vol. 1, núm. 69, octubre. Un miembro de la Junta puede solicitar en cualquier momento una reunión extraordinaria para tomar decisiones de PM. Antes conocido como Informe sobre Inflación. El actual esquema de comunicación fue aprobado por la JDBR en la reunión de agosto de 2019.Recuadro 1. Estimación del impacto de los alivios de precios sobre la inflación. Autores: Edgar Caicedo García - Nicolás Martínez CortésRecuadro 2. Nueva clasificación del Banco de la República de la canasta del IPC y revisión de medidas de inflación básica en Colombia. Autores: Edgar Caicedo-García - Nicolás Martínez-Cortés - Eliana R. González-Molano - Ramón Hernández-Ortega - José Vicente Romero - Anderson Grajales-OlarteReportes, Boletines e Informes. 2020-08-03Informe de Política Monetaria - Julio de 2020Item Open AccessMonetary Policy Report - April 2020(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office of the Deputy Governor for Monetary Policy and Economic Information; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Programming and Inflation Department; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pulido, Karen; Macroeconomic Programming Section; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Calderón-López, Luis Hernán; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano, Franky; Advisors and Associate Researcher with the Programming and Inflation Department; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, Daniel; Macroeconomic Modeling Department; Hamann-Salcedo, Franz; Forecasting Section; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; De Castro, Marcela; Naranjo, Sara; Consultant and Researchers associated with the Macro-Economic Models Department; Guarín-López, Alexander; Anzola, César; Méndez-Vizcaíno, Juan CamiloReportes, Boletines e Informes. 2020-05-04Monetary Policy Report - April 2020Item Open AccessMonetary Policy Report - July de 2021(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Policy and Economic Information; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Programming and Inflation Department; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Inflation Section; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pulido-Mahecha, Karen L.; Macroeconomic Programming Section; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Calderón-López, Luis Hernán; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano, Franky; Forecasting Process Management Section; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Gomez-Beltran, Edward; Mora, Tatiana; Forecasting Section; Hamann-Salcedo, Franz; Macroeconomic Modeling Department; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; De Castro, Marcela; Naranjo, Sara; Consultant and Researchers associated with the Macro-Economic Models Department; Guarín-López, Alexander; Méndez, Juan Camilo; Anzola, César; Grajales-Olarte, AndersonReportes, Boletines e Informes. 2021-10-07Monetary Policy Report - July de 2021Item Open AccessInflation Report - December 2018(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office of the Deputy Governor for Monetary Policy and Economic Information; González-Gómez, Andrés; Programming and Inflation Department; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Galeano-Ramírez, Franky; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López, David Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, DanielEn diciembre de 2018 la inflación y todas las medidas de inflación básica descendieron y se situaron cerca de la meta del 3%. Las expectativas de inflación a uno y más años se encuentran alrededor de 3,5%. Las nuevas cifras de actividad económica para el último trimestre de 2018 sugieren que el crecimiento económico se sigue recuperando desde niveles de producto inferiores a la capacidad productiva del país. La postura actual de la política monetaria es ligeramente expansiva.Reportes, Boletines e Informes. 2018-02-15Inflation Report - December 2018Item Open AccessInforme de Política Monetaria - Octubre de 2019(Banco de la República de Colombia) Equipo Técnico; Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Calderón-López, Luis Hernán; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano-Ramírez, Franky; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, Daniel; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; Guarín-López, Alexander; Anzola, César; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoDe acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como estrategia un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las acciones de política monetaria (PM) buscan conducir la inflación a una meta puntual y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y del empleo. La flexibilidad del esquema le permite a la JDBR mantener un balance apropiado entre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto y el empleo alrededor de su senda de crecimiento sostenible. La JDBR estableció una meta de inflación del 3%, planteada sobre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no es un objetivo de la PM, pero refleja el hecho de que la inflación puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al 3%. El principal instrumento que tiene la JDBR para el control de la inflación es la tasa de interés de referencia (tasa repo a un día o tasa de interés de política). Dado que las acciones de PM toman tiempo en tener un efecto completo sobre la economía y la inflación, para fijar su valor la JDBR evalúa el pronóstico y las expectativas de la inflación frente a la meta, así como el estado actual y las perspectivas sobre la evolución de la economía. La JDBR se reúne una vez al mes, pero solo en ocho meses sesiona de forma ordinaria para tomar decisiones de PM (enero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre). En los cuatro meses restantes (febrero, mayo, agosto y noviembre) no se toman, en principio, decisiones de este tipo. Al finalizar las Juntas donde se toman decisiones de PM, se publica un comunicado y se hace una rueda de prensa a cargo del gerente general del Banco y el ministro de Hacienda. El siguiente día hábil se publican las minutas de la Junta, donde se describen las posturas que llevaron a adoptar la decisión. Adicionalmente, en enero, abril, julio y octubre se publica, junto con las minutas, el Informe de Política Monetaria (IPM) realizado por el equipo técnico del Banco: el miércoles de la semana siguiente a la Junta el gerente general aclara inquietudes sobre las minutas y el gerente técnico del Banco presenta el IPM. Este esquema de comunicación busca entregar información relevante y actualizada que contribuya a la toma de mejores decisiones por parte de los agentes de la economía.Recuadro 1. Proceso de toma de decisiones de política monetaria del Banco de la República y comunicación sobre política monetariaRecuadro 2. El modelo 4GM. Autores: Alexander Guarín, José Vicente RomeroReportes, Boletines e Informes. 2019-11-01Informe de Política Monetaria - Octubre de 2019Item Open AccessMonetary Policy Report - July 2020(Banco de la República de Colombia) Equipo Técnico; Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pulido, Karen; Sección de Programación Macroeconómica; Garavito-Acosta, Aarón Levi; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano, Franky; Asesores e Investigador asociado del Departamento de Programación e Inflación; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, Daniel; Departamento de Modelos Macroeconómicos; Hamann-Salcedo, Franz; Sección de Pronóstico; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; De Castro, Marcela; Naranjo, Sara; Sección de Desarrollo de Modelos y Capacidades; Guarín-López, Alexander; Anzola, César; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Calderón-López, Luis HernánReportes, Boletines e Informes. 2020-08-05Monetary Policy Report - July 2020Item Open AccessInforme de Política Monetaria - Enero de 2021(Banco de la República de Colombia) Equipo Técnico; Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pulido, Karen; Sección de Programación Macroeconómica; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Calderón-López, Luis Hernán; González, Carlos; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano-Ramírez, Franky; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Departamento de Modelos Macroeconómicos; Hamann-Salcedo, Franz; Sección de Pronóstico; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; De Castro, Marcela; Naranjo, Sara; Sección de Desarrollo de Modelos y Capacidades; Guarín-López, AlexanderDe acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como estrategia un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las acciones de política monetaria (PM) buscan conducir la inflación a una meta puntual y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y del empleo. La flexibilidad del esquema le permite a la JDBR mantener un balance apropiadoentre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto y el empleo alrededor de su senda sostenible. La JDBR estableció una meta de inflación del 3 %, planteada sobre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no es un objetivo de la PM, pero refleja el hecho de que la inflación puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al 3 %. El principal instrumento que tiene la JDBR para el control de la inflación es la tasa de interés de política (tasa repo a un día o tasa de interés de referencia). Dado que las acciones de PM toman tiempo en tener un efecto completo sobre la economía y la inflación, para fijar su valor la JDBR evalúa el pronóstico y las expectativas de la inflación frente a la meta, así como el estado actual y las perspectivas sobre la evolución de la economía. La JDBR se reúne una vez al mes, pero solo en ocho meses sesiona de forma ordinaria para tomar decisiones de PM (enero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre). En los cuatro meses restantes (febrero, mayo, agosto y noviembre) no se toman, en principio, decisiones de este tipo. Al finalizar las Juntas donde se toman decisiones de PM, se publica un comunicado y se hace una rueda de prensa a cargo del gerente general del Banco y el ministro de Hacienda. El siguiente día hábil se publican las minutas de la Junta, donde se describen las posturas que llevaron a adoptar la decisión. Adicionalmente, en enero, abril, julio y octubre se publica, junto con las minutas, el Informe de Política Monetaria (IPM) realizado por el equipo técnico del Banco: el miércoles de la semana siguiente a la Junta el gerente general aclara inquietudes sobre las minutas y el gerente técnico del Banco presenta el IPM. Este esquema de comunicación busca entregar información relevante y actualizada que contribuya a la toma de mejores decisiones por parte de los agentes de la economía.Recuadro 1. Expectativas macroeconómicas: análisis de la Encuesta mensual de expectativas de analistas económicos. Autores: Hernando Vargas, Alexander Guarín, Anderson Grajales, César Anzola, Jonathan MuñozReportes, Boletines e Informes. 2021-02-01Informe de Política Monetaria - Enero de 2021Item Open AccessInforme de Política Monetaria - Enero de 2020(Banco de la República de Colombia) Equipo Técnico; Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Ospina, Juan José; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pulido, Karen; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Calderón-López, Luis Hernán; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano, Franky; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, Daniel; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; De Castro, Marcela; Naranjo, Sara; Guarín-López, Alexander; Anzola, César; Méndez-Vizcaíno, Juan CamiloDe acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”[1]. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como estrategia un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las acciones de política monetaria (PM) buscan conducir la inflación a una meta puntual y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y del empleo. La flexibilidad del esquema le permite a la JDBR mantener un balance apropiado entre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto y el empleo alrededor de su senda sostenible. La JDBR estableció una meta de inflación del 3%, planteada sobre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no es un objetivo de la PM, pero refleja el hecho de que la inflación puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al 3%. El principal instrumento que tiene la JDBR para el control de la inflación es la tasa de interés de política (tasa repo a un día o tasa de interés de referencia). Dado que las acciones de PM toman tiempo en tener un efecto completo sobre la economía y la inflación[2], para fijar su valor la JDBR evalúa el pronóstico y las expectativas de la inflación frente a la meta, así como el estado actual y las perspectivas sobre la evolución de la economía. La JDBR se reúne una vez al mes, pero solo en ocho meses sesiona de forma ordinaria para tomar decisiones de PM (enero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre). En los cuatro meses restantes (febrero, mayo, agosto y noviembre) no se toman, en principio, decisiones de este tipo[3]. Al finalizar las Juntas donde se toman decisiones de PM, se publica un comunicado y se hace una rueda de prensa a cargo del gerente general del Banco y el ministro de Hacienda. El siguiente día hábil se publican las minutas de la Junta, donde se describen las posturas que llevaron a adoptar la decisión. Adicionalmente, en enero, abril, julio y octubre se publica, junto con las minutas, el Informe de Política Monetaria (IPM)[4] realizado por el equipo técnico del Banco: el miércoles de la semana siguiente a la Junta el gerente general aclara inquietudes sobre las minutas y el gerente técnico del Banco presenta el IPM. Este esquema de comunicación busca entregar información relevante y actualizada que contribuya a la toma de mejores decisiones por parte de los agentes de la economía[5]. ___________ 1 - Constitución Política de Colombia (1991), artículo 373 y Sentencia C-481/99 de la Corte Constitucional. 2 - Para un mayor detalle véase M. Jalil y L. Mahadeva (2010). “Mecanismos de transmisión de la política monetaria en Colombia”, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, ed. 1, vol. 1, núm. 69, octubre. 3 - Un miembro de la Junta puede solicitar en cualquier momento una reunión extraordinaria para tomar decisiones de PM. 4 - Antes conocido como Informe sobre Inflación. 5 - El actual esquema de comunicación fue aprobado por la JDBR en la reunión de agosto de 2019.Recuadro 1. Nuevas estimaciones del PIB potencial (tendencial) y la brecha del producto en Colombia. Autores: Leonardo Bonilla Mejía, José David PulidoRecuadro 2. Los alimentos lideraron la inflación en 2019. Autores: Edgar Caicedo G., Nilson Felipe Lizarazo B., Eva María Ramírez G.Reportes, Boletines e Informes. 2020-02-03Informe de Política Monetaria - Enero de 2020Item Open AccessMonetary Policy Report - April de 2021(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Policy and Economic Information; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Programming and Inflation Department; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Inflation Section; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pulido-Mahecha, Karen L.; Macroeconomic Programming Section; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Calderón-López, Luis Hernán; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano, Franky; Forecasting Process Management Section; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Forecasting Section; Hamann-Salcedo, Franz; Macroeconomic Modeling Department; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; De Castro, Marcela; Naranjo, Sara; Consultant and Researchers associated with the Macro-Economic Models Department; Guarín-López, AlexanderReportes, Boletines e Informes. 2021-07-07Monetary Policy Report - April 2021Item Open AccessInforme sobre Inflación - Julio de 2019(Banco de la República de Colombia) Equipo Técnico; Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; González-Gómez, Andrés; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Galeano-Ramírez, Franky; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; López, David Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, Daniel; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Anzola, César; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Guarín-López, Alexander; Romero-Chamorro, José VicenteActualmente el Banco de la República se encuentra en el proceso de modernizar su informe sobre inflación con el objeto de mejorar la comunicación del análisis de la coyuntura y el pronóstico de la economía. Para tal efecto, a partir del siguiente Informe (octubre), la estructura será la siguiente: 1. Resumen 2. Pronósticos macroeconómicos 2.1 Contexto externo 2.1.1 Demanda externa 2.1.2 Precios externos 2.1.3 Mercados financieros internacionales 2.2 Contexto interno 2.2.1 Inflación 2.2.2 Actividad económica 2.2.3 Balanza de pagos 3. Situación económica actual 3.1 Comportamiento de la inflación y precios 3.2 Crecimiento y demanda interna 3.2.1 El PIB por el lado del gasto 3.2.2 El PIB por el lado de la oferta e indicadores sectoriales 3.3 Mercado laboral 3.4 Mercado monetario y financiero El presente Informe (julio) es una versión transitoria y parcial del documento en su nuevo formato.Recuadro 1. Dinámica del consumo público en 2019. Autores: Juan José Ospina - Juan Sebastián CorralesRecuadro 2. Comportamiento reciente del PIB de la construcción y perspectivas para 2019. Autores: Juan Pablo Cote - Sergio RestrepoRecuadro 3. Efectos en el mercado laboral colombiano de la reciente migración desde Venezuela. Autores: José David PulidoReportes, Boletines e Informes. 2019-07-29Informe sobre Inflación - Julio de 2019Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2019(Banco de la República de Colombia) Equipo Técnico; Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; González-Gómez, Andrés; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Galeano-Ramírez, Franky; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López, David Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, DanielEn marzo la inflación se situó en 3,21% y el promedio de las medidas de inflación básica en 2,82%, cifras inferiores a las esperadas un trimestre atrás y cercanas a la meta de inflación del 3%. La menor inflación observada frente al pronóstico se originó, principalmente, en los transables (0,9%) y no transables sin alimentos ni regulados (3,29%). Factores como el escaso traspaso de la depreciación del peso a los precios internos, la indexación de algunos precios a la inflación de diciembre pasado (3,18%) y los excesos de capacidad productiva de la economía explican gran parte de este comportamiento. Similar a lo esperado, el IPC de alimentos (3,26%) continuó acelerándose, en especial debido al grupo de perecederos. Por el contrario, los regulados (6,42%) aumentaron más de lo proyectado por el incremento en las tarifas de servicios públicos.Recuadro 1. Proceso de ajuste y ampliación del déficit en la cuenta corriente. Autores: Camilo Cárdenas Hurtado - David Camilo López.Recuadro 2. Posibles presiones alcistas en las tarifas de energía eléctrica. Autores: Edgar Caicedo García - Jonnathan Camilo Barriga Rojas.Reportes, Boletines e Informes. 2019-05-20Informe sobre Inflación - Marzo de 2019Item Open AccessMonetary Policy Report - January 2020(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office of the Deputy Governor for Monetary Policy and Economic Information; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Programming and Inflation Department; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pulido, Karen; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Calderón-López, Luis Hernán; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano, Franky; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, Daniel; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; De Castro, Marcela; Naranjo, Sara; Guarín-López, Alexander; Anzola, César; Méndez-Vizcaíno, Juan CamiloReportes, Boletines e Informes. 2020-02-28Monetary Policy Report - January 2020Item Open AccessInflation Report - June 2019(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office of the Deputy Governor for Monetary Policy and Economic Information; González-Gómez, Andrés; Programming and Inflation Department; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Galeano-Ramírez, Franky; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López, David Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, Daniel; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Anzola, César; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Guarín-López, Alexander; Romero-Chamorro, José VicenteBanco de la República is currently in the process of modernizing its Inflation Report with the goal of communicating an analysis of economic conditions and forecasts for the economy in a better way. For that reason, as of the October edition, the report will be structured as follows: 1. Summary 2. Macroeconomic Forecasts 2.1 The External Context 2.1.1 External Demand 2.1.2 External Prices 2.1.3 International Financial Markets 2.2 The Domestic Context 2.2.1 Inflation 2.2.2 Economic Activity 2.2.3 Balance of Payments 3. The Current Economic Situation 3.1 Behavior of Inflation and Prices 3.2 Growth and Domestic Demand 3.2.1 GDP with respect to Spending 3.2.2 GDP on the Supply Side and Sector Indicators 3.3 The Labor Market 3.4 The Monetary and Financial Market This report (July) is a temporary and partial version of the document in its new format. Juan José Echavarría GovernorRecuadro 1 - Dinámica del consumo público en 2019. Autores: Juan José Ospina, Juan Sebastián CorralesRecuadro 2. Comportamiento reciente del PIB de la construcción y perspectivas para 2019. Autores: Juan Pablo Cote, Sergio RestrepoRecuadro 3. Efectos en el mercado laboral colombiano de la reciente migración desde Venezuela. Autores: José David PulidoReportes, Boletines e Informes. 2019-07-29Inflation Report - June 2019Item Open AccessInforme de Política Monetaria - Abril de 2021(Banco de la República de Colombia) Equipo técnico Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Sección de Programación Macroeconómica; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Calderón-López, Luis Hernán; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano-Ramírez, Franky; Sección de Gestión del Proceso de Pronóstico; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Gomez-Beltran, Edward; Departamento de Modelos Macroeconómicos; Hamann-Salcedo, Franz; Sección de Pronóstico; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; De Castro, Marcela; Naranjo, Sara; Sección de Desarrollo de Modelos y Capacidades; Guarín-López, AlexanderDespués de la profunda caída de la actividad económica en el segundo trimestre de 2020, la recuperación ha sido consistentemente más vigorosa que la pronosticada por el equipo técnico del Banco. Al tiempo, las tasas de inflación total y básica han caído y permanecen en niveles bajos. Este hecho sugiere que una parte importante de la reactivación económica se relaciona con la recuperación del producto interno bruto (PIB) potencial y soporta el diagnóstico de una demanda agregada débil y amplios excesos de capacidad. Los datos más recientes del crecimiento de 2020 mostraron que la contracción de la actividad económica del año fue del 6,8 %, menor que la estimada en el Informe de Política Monetaria de enero (-7,2 %). A pesar de las cuarentenas y restricciones a la movilidad de enero, los indicadores de alta frecuencia apuntan a una economía que en el primer trimestre habría sido sustancialmente más dinámica de lo esperado. Esta recuperación ha venido acompañada por caídas en la inflación total y básica. La reducción de esta última fue menor que la proyectada en enero, una vez se aíslan cambios en algunos precios relativos, lo cual sugiere que las sorpresas recientes de crecimiento tienen elementos de demanda y que los excesos de capacidad, si bien amplios, podrían ser inferiores a los previamente estimados. No obstante, la incertidumbre sobre la medición de los excesos de capacidad sigue siendo inusualmente alta y acentuada por la heterogeneidad en la afectación de diferentes sectores económicos y componentes del gasto, así como por el comportamiento dispar de los precios. El tamaño de los excesos de capacidad, y especialmente la evolución de la pandemia en los próximos trimestres, constituyen riesgos sustanciales sobre el pronóstico macroeconómico del presente informe. A pesar de la fortaleza inesperada de la recuperación de la economía, el equipo técnico sigue estimando amplios excesos de capacidad, los cuales se mantendrían en el horizonte de pronóstico, al tiempo con una inflación básica que continuaría por debajo de la meta. La demanda interna sigue en niveles inferiores a los de 2019, en un entorno en el que la incertidumbre sobre el tamaño de los excesos de capacidad de la economía continúa siendo inusualmente alta (Gráfico 1.1). A esto se suma una alta tasa de desempleo nacional (14,6 % para febrero de 2021), que refleja un mercado laboral holgado. Las tasas de inflación total y básica observadas continúan por debajo del 2 %. Se estima que las presiones inflacionarias provenientes de la tasa de cambio siguen siendo bajas, con un traspaso a la inflación que ha sido relativamente reducido, lo cual es compatible con una brecha de producto negativa. La presencia de excesos de capacidad productiva y la proyección de la inflación básica por debajo de la meta del 3 % en el horizonte de pronóstico justifican la postura expansiva de la política monetaria. La valoración sobre algunos choques y sus efectos, así como la presencia de ciertas fuentes de incertidumbre y los supuestos sobre sus impactos macroeconómicos, se mantienen presentes en este informe. En particular, el Covid-19 sigue afectando la salud pública, y la apertura de la economía es incompleta. El equipo técnico juzga que este choque afecta tanto la demanda como la oferta agregada, pero también que el impacto en la demanda es más profundo y persistente. Dada esta persistencia, el pronóstico central incorpora un cierre gradual de la brecha del producto en ausencia de nuevas olas de contagio a medida que avanza la vacunación. El pronóstico central sigue incluyendo la expectativa sobre un aumento de las tasas de inflación total y básica en el segundo trimestre de 2021, producto de la devolución de alivios de precios temporales que tuvieron lugar en 2020. La aparición de rebrotes de la infección (de intensidad y duración inciertas) es un factor de riesgo importante que puede alterar las anteriores proyecciones. Adicionalmente, el pronóstico continúa incluyendo una senda creciente de las primas de riesgo soberano, como reflejo del mayor nivel de endeudamiento público que se ha alcanzado después de la pandemia y que persistirá probablemente en el horizonte de la proyección, aun en presencia de un ajuste fiscal. Asimismo, se incorporan los impactos de corto plazo que un ajuste fiscal como el propuesto por el Gobierno tendría en la demanda interna privada, y que serían compatibles con una senda de recuperación gradual de la misma en 2022. Las características y la magnitud del ajuste fiscal, así como la correspondiente respuesta de los mercados, son una fuente de incertidumbre para el pronóstico. Sin embargo, la nueva información disponible presenta algunos elementos que, si bien no cambian el diagnóstico general descrito, podrían estar señalando cambios apreciables en el escenario macroeconómico. Los datos más recientes sobre inflación, crecimiento, política fiscal y contexto internacional apuntan hacia una economía más dinámica de lo previsto. En contraste, la materialización del tercer pico de la pandemia en Colombia implica un retraso en el proceso de apertura de la economía y una desaceleración de la actividad económica. A continuación se presenta una descripción de estos elementos y de los cambios en el pronóstico macroeconómico. La caída anual estimada del PIB (-0,3 %) para el primer trimestre de 2021 es menos acentuada que la proyectada en enero pasado (-4,8 %). Los cierres parciales registrados en enero para enfrentar la segunda ola de contagios del Covid-19 habrían tenido un impacto negativo en la economía menos fuerte que lo estimado. Así lo sugieren los indicadores de movilidad, de demanda de energía, de industria y ventas minoristas, de comercio exterior, las cifras de transacciones comerciales de algunos bancos y el indicador de seguimiento a la economía (ISE) del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Con esto, se estima que en el primer trimestre el producto caiga un 0,3 % anual. El consumo privado seguiría recuperándose y mostraría un nivel algo superior al registrado un año atrás, mientras que el consumo público presentaría un aumento importante. Si bien se anticipa una recuperación en la inversión en vivienda y en otros edificios y estructuras, los niveles seguirían siendo bajos y la formación bruta de capital fijo continuaría con caídas anuales significativas. Las importaciones volverían a recuperarse a un mejor ritmo que las exportaciones, pero ambas registrarían descensos anuales importantes. La mejor dinámica observada de la actividad económica frente a lo proyectado, el incremento en los precios del petróleo y otros productos de exportación, junto con el aumento esperado del gasto público en el presente año, explican un alza en el pronóstico de crecimiento económico para 2021 (del 4,6 %, en un rango del 2 % al 6 % en enero, al 6,0 %, en un rango del 3 % al 7 % en abril). Con esto, la brecha del producto sería menor y se cerraría más rápido de lo previsto en el informe anterior, pero continuaría siendo negativa en el horizonte de pronóstico. La evolución futura de la pandemia implica una incertidumbre significativa alrededor de estos pronósticos, como lo refleja la amplitud de los intervalos de proyección. El retraso en la recuperación de la actividad económica resultante del rebrote del Covid-19 en el primer trimestre habría sido menor que el proyectado en el informe de enero. En el escenario central de pronóstico esta mejor dinámica continuaría en 2021 de la mano de los mejores niveles de confianza de los hogares y las empresas. Las tasas de interés reales bajas y una oferta de crédito activa también soportarían dicha dinámica. Estas condiciones impulsarían la recuperación del consumo y la inversión. A lo anterior se suma el mayor crecimiento del gasto público y las obras civiles que se deriva del Plan Financiero del Gobierno. Adicionalmente, la recuperación esperada de la demanda global y los mayores niveles proyectados del precio del petróleo y del café contribuirían a un mejor desempeño de los ingresos externos y favorecerían la inversión, principalmente la destinada al sector petrolero. Con todo esto, el pronóstico de crecimiento para 2021 se revisó al alza del 4,6 % en enero (en un rango del 2 % al 6 %) al 6,0 % en abril (en un rango del 3 % al 7 %). Estas proyecciones incluyen una estimación de los efectos de la tercera ola de contagio del Covid-19, con un impacto económico mayor y más persistente que la ola anterior, y suponen que no habrá rebrotes importantes adicionales de la pandemia, por lo cual las restricciones a la movilidad se volverían a flexibilizar. Para 2022 el crecimiento económico sería del 3 %, en un rango entre el 1 % y 5 %, cifra más baja que la estimación del informe de enero (3,6 %, en un rango entre el 2 % y 6 %), por cuenta de una mayor base de comparación, dada la revisión al alza del nivel del PIB en 2021. Este pronóstico incorpora los efectos sobre la demanda privada de un ajuste fiscal del tamaño propuesto por el Gobierno, el cual entraría en vigor en 2022. Los excesos de capacidad productiva serían menores que los estimados en enero, pero seguirían siendo amplios y con una elevada incertidumbre, como se refleja en la amplitud de los rangos de pronóstico. La posibilidad de nuevos rebrotes (de intensidad y duración inciertas) es un riesgo importante a la baja para la proyección de crecimiento del PIB, recogido en los límites inferiores de los rangos señalados. En marzo de 2021 la inflación (1,51 %) y la inflación sin alimentos ni regulados (SAR: 0,94 %) descendieron con respecto al dato de diciembre y continuaron por debajo de la meta del 3 %. En ese período la caída de la inflación resultó menor que la proyectada, hecho explicado en gran parte por aumentos no anticipados en algunos ítems de alimentos (3,92 %) y regulados (1,52 %). El incremento en los precios internacionales de los alimentos y de los fletes, la mayor demanda externa por carne bovina, así como presiones alcistas puntuales de oferta en el grupo de perecederos habrían explicado una desaceleración menor que la esperada en el índice de precios al consumidor (IPC) de alimentos. La sorpresa al alza en el grupo de regulados se debió a incrementos no anticipados en los precios internacionales de los combustibles, de algunos servicios públicos y de la educación regulada. El descenso de la inflación anual SAR entre diciembre y marzo fue similar al estimado en enero, aunque con un impacto importante a la baja causado por reducciones significativas de las tarifas de telefonía ante la entrada inminente de un nuevo operador. Si se descuenta el efecto de este cambio en dicho precio relativo, la inflación SAR habría superado el pronóstico del informe anterior. Dentro de esta medida de la inflación básica, el IPC de bienes (1,05 %) se aceleró debido a la reversión del efecto del día sin IVA (noviembre), la cual fue capturada en gran medida en febrero, y posiblemente por la transmisión de la reciente depreciación del peso a los precios internos de algunos ítems (electrodomésticos y aparatos de uso doméstico). Por su parte, los precios de la canasta de servicios se desaceleraron y presentaron el menor crecimiento anual (0,89 %) entre los grandes grupos del IPC. En esta última canasta los ajustes anuales de los arriendos continuaron cediendo, los servicios con más restricciones para normalizar sus operaciones (turismo, cine, discotecas, etc.) siguieron registrando caídas importantes de precios y, como se mencionó, las tarifas de telefonía descendieron de forma sustancial por cuenta de una mayor competencia en dicho mercado. En lo que resta de 2021 y en 2022 la inflación total seguiría siendo afectada por unos amplios excesos de capacidad productiva, aunque menores que los estimados en enero. Con esto, la convergencia de la inflación a la meta sería algo más rápida que la estimada en el informe pasado, en ausencia de rebrotes fuertes del Covid-19. Para finales de ambos años el pronóstico de inflación del equipo técnico aumentó e indica que esta se situaría alrededor del 3 %, en buena medida por cambios en los precios de los alimentos y los regulados. Las proyecciones de la inflación SAR también subieron, pero se mantienen por debajo del 3 %. En el segundo semestre de 2021 los alivios de impuestos indirectos registrados en 2020 se revertirían y tendrían un efecto por una sola vez sobre el nivel de precios, impactando transitoriamente la inflación SAR. No obstante, la indexación a una baja tasa de inflación pasada, la debilidad en la demanda y unos amplios excesos de capacidad productiva mantendrían la inflación básica por debajo de la meta, cercana al 2,3 % al final de 2021 (antes 2,1 %). La reversión en 2021 de los efectos de los alivios a los precios de los servicios públicos de 2020 debería generar un incremento del IPC de regulados en el segundo semestre de este año. La variación anual de estos precios sería mayor que la estimada en el informe de enero debido a una mayor senda esperada del precio de los combustibles y por los aumentos no anticipados en los precios de la educación regulada. La proyección del IPC de alimentos aumentó frente al informe pasado, al incorporar los factores no anticipados en enero (ciclo agrícola menos favorable, mayores presiones provenientes de los precios internacionales y costos de transporte). Con todo esto, al final de 2021 y 2022 la inflación anual se situaría en el 3 % y el 2,8 %, respectivamente, tasas mayores que la proyectadas en enero (2,3 % y 2,7 %). Para los mismos años, las expectativas de inflación de los analistas económicos sugieren que la inflación se situaría en el 2,8 % y 3,1 %, respectivamente. Los pronósticos de inflación de este informe involucran una elevada incertidumbre debido a: 1) la evolución futura de la pandemia; 2) la dificultad para evaluar el tamaño y la persistencia de los excesos de capacidad productiva; 3) el momento y la medida en que se reviertan los alivios de precios y, 4) el comportamiento futuro de los precios de los alimentos. Para 2021 se revisaron al alza el pronóstico de crecimiento de la demanda externa (del 4,4 % al 5,2 %) y el supuesto del precio promedio del petróleo (de USD 53 a USD 61 por barril Brent). Las tasas de interés externas de largo plazo aumentaron y se han reflejado en una depreciación del peso, lo cual podría resultar en condiciones financieras externas menos holgadas para los países emergentes, incluido Colombia. En el cuarto trimestre de 2020 el crecimiento económico promedio de los socios comerciales del país fue mejor que el esperado. Esta mejor dinámica, junto con el fuerte estímulo fiscal aprobado en los Estados Unidos y el inicio de la vacunación masiva en el mundo, explican gran parte del alza en el pronóstico de crecimiento de la demanda externa para 2021. A esto se suma la resiliencia del mercado de bienes ante la crisis mundial y la normalización esperada del comercio global. Estos factores y las menores restricciones esperadas a la movilidad deberían contribuir a que los socios comerciales alcancen en 2021 un crecimiento promedio del 5,2 % y de alrededor del 3,4 % para 2022, más cercano al de largo plazo. Las mejores perspectivas de crecimiento global elevaron el precio del petróleo y sus pronósticos, a lo cual también contribuyó la interrupción de la producción ocasionada por el fuerte invierno, los menores inventarios y las mayores restricciones de oferta por parte de los principales países productores. En los Estados Unidos los anuncios recientes de la Reserva Federal y los pronósticos del mercado sugieren que su tasa de interés de política permanecerá estable en los siguientes dos años. No obstante, el fuerte incremento del gasto público en ese país generó expectativas de mayor crecimiento e inflación, así como mayor incertidumbre sobre el momento en que se inicie la normalización de su política monetaria. Lo anterior se reflejó en un alza de las tasas de interés de largo plazo. En este entorno, las economías emergentes de la región, incluida Colombia, registraron aumentos en sus primas de riesgo, en las tasas de interés locales de largo plazo y una depreciación de sus monedas frente al dólar. Los recientes rebrotes del Covid-19 en varias de estas economías; las limitaciones de oferta de vacunas, y la lentitud observada en los sistemas de inmunización de algunos países; el fuerte incremento en los niveles de deuda pública, y las tensiones entre los Estados Unidos y China, entre otros, son factores que generan una elevada incertidumbre sobre los diferenciales de tasas de interés, las condiciones de financiamiento externo y el comportamiento futuro de las primas de riesgo. El impacto que esto tenga sobre la tasa de cambio y sobre las condiciones financieras internas son riesgos sobre el pronóstico macroeconómico y la política monetaria. Las condiciones financieras internas siguen favoreciendo la recuperación de la actividad económica. La transmisión de las reducciones en la tasa de interés de política hacia las tasas de interés de crédito ha sido significativa. La cartera bancaria se sigue recuperando, en un entorno en el que la pandemia ha afectado la oferta y la demanda de préstamos, y en el que se ha materializado el riesgo de crédito. Las tasas de interés de los préstamos comerciales preferenciales y ordinarios se han reducido en una magnitud similar a las caídas de la tasa de interés de política. Como se ha observado históricamente, esta transmisión ha sido más lenta hacia las tasas de interés de los créditos de consumo, y aún más demorada hacia las tasas de interés hipotecarias. En marzo el monto del crédito comercial se estabilizó en niveles superiores a los registrados antes de la pandemia, después del aumento generado por las fuertes necesidades de liquidez de las empresas en el segundo trimestre de 2020. La cartera dirigida a los hogares se sigue recuperando y ya supera los valores observados en febrero del año anterior. No obstante, el crecimiento de la cartera total es bajo. Al tiempo, las provisiones de cartera y el indicador de mora se incrementaron, y las utilidades de los establecimientos de crédito se deterioraron. A pesar de esto, los desembolsos de crédito se siguen recuperando y los indicadores de solvencia siguen muy por encima del mínimo regulatorio. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de marzo y abril la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.Recuadro 1 - La transmision de los cambios en la tasa de interes de política monetaria (TPM) hacia las tasas de interés de los establecimientos de credito (EC). Autores: Isleny Carranza Amortegui, Deicy Cristiano Botia, Eliana González Molano, Carlos Huertas CamposRecuadro 2. Análisis de las expectativas macroeconómicas implícitas en los instrumentos del mercado financiero. Autores: Hernando Vargas, Alexander Guarín, Anderson Grajales-Olarte, Jonathan MuñozReportes, Boletines e Informes. 2021-05-03Informe de Política Monetaria - Abril de 2021Item Open AccessIngreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo doméstico no remunerado: Evidencia para Colombia(Banco de la República de Colombia) Salazar-Diaz, AndreaEste articulo analiza el efecto de las normas sociales de identidad de género sobre el ingreso y el uso de tiempo relativo dentro de los hogares en Colombia. Se muestra que existe una discontinuidad en la distribución de la participación de la mujer en los ingresos del hogar, justo cuando excede los ingresos del hombre. Este fenómeno se ha observado en diferentes países, y en su mayoría, ha sido atribuido a las normas sociales de identidad de género que inducen una aversión a que la mujer perciba mayores ingresos que su pareja. En esta investigación se extiende este análisis y se muestra que la caída en esta distribución es mayor en las parejas menos educadas y en las más tradicionales, consistente con una percepción de roles de género más fuerte. Asimismo, se encuentra que en las parejas donde la mujer supera los ingresos del hombre, la brecha del trabajo doméstico no remunerado aumenta aproximadamente en una hora diaria. El incremento de esta brecha se explica únicamente por un aumento en el tiempo que destinan las mujeres a estas labores domésticas, lo que a su vez, resulta en una reducción de su tiempo libre para poder asumir esta carga extra dentro del hogar. Lo anterior sugiere que las mujeres incrementan su participación en el trabajo doméstico no remunerado para aliviar la desviación de roles de género cuando ganan más dinero que su pareja.Documentos de Trabajo. 2022-02-09Borradores de Economía; No.1191Item Open AccessMonetary Policy Report - October 2020(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Policy and Economic Information; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Programming and Inflation Department; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Inflation Section; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pulido, Karen; Macroeconomic Programming Section; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Calderón-López, Luis Hernán; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Advisors and Associate Researcher with the Programming and Inflation Department; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Macroeconomic Modeling Department; Hamann-Salcedo, Franz; Macroeconomic Modeling Department; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; De Castro, Marcela; Naranjo, Sara; Consultant and Researchers associated with the Macro-Economic Models Department; Guarín-López, AlexanderReportes, Boletines e Informes. 2021-02-02Monetary Policy Report - October 2020Item Open AccessMonetary Policy Report - January 2021(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Policy and Economic Information; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Programming and Inflation Department; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Inflation Section; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pulido-Mahecha, Karen L.; Macroeconomic Programming Section; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Calderón-López, Luis Hernán; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano, Franky; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Macroeconomic Modeling Department; Hamann-Salcedo, Franz; Macroeconomic Modeling Department; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; De Castro, Marcela; Naranjo, Sara; Consultant and Researchers associated with the Macro-Economic Models Department; Guarín-López, AlexanderReportes, Boletines e Informes. 2021-03-03Monetary Policy Report - January 2021Item Open AccessInflation Report - March 2019(Banco de la República de Colombia.) Gerencia Técnica; Equipo Técnico; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; González-Gómez, Andrés; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Galeano-Ramírez, Franky; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López, David Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, DanielReportes, Boletines e Informes.. 2019-05-20Inflation Report - March 2019