Browsing by Author "Restrepo-Tamayo, Sara"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessImpacto del crédito sobre el agro en Colombia : evidencia del nuevo Censo Nacional Agropecuario(Banco de la República de Colombia, 2017-10-09) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; Hernández-Leal, Juan DavidEste trabajo utiliza, por primera vez, los microdatos del Censo Nacional Agropecuario del 2014 para evaluar el impacto del otorgamiento de crédito en el sector agropecuario. A través de un análisis de Propensity Score Matching, se estudia el efecto en algunas variables que son de interés para los formuladores de políticas públicas, entre ellas el rendimiento de la finca, medido en toneladas de producción por hectárea, y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). En general, los resultados sugieren que los diversos tipos de crédito tienen un efecto positivo y significativo sobre el rendimiento (entre 3% y 28%), el cual es explicado principalmente por el impacto sobre los cultivos de ciclo más corto (transitorios). Por otra parte, el otorgamiento del crédito, con algunas excepciones notables, reduce el índice de pobreza en una magnitud de 0.3 puntos porcentuales. Este efecto es similar entre cultivos con diferentes ciclos de producción.Documentos de trabajo. 2017-10-09Borradores de Economía; No. 1020Item Open AccessSuperando barreras: el impacto del crédito en el sector agrario en Colombia(Banco de la República, 2018-07-17) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; McAllister-Harker, Daniela; Hernández-Leal, Juan David; Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; Moreno-Mejía, Luis Alberto; Ocampo-Gaviria, José AntonioEsta obra es una contribución destacada al análisis del impacto del crédito agropecuario sobre las condiciones de vida en el campo colombiano. Los estudios aquí consignados forman parte de los esfuerzos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene apoyando mediante el diseño e implementación de evaluaciones de impacto exhaustivas, con el objetivo de mejorar los programas de política pública en la materia. Asimismo, evidencian el esfuerzo colaborativo de instituciones y expertos de diversas áreas, en el que se emplearon metodologías analíticas de punta y una profusa fuente de datos provenientes del Censo nacional agropecuario (CNA) de 2014, articulados a los del Sistema de Información Cafetera (SICA), el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén). En materia de crédito, este valioso conjunto de estudios pone de relieve la baja cobertura de los préstamos, tanto para el sector agropecuario en general como para los productores cafeteros en particular. El escaso acceso a este activo productivo es considerado una importante barrera para el desarrollo con equidad del campo colombiano; se reitera la alta pobreza que caracteriza a los habitantes del campo, tal como se refleja en el alto índice de pobreza multidimensional, los bajos niveles educativos y la bajísima proporción de los habitantes rurales que tienen acceso al sistema contributivo de salud, aunque con una alta cobertura del régimen subsidiado, que garantiza acceso virtualmente universal al sistema de seguridad social en salud. Todo lo anterior corrobora que el acceso al crédito tiene efectos positivos claramente significativos: se destina en su mayoría a inversión, lo que deriva en un aumento en la productividad y reduce la pobreza multidimensional. Por ende, se resalta la importancia del acceso como un mecanismo esencial de inclusión productiva, una tarea que demanda más atención en el país. Como complemento a esta breve descripción, en la contracubierta del libro el público lector podrá conocer algunas apreciaciones y comentarios analíticos de académicos y personas representantes del sector agro colombiano acerca del significativo impacto de esta obra en relación con la realidad actual.Libros Banco de la República. 2018-07-17Primera ediciónItem Open AccessGovernment Borrowing and Crowding Out(Banco de la República de Colombia) Kursat-Onder, Yasin; Restrepo-Tamayo, Sara; Ruíz-Sánchez, María Alejandra; Villamizar-Villegas, MauricioEs este estudio investigamos el impacto que tiene el gasto fiscal sobre la inversión, enfocándonos en firmas colombianas que han tenido múltiples relaciones bancarias. Además, realizamos un enfoque localizado de regresión discontinua en el cual comparamos el comportamiento crediticio de bancos que apenas cumplieron y no cumplieron con los criterios para ser un creador de mercado, así como bancos que apenas ganaron y perdieron en las subastas de TES en el mercado primario. Nuestros resultados indican que un aumento de 1 punto porcentual en la razón de bonos sobre activos de los bancos reduce los créditos hasta en un 0,4%, lo que conduce a caídas significativas en la inversión de las empresas, las ganancias y los salarios. Racionalizamos nuestros hallazgos en un modelo cuantitativo con sectores financieros y reales, y con el que realizamos un análisis de bienestar y también calculamos el costo del endeudamiento público en la economía.Documentos de Trabajo. 2021-12-02Borradores de Economía; No. 1182Item Open AccessLa calidad de vida en el sector agropecuario colombiano: una mirada a la población rural(Banco de la República) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; Hernández-Leal, Juan David; Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, SaraEn Colombia se han realizado varios estudios sobre la pobreza y la distribución del ingreso en el sector rural (Ocampo 2014). Argüello y Poveda (2016), por ejemplo, encuentran que la diversificación de ingresos está negativamente correlacionada con el tamaño de las Unidades de Producción Agrícola (UPA) y positivamente asociada con el nivel de ingresos de los hogares. También, concluyen que los hogares más pobres del campo dependen casi en su totalidad de los salarios e ingresos agrícolas. El Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales (Crece, 2006) presenta un resumen de los distintos estudios disponibles para Colombia. Este trabajo también busca evaluar algunos de los factores que determinan el nivel de vida de la población rural, utilizando ahora la amplia información proveniente del nuevo Censo nacional agropecuario (DANE, 2014). Además, utiliza modelos con variables dependientes discretas, tal como lo hacen Geda et al. (2005) para Kenia, y Bokosi (2007) para Malaui.Capítulos de Libro. 2018-07-01Capítulo 3. La calidad de vida en el sector agropecuario colombiano: una mirada a la población rural. Pág.: 73-91Item Open AccessImpacto del crédito sobre el agro en Colombia: evidencia del nuevo Censo nacional agropecuario(Banco de la República) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; Hernández-Leal, Juan David; Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, SaraEn este trabajo se utilizan los microdatos del Censo nacional agropecuario (CNA) de 2014, cuya cobertura operativa fue del 98,9% y llegó a 1.101 de los 1.122 municipios del país (DANE, 2014), con información sobre las características de la Unidad de producción agropecuaria (UPA)1 y sobre las condiciones socioeconómicas del productor. También, se utiliza información proveniente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) sobre las características de los créditos desde 2009 y del Banco Agrario sobre aceptaciones y rechazos (esta última para el año 2013).Se evalúa el impacto del crédito sobre el rendimiento de los cultivos y sobre el nivel de pobreza medido por el índice de pobreza multidimensional (IPM), considerando tanto el crédito total como las fuentes alternativas incluidas en el CNA: Banco Agrario, bancos privados, cooperativas, particulares o prestamistas, programas del Gobierno, y almacenes de insumos agrícolas y agroindustria. Para realizar la estimación se implementa la metodología de propensity score matching (PSM), propuesta por Rosenbaum y Rubin (1983), la cual permite conformar grupos de tratamiento y control comparables, reduciendo así el sesgo de selección que puede surgir cuando la asignación del crédito no es aleatoria. Los resultados para el conjunto completo de información se comparan con aquellos de monocultivos, con el fin de evaluar la importancia relativa de las desviaciones de crédito hacia otros fines o cultivos diferentes al estipulado originalmente en el préstamo. También, se contrastan los resultados para cultivos transitorios, anuales y permanentes. La primera sección del capítulo presenta una breve revisión de la literatura relacionada con el impacto del crédito en la producción, la productividad y la pobreza; la segunda considera las fuentes de información y algunas estadísticas descriptivas; la tercera discute la metodología de PSM empleada; la cuarta presenta resultados relacionados con el soporte común, el balanceo y el impacto del crédito sobre el rendimiento de los cultivos y sobre la pobreza; y la quinta concluye.Capítulos de Libro. 2018-07-01Capítulo 2. Impacto del crédito sobre el agro en Colombia: evidencia del nuevo Censo nacional agropecuario. Pág.:41-72Item Open AccessEffects of Interest Rate Caps on Financial Inclusion(Banco de la República de Colombia) Cubillos-Rocha, Juan Sebastian; Melo-Velandia, Luis Fernando; Roa-García, María José; Gamboa-Arbeláez, Juliana; Restrepo-Tamayo, Sara; Villamizar-Villegas, MauricioEn este trabajo estudiamos la liberalización de la tasa de usura de la cartera de microcrédito en Colombia y sus efectos sobre la expansión del crédito. Concretamente, en febrero de 2007 la tasa de usura para la cartera de microcrédito se elevó y se fijó en 33%, mientras que la tasa de usura de las otras carteras se mantuvo cerca al 20%. Realizamos un análisis de Diferencias en Diferencias al comparar la expansión de los créditos de microcrédito (grupo de tratamiento) con la de los créditos comerciales (grupo de control). Adicionalmente, analizamos niveles similares tanto del tamaño del crédito como del riesgo del deudor, con el objetivo de que ambas carteras sean más comparables. Nuestros resultados indican que esta política estímulo y facilitó el acceso financiero a las pequeñas y medianas empresas. Específicamente, encontramos que, en promedio, el monto prestado por los establecimientos de crédito aumentó entre 21.5% y 42.4%, y el número de nuevos créditos aumentó entre 25.1% y 47.8%.Documentos de Trabajo. 2018-12-26Borradores de Economía; No. 1060