Browsing by Author "Restrepo-Salazar, Juan Camilo"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInflación, financiamiento y capitalización empresarial(Banco de la República de Colombia, 1983-12) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Serna-Valencia, Juan Guillermo; Rosas, Manuel GilbertoLa sociedad anónima, especialmente aquella localizada en el sector industrial, ha manifestado en los últimos años una preocupante situación económica y financiera que de no corregirse afectaría seriamente los niveles de producción del país y por ende la capacidad de utilización de factores productivos en el sector real de la economía.Con el fin de contribuir a la discusión de la problemática y a la identificación de los factores que afectan el normal desempeño de dichas sociedades, se emprendió el presente estudio, el cual tiene como objetivo determinar en qué forma el proceso inflacionario que se agudizó en la década de los años setenta contribuyó al deterioro de la situación financiera de las empresas y a la depresión del mercado accionario.Artículos de revista. 1983-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 4. Diciembre, 1983. Pág.: 153-198.Item Open AccessReflexiones sobre la rentabilidad empresarial en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1985-06) Restrepo-Salazar, Juan CamiloQuizás, para justificar el tema de este artículo valga la pena recordar lo que hace algunos años afirmaba el doctor Arthur Burns entonces Presidente del Federal Reserve Bank de los Estados Unidos y actualmente embajador de su país ante la República Federal Alemana. Decía el doctor Burns: "Es a la vez sorprendente y preocupante que el tema de las utilidades ocupe tan poca atención estos días entre los economistas. Tengo la impresión que la profesión económica ha casi olvidado que la nuestra es aún una economía predominante motivada por las utilidades, en la cual, es gran medida, todo lo que sucede -o no sucede- depende de las percepciones que se tengan sobre las posibilidades de obtener utilidades. Las preocupaciones de las autoridades se suelen concentrar en otras materias. El menor síntoma de problemas en la economía desencadena un torrente de medidas fiscales y monetarias, apoyadas en la noción de que lo que es crucial es la manipulación gubernamental de la demanda agregada. Muy pocos se detienen a reflexionar sobre una cuestión obvia pero decisiva, a saber: ¿No es la falta de confianza en la obtención de utilidades de parte de nuestros empresarios inversionistas la causa esencial de las dificultades económicas?"Artículos de revista. 1985-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 11-25.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 1997(Banco de la República de Colombia, 1997-07-07) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Junguito-Bonnet, Roberto; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEl presente Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República hace una exposición de las principales características de la inflación en Colombia, y de los procedimientos de seguimiento, análisis y pronóstico empleados por la institución. Se presentan, también, los elementos de juicio para entender la evolución de la inflación en el último año, y las razones que justifican un optimismo para el logro de la meta del 18% de inflación en 1997. Como es tradicional, se presenta la evolución reciente en los frentes cambiario, monetario y crediticio. De la misma manera, se hace una evaluación de la situación de crecimiento y empleo, dada la actual coyuntura recesiva, y se analiza la situación de ahorro e inversión. Por último, se describe el equilibrio macroeconómico en lo que va corrido de la década y se presenta el ejercicio de programación financiera para el presente año, en el cual se compara el nivel de déficit del sector público que es consistente con el logro de las metas de inflación, devaluación y crecimiento del crédito al sector privado, con el déficit que resulta de las proyecciones financieras de los diferentes niveles de gobierno.Reportes, Boletines e Informes. 1997-07-07Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 1997.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 1998(Banco de la República de Colombia, 1998-03-03) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Junguito-Bonnet, Roberto; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEn este Informe al Congreso se señalan los resultados macroeconómicos de 1997, se explica los lineamientos generales de la política económica de la Junta Directiva para este año y se informa al Congreso los resultados financieros del Banco en 1997 y su proyección para 1998.Reportes, Boletines e Informes. 1998-03-03Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 1998.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 1998(Banco de la República de Colombia, 1998-07-07) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Junguito-Bonnet, Roberto; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEl presente Informe al Congreso de la República contiene una descripción de la política adelantada por el Emisor en los ámbitos monetario, crediticio y cambiario. Describe, también, los hechos que perturbaron estos mercados y las acciones adoptadas para enfrentarlos. Como es usual, se hace un análisis de la situación inflacionaria experimentada durante el primer semestre de 1998. Si bien los resultados en este frente al mes de junio no son satis-factorios, en las páginas que siguen se proveen los argumentos que permiten tener optimismo sobre la evolución de la inflación hacia el futuro y justifican mantener la meta de inflación de 16% para el presente año. Acto seguido, se presentan las consideraciones que han llevado al Emisor a defender la banda cambiaria a lo largo del año. Por último, se hace una evaluación general de la situación macroeconómica, en la cual se analiza la dinámica actual de la actividad económica y el empleo, y se enfatiza la necesidad de corregir el desequilibrio de las finanzas públicas y de disminuir el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. El ordenamiento de las finanzas públicas debe estar encaminado no sólo a reducir el déficit del sector público no financiero, sino, además, a reorientar el gasto de este sector hacia fines con una alta rentabilidad económica y social de largo plazo. En este propósito es fundamental el concurso decidido del Congreso de la República.Reportes, Boletines e Informes. 1998-07-07Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 1998.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-03-24) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Junguito-Bonnet, Roberto; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEste informe tiene seis secciones incluyendo esta introducción. En la segunda sección se presenta un análisis de la crisis financiera internacional, resaltando sus efectos sobre la economía colombiana. En la tercera, se expone la política macroeconómica de 1998, seguida por una cuarta sección en la que se repasa el desempeño de la economía tanto en el aspecto por una cuarta sección en la que se repasa el desempeño de la economía tanto en el aspecto interno como en el externo. En la quinta sección se analizan las perspectivas para el año en curso y en la última, se presenta la situación financiera del Banco de la República y las reservas internacionales.Reportes, Boletines e Informes. 1999-03-24Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 1999.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-07-07) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Junguito-Bonnet, Roberto; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEl presente Informe al Congreso de la República contiene una descripción de la política adelantada por el Emisor en los ámbitos monetario, crediticio y cambiario. Describe, también, los hechos que perturbaron estos mercados y las acciones adoptadas para enfrentarlos. Como es usual, se hace un análisis de la situación inflacionaria experimentada durante el primer semestre de 1998. Si bien los resultados en este frente al mes de junio no son satis-factorios, en las páginas que siguen se proveen los argumentos que permiten tener optimismo sobre la evolución de la inflación hacia el futuro y justifican mantener la meta de inflación de 16% para el presente año. Acto seguido, se presentan las consideraciones que han llevado al Emisor a defender la banda cambiaria a lo largo del año. Por último, se hace una evaluación general de la situación macroeconómica, en la cual se analiza la dinámica actual de la actividad económica y el empleo, y se enfatiza la necesidad de corregir el desequilibrio de las finanzas públicas y de disminuir el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. El ordenamiento de las finanzas públicas debe estar encaminado no sólo a reducir el déficit del sector público no financiero, sino, además, a reorientar el gasto de este sector hacia fines con una alta rentabilidad económica y social de largo plazo. En este propósito es fundamental el concurso decidido del Congreso de la República.Reportes, Boletines e Informes. 1999-07-07Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 1999.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Octubre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-10-14) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Clavijo-Vergara, Sergio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEste informe explica las razones que llevaron a la Junta Directiva a seguir una política gradual de liberación cambiaria. La idea central del documento es que la liberación definitiva de la tasa de cambio requería de un conjunto de condiciones previas que garantizaran la estabilidad macroeconómica y la efectividad y buen funcionamiento del nuevo sistema cambiario. En particular, se argumenta que hasta hace poco la economía colombiana no cumplía con estos requerimientos por los fuertes desequilibrios macroeconómicos que registraba, la situación de incertidumbre asociada a la crisis económica internacional y el riesgo de tener una política monetaria en un ambiente de devaluación incontrolada y dominada por un desequilibrio creciente de las finanzas públicas y por deficiencias en el financiamiento del déficit fiscal. La liberación total de la tasa de cambio en estas condiciones habría llevado a episodios especulativos fuertes, con una presión alcista sobre las tasas de interés mayor que la requerida para mantener la banda cambiaria, efectos recesivos sobre la actividad económica y graves riesgos de un retroceso injustificado en el proceso de control inflacionario. Todo esto habría concentrado buena parte del ajuste en los grupos sociales más débiles y comprometido el crecimiento económico en el largo plazo.Reportes, Boletines e Informes. 1999-10-14Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Octubre de 1999.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-03-27) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Clavijo-Vergara, Sergio; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEl informe presenta en el capítulo II el esquema de ajuste y recuperación, en el capítulo III una descripción de la política macroeconómica, en el campo monetario y crediticio, cambiario y de balanza de pagos, financiero y fiscal. En el capítulo IV se presentan los resultados de la inflación y sus tendencias básicas, y en el capítulo V se discuten los principales aspectos de la actividad económica y el empleo. El informe concluye con un análisis de las reservas internacionales y la situación financiera del Banco de la República que se presenta en el capítulo VI.Reportes, Boletines e Informes. 2000-03-27Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2000.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-07-31) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Clavijo-Vergara, Sergio; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEl Informe que se presenta al Honorable Congreso de la República en esta oportunidad se divide en cinco capítulos. En el capítulo II se describen la política monetaria, crediticia y cambiaria; la balanza de pagos, la política fiscal, y la política financiera. En el capítulo III se discuten los resultados de la inflación y sus tendencias básicas. En el capítulo IV se describen los resultados de actividad económica y empleo para el primer trimestre. Por último, se presenta en el capítulo V la situación financiera y de reservas internacionales del Banco de la República.Reportes, Boletines e Informes. 2000-07-31Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2000.Item Open AccessEl papel de la infraestructura rural en el desarrollo agrícola en Colombia(Banco de la República, 2015-09-17) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Restrepo-Salazar, Juan CamiloLa agricultura ha sido históricamente una actividad prioritaria en Colombia. Su desempeño depende primordialmente de la productividad, la cual parece estar correlacionada con los bienes públicos del sector. En el trabajo se estiman las coberturas de los principales bienes de infraestructura y se evalúan sus efectos sobre el rendimiento y el área sembrada de dieciséis cultivos cosechados en diversas regiones del país. Utilizando modelos de emparejamiento (Propensity Score Matching) se encuentra que el rendimiento de una tercera parte de los cultivos ha sido impactado positivamente por los distritos de riego y drenaje. También revela que el mejor acceso a los centros de acopio y la red de vías terciarias afectan positivamente las áreas sembradas de la 05r parte de los cultivos. Una reasignación de los recursos del Estado hacia la provisión de infraestructura rural es crucial para el desarrollo agrícola del país.Documentos de Trabajo. 2015-09-17Borradores de Economía; No. 904Item Open AccessEl papel de la infraestructura rural en el desarrollo agrícola en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2016-11) Lozano-Espitia, Ignacio; Restrepo-Salazar, Juan CamiloPretende plasmar las deficiencias que enfrentan las diferentes regiones del país en cuanto a bienes y servicios públicos, asistencia técnica y acceso preferencial, con el fin de remover los fallos del mercado y así crear condiciones adecuadas para la agricultura moderna. Con el fin de facilitar el análisis se clasificaron los bienes, debido a que su importancia en el desempeño agrícola es diferente.Capítulos de libro. 2016-11Capítulo 9. El papel de la infraestructura rural en el desarrollo agrícola en Colombia. Pág.:279-313