Browsing by Author "Restrepo-Bernal, Manuela"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPagos electrónicos y uso del efectivo en los comercios colombianos 2020(Banco de la República) Arango-Arango, Carlos Alberto; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Restrepo-Bernal, Manuela; Zuluaga-Giraldo, GermánCon el fin de estudiar la dinámica reciente de los pagos electrónicos en Colombia, el Banco de la República llevó a cabo en el año 2020 una encuesta al sector comercio en donde se analizan diferentes aspectos de la aceptación y uso de distintos instrumentos de pago. La encuesta revela altos niveles de aceptación de instrumentos de pago electrónicos frente a estudios anteriores, alcanzando el 50% de los comercios encuestados. Se destaca en particular una superación de barreras en la informalidad pues, uno de cada dos comercios informales acepta hoy en día alguna forma de pago electrónico. Dado el contexto en el que se llevó a cabo la encuesta, se realizó un módulo de preguntas relacionadas con el período de pandemia asociada al COVID-19, observándose que ésta ha favorecido la adopción de instrumentos y canales electrónicos por parte de los establecimientos de comercio para facilitar los pagos de los clientes, especialmente los no presenciales. A pesar de la creciente disponibilidad y aceptación de instrumentos y canales de pago electrónicos, el efectivo sigue dominando los pagos en las ventas de los comercios, principalmente por el bajo uso de estos medios electrónicos por parte de los consumidores. Por su parte, los comercios encuestados reportaron que el 77% de sus gastos de funcionamiento se hacen en efectivo y que las transferencias bancarias dominan los pagos electrónicos; siendo los micro comercios los que tienen la mayor dependencia del efectivo (95,7%), principalmente para hacer sus pagos de nómina. De esta manera, los resultados señalan que los pagos electrónicos siguen siendo bajos, a pesar de la creciente adopción de servicios de pago electrónicos.Documentos de Trabajo. 2021-11-17Borradores de Economía; No. 1180Item Open AccessAn Application of the Tourist Test to Colombian Merchants(Banco de la República) Arango-Arango, Carlos Alberto; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Restrepo-Bernal, ManuelaEn Colombia el dinero en efectivo continúa usándose ampliamente, incluso entre los comerciantes que aceptan tarjetas de pago. De hecho, el 60% de los comerciantes utilizan estrategias persuasivas para que sus clientes paguen en efectivo, reflejando que los cargos de los servicios por tarjetas (MSC) para los comerciantes no son óptimos. Este documento presenta estimaciones del MSC compatibles con el Test del Turista (Rochet y Tirole, 2007, 2011), donde el nivel de costos debe ser tal que los comerciantes sean indiferentes entre recibir pagos en efectivo o con tarjeta. Las estimaciones para Colombia muestran que el efectivo es menos costoso que las tarjetas para valores promedio de transacción en ventas minoristas, por lo tanto, no hay un MSC óptimo positivo para estos valores. Para el ticket promedio de transacción con tarjeta, el MSC óptimo sería positivo pero muy por debajo de las tarifas cobradas por la industria (0,74% en el corto plazo). El incentivo adicional generado por la evasión de impuestos a las ventas en efectivo, sin embargo, disminuye el cálculo del MSC de acuerdo con el test del turista a 0,44%. Las estimaciones para escenarios a largo plazo arrojan un MSC óptimo aún más bajo. Una reducción en los precios basada en un nivel medio de estas tarifas desalentaría las estrategias comerciales que buscan disuadir a los consumidores de pagar con tarjetas. Es de mencionar que estos resultados deben tomarse como una guía, ya que las estimaciones dependen de los supuestos subyacentes en el modelo y solo consideran el lado comercial de la industria de las tarjetas.Documentos de Trabajo. 2021-10-15Borradores de Economía; No.1176Item Open AccessPerson-to-business Instant payments in Colombia: would it stick?(Banco de la República) Arango-Arango, Carlos Alberto; Restrepo-Bernal, Manuela; Ramírez-Pineda, Ana CarolinaMás de 60 países en el mundo han implementado sistemas de pagos inmediatos. Sin embargo, en muchos casos dichos sistemas tan solo ofrecen transferencias entre personas. Esta investigación analiza los desafíos que deben enfrentar los sistemas de pagos inmediatos en economías en desarrollo como la colombiana para profundizar sus servicios en el comercio al por menor. Con base en la encuesta a comercios realizada por el Banco de la República en el cuarto trimestre de 2020, la investigación explora los factores asociados a la disposición de los comercios a adoptar pagos inmediatos y otras alternativas electrónicas de pago. Los resultados confirman que los sistemas de pagos inmediatos necesitan de una estrategia clara para lograr consolidarse en el comercio al por menor. En particular, estos deben competir con los bajos costos marginales y la inmediatez en la disponibilidad de los fondos que ofrece el efectivo y los elevados niveles de informalidad, especialmente entre los micro comercios. Además, los servicios de pago inmediatos deberán cumplir con las altas expectativas que tienen los comercios de mejorar el acceso a los servicios financieros, incrementar su competitividad y mejorar su rentabilidad.Documentos de Trabajo. 2022-02-14Borradores de Economía; No. 1192