Browsing by Author "Parra-Amado, Daniel"
Now showing 1 - 20 of 88
Results Per Page
Sort Options
Item UnknownInforme sobre Inflación - Junio de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-06-06) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Parra-Amado, Daniel; Caicedo-García, Edgar; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, ElianaEn junio de 2008 la inflación anual al consumidor aumentó de nuevo y se sitúo en 7,18%, 125 puntos básicos (pb) por encima de la observada un trimestre atrás, y 268 pb mayor que el límite superior del rango meta de inflación para el presente año (entre 3,5% y 4,5%). Como en meses anteriores, la aceleración de la inflación en el segundo trimestre se debió principalmente al comportamiento de los alimentos (11,98% en junio), registro que explicó el 89% de la inflación total. La inflación anual sin alimentos (4,90%), que aumentó 23 pb durante el segundo trimestre, contribuyó con el restante 11% de la aceleración del índice de precios al consumidor (IPC) total. La dinámica de este grupo se explicó principalmente por el incremento de los precios de los bienes y servicios regulados, que pasaron de crecer anualmente 7,7% en marzo a 8,8% en junio. En menor medida, los precios de los no transables también contribuyeron a la aceleración de la inflación de esta clasificación, al aumentar 18 pb en el segundo trimestre y culminar junio con una variación a doce meses de 5,3%. Por su parte, en el mismo período, a pesar de la revaluación del peso, la variación anual de los pecios de bienes transables sin alimentos ni regulados solo descendió 18 pb, y se situó en 2,2%.Reportes, Boletines e Informes. 2008-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2008.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Parra-Amado, Daniel; Caicedo-García, Edgar; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, ElianaDurante lo corrido del presente año la variación anual de los precios al consumidor se ha situado por encima del rango meta de inflación establecido para 2008 (entre 3,5% y 4,5%). Gran parte de este fenómeno puede ser atribuido a diversos choques de oferta que afectaron la economía, tales como agudas alteraciones climáticas y del régimen de lluvias, junto con el fuerte aumento de los precios internacionales del petróleo y de otras materias primas de origen agrícola. Sin embargo, y a pesar de la significativa caída en el ritmo de crecimiento de la demanda interna (más notoria a partir del segundo trimestre del año), el promedio de los diferentes indicadores de inflación básica no ha dado señales claras de ceder. Este comportamiento podría estar originado en una inercia inflacionaria más marcada a raíz del choque internacional de precios. En septiembre la inflación anual se ubicó en 7,57%, contrayéndose ligeramente en comparación con el máximo nivel del año observado en agosto (7,87%). Este descenso se originó en la reducción de la inflación de alimentos, la cual pasó de una tasa anual de 14,2% en agosto a 12,8% en septiembre.Reportes, Boletines e Informes. 2008-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2008.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-12-12) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, ElianaEn diciembre de 2008 la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) se situó en 7,67%, cifra que superó tanto el rango meta de inflación del mismo año (entre 3,5% y 4,5%) como el registro de diciembre de 2007 (5,69%). De esta forma, se completaron dos años consecutivos en los cuales la inflación superó el rango objetivo fijado por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR). El anterior comportamiento de los precios se dio en un contexto de diversos choques de oferta y demanda que afectaron la economía colombiana. En primer lugar, se presentaron aumentos significativos en los precios internacionales del petróleo y de otros productos básicos, tendencia que se revirtió especialmente en el último trimestre del año. Esta situación, además de generar presiones alcistas en los precios internos de los alimentos y combustibles, mantuvo elevadas las expectativas de inflación de los agentes y afectó el crecimiento económico del país.Reportes, Boletines e Informes. 2008-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2008.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2009(Banco de la República de Colombia, 2009-03-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Parra-Amado, Daniel; Caicedo-García, Edgar; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; Cárdenas, Jesús Enrique; Heredia, Dayana Alexandra; López-Valenzuela, David CamiloLa variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) a marzo de 2009 fue 6,14%, inferior en 1,53 puntos porcentuales (pp) a la registrada al finalizar el año 2008 (7,67%). Este resultado confirma la tendencia decreciente de la inflación iniciada cinco meses atrás. El comportamiento de la inflación en el trimestre se explica por el menor ritmo de ajuste en los precios de los alimentos, con excepción del rubro hortalizas y frutas. En el mismo período el IPC sin alimentos también redujo su crecimiento anual, debido a la desaceleración de los precios regulados. Con la excepción del IPC sin alimentos ni regulados, que se ha mantenido alrededor de 4%, las otras medidas de inflación básica también disminuyeron. En consecuencia, se redujeron los promedios de los tres indicadores de inflación básica que tradicionalmente calcula el Banco. Estas medidas excluyen los precios de bienes y servicios que se ven afectados por choques temporales de oferta, comprendiendo solo aquellos que se pueden afectar por las medidas de política monetaria.Reportes, Boletines e Informes. 2009-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2009.Item UnknownInforme sobre Inflación - Junio de 2009(Banco de la República de Colombia, 2009-06-06) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Parra-Amado, Daniel; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; López-Valenzuela, David Camilo; Zapata, Teana; Soler, ÓscarEl primer semestre de 2009 se caracterizó por una inflación anual decreciente, explicada en su mayor parte por la desaceleración en los precios de los alimentos y en menor medida por el lento ritmo de ajuste de precios del grupo de regulados. En el mismo período los indicadores de inflación básica, que excluyen aquellos rubros de la canasta del índice de precios al consumidor (IPC) más sensibles a los choques de oferta, también presentaron una tendencia descendente. En junio de 2009 la variación anual del IPC se situó en 3,81%, cifra menor al rango meta del presente año (entre 4,5% y 5,5%) e inferior en 233 puntos básicos (pb) y en 386 pb a la inflación anual registrada un trimestre y un semestre atrás, respectivamente.Reportes, Boletines e Informes. 2009-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2009.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2009(Banco de la República de Colombia, 2009-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Puyana-Martínez, Rafael; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; López-Valenzuela, David Camilo; Zapata, Teana; Soler, ÓscarEn el tercer trimestre de 2009 el panorama macroeconómico colombiano estuvo caracterizado por una inflación decreciente en niveles cercanos al punto medio de la meta de largo plazo, y con expectativas de inflación en descenso. Por el lado de la actividad económica, el crecimiento anual reportado por el DANE para el segundo trimestre de 2009 fue similar al proyectado, pero la caída de la demanda interna fue más fuerte que lo previsto. Adicionalmente, los indicadores de actividad económica del tercer trimestre mostraban que la debilidad en el consumo, la inversión privada y la demanda externa continuaban. Entre junio y septiembre de 2009 el descenso de la inflación anual de 3,8% a 3,2%, se explicó en su mayor parte (74%), por el menor ritmo de aumento de los precios de bienes y servicios regulados. La menor variación anual en los precios de los alimentos también aportó (22%) a la caída de la inflación, pero su contribución se redujo con respecto a lo observado en el primer semestre del año. La variación anual de los otros grupos de gasto, transables y no transables sin alimentos ni regulados, se mantuvo relativamente estableReportes, Boletines e Informes. 2009-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2009.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2009(Banco de la República de Colombia, 2009-12-12) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Zapata, Teana; Soler, ÓscarEn el contexto externo durante el cuarto trimestre de 2009 la actividad económica mundial continuó recuperándose, en especial por los estímulos monetarios y fiscales dados por los países desarrollados y gracias al impulso observado en países asiáticos como China e India. Esta recuperación se ha visto reflejada en un mejor comportamiento del comercio mundial y en precios internacionales de los productos básicos que se encuentran por encima de su media histórica. De esta forma, es probable que en 2010 el contexto externo para Colombia, excluyendo al mercado venezolano, sea más favorable que el observado en 2009, como resultado de: I) una reactivación de la demanda externa; II) precios internacionales de nuestros productos básicos en niveles superiores al promedio histórico, y III) una tasa de interés internacional en niveles bajos que aminoran los costos de financiación del comercio internacional.Reportes, Boletines e Informes. 2009-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2009.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2010(Banco de la República de Colombia, 2010-03-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Arteaga, Carolina; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Zapata, Teana; Soler, ÓscarEn marzo de 2010 la inflación anual fue 1,84%, cifra inferior en 25 puntos básicos (pb) a la observada en febrero, y menor en 16 pb que el registro de diciembre de 2009. Este descenso en la inflación anual, y especialmente el de marzo, no fue proyectado por el equipo técnico del Banco de la República, ni por el promedio de analistas del mercado, ya que se esperaba que en el primer trimestre del presente año la inflación aumentara. Parte de la sobrestimación de la inflación se originó en la proyección del IPC de alimentos. A finales de 2009 la presencia del fenómeno de El Niño y su efecto negativo sobre el clima y las cosechas hizo prever que los precios de este grupo se incrementarían desde el inicio de 2010, pero con mayor énfasis en el segundo y tercer trimestres. No obstante, a pesar de que en marzo algunos precios de productos perecederos registraron aumentos significativos, la variación anual del IPC del total de alimentos fue de 0,34%, resultado inferior al esperado.Reportes, Boletines e Informes. 2010-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2010.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2010(Banco de la República de Colombia, 2010-06-06) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Reyes-González, Alejandro; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Garrido, Daira; Arteaga, Carolina; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Mantilla, Silvana; Ramírez, Sebastián; Aranda, JessicaAl finalizar el segundo trimestre de 2010 la inflación en Colombia se situó en 2,25%, cifra menor a la proyectada tanto por el Banco como por el promedio del mercado. Ello se dio junto con un crecimiento económico que, según el reporte más reciente del DANE, además de la nueva información disponible, ha sido superior al esperado. Por su parte, las reducciones en la tasa de interés de referencia del Banco se siguieron transmitiendo a las tasas de interés de mercado y el crédito continuó registrando mejores ritmos de crecimiento. En materia de inflación, los riesgos al alza reportados a finales de 2009 y comienzos de 2010, relacionados con el fenómeno de El Niño y su incidencia sobre el precio de los alimentos y los regulados, se mitigaron, por lo que su impacto final sobre estas canastas resultó siendo leve. Adicionalmente, aunque algunos de los indicadores de inflación básica interrumpieron su descenso, sus niveles y tendencias sugieren que las presiones inflacionarias están bajo control y que dichos indicadores se mantendrán en lo que resta del año dentro del rango meta de largo plazo fijado por la Junta Directiva del Banco de la República (entre 2% y 4%). Estos resultados han incidido sobre las expectativas de inflación de los agentes, las cuales se han reducido en el transcurso del año y se encuentran dentro del rango meta de inflación de largo plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2010-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2010.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2010(Banco de la República de Colombia, 2010-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Reyes-González, Alejandro; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Arteaga, Carolina; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Mantilla, Silvana; Ramírez, Sebastián; Aranda, JessicaAl finalizar el tercer trimestre de 2010 la inflación observada fue menor que la prevista y se situó en la parte inferior del rango meta fijado por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) (entre 2% y 4%). Las expectativas de inflación a diferentes plazos continuaron descendiendo y las proyecciones para final de año indican que una variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) en la mitad inferior del rango meta es altamente probable. En septiembre de 2010 la inflación anual fue 2,29%, cifra superior en 4 puntos básicos (pb) al registro de junio. Este leve incremento obedeció principalmente al aumento anual del IPC de alimentos, que en el mismo periodo pasó de 1,52% a 1,72%, aceleración que de todos modos terminó siendo menor que la proyectada por el equipo técnico del Emisor. Durante el mismo trimestre el crecimiento anual del IPC sin alimentos se mantuvo relativamente estable y en septiembre se situó en 2,50%. Similar comportamiento presentaron las otras medidas de inflación básica, en septiembre que registraron tasas anuales inferiores al punto medio del rango meta.Reportes, Boletines e Informes. 2010-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2010.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2010(Banco de la República de Colombia, 2010-12) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Reyes-González, Alejandro; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Arteaga, Carolina; Granados-Castro, Joan Camilo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Hernández-Montes, María Alejandra; Ramírez, Sebastián; Aranda, JessicaEn cuanto a la actividad económica, en el tercer trimestre de 2010 el PIB creció 3,6% anual, cifra inferior al rango proyectado por el equipo técnico. El débil desempeño de la inversión y de las exportaciones se explicó, en su orden, por las caídas registradas en la construcción de edificaciones y en las obras civiles, y por factores climáticos que afectaron los volúmenes de ventas externas de algunos productos básicos de origen agrícola y minero. El consumo de los hogares se aceleró nuevamente y fue el principal motor de la demanda interna en dicho trimestre.Reportes, Boletines e Informes. 2010-12-01Informe sobre Inflación - Diciembre de 2010.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2011(Banco de la República de Colombia, 2011-03-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Reyes-González, Alejandro; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Granados-Castro, Joan Camilo; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ocampo, Sergio; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Rodríguez-Niño, Norberto; Rojas, Luis Eduardo; Soler, Óscar; López-Enciso, Enrique Antonio; Julio-Román, Juan Manuel; Aranda, Jessica; Gutiérrez, Angelo; Hernández-Montes, María Alejandra; Ramírez, Sebastián; Rassa-Robayo, Juan SebastiánEn marzo de 2011 la inflación anual al consumidor fue 3,19%, similar al dato de febrero y nuevamente inferior a lo esperado por la Subgerencia de Estudios Económicos (SGEE) y por el mercado. La variación acumulada en los primeros tres meses es de 1,79%, igual a lo observado un año atrás. El desempeño de la inflación, mejor que el esperado, obedeció principalmente al comportamiento del grupo alimentos. En febrero y marzo dicho ítem se desaceleró, lo que se explica principalmente por las disminuciones registradas en los precios de un buen número de productos perecederos. El alza en las cotizaciones internacionales de algunos alimentos también se ha transmitido a los precios internos, pero de forma moderada. Así, los efectos negativos sobre el precio de los alimentos, generados tanto por el recrudecimiento de la ola invernal en nuestro país como por la tendencia internacional ascendente de este mismo grupo, han sido hasta ahora menores a lo esperado.Reportes, Boletines e Informes. 2011-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2011.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2011(Banco de la República de Colombia, 2011-06-06) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Granados-Castro, Joan Camilo; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ocampo, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Rojas, Luis Eduardo; Soler, Óscar; López-Enciso, Enrique Antonio; Julio-Román, Juan Manuel; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Amador-Torres, Juan Sebastián; Mahecha, MónicaEn junio de 2011 la inflación anual al consumidor aumentó por segundo mes consecutivo y se situó en 3,23%, cifra superior tanto al pronóstico del equipo técnico del Banco de la República como a lo proyectado por el promedio del mercado. En la primera mitad del año el crecimiento acumulado del IPC ascendió a 2,53%, registro similar al observado en igual período de 2010. En el segundo trimestre de 2011 el incremento de la inflación se explicó principalmente por el comportamiento en el precio de los alimentos, especialmente por el de los perecederos, oferta de productos que se vio afectada por el fenómeno climático de La Niña. Entre marzo y junio de 2011 el cambio anual del IPC sin alimentos se mantuvo relativamente estable. Durante el trimestre las otras tres medidas de inflación básica presentaron un incremento lento pero continuo. A junio las cuatro medidas de inflación básica permanecieron dentro del rango meta de inflación (de 2% a 4%), y su media se ubicó cerca del punto medio de dicho rango.Reportes, Boletines e Informes. 2011-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2011.Item Open AccessInforme sobre inflación - Septiembre de 2011(Banco de la República de Colombia, 2011-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Granados-Castro, Joan Camilo; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ocampo, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Soler, Óscar; López-Enciso, Enrique Antonio; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Amador-Torres, Juan Sebastián; Mahecha, MónicaEl resultado de la inflación anual al consumidor de septiembre (3,73%) fue mayor a lo previsto por el mercado y por el equipo técnico del Banco de la República. El IPC de alimentos, que desde mayo tiene un comportamiento creciente en su variación anual, volvió a explicar la mayor parte de la aceleración de la inflación. La canasta de regulados también contribuyó a este ritmo de la inflación, pero en menor medida. En septiembre y a lo largo del tercer trimestre el aumento anual del IPC de alimentos fue atribuible, en gran parte, al grupo de perecederos (las alzas en el precio de la papa acumulan 41% desde junio). Este fenómeno transitorio, que obedece a problemas de oferta por factores climáticos, debería diluirse hacia finales de año o comienzos de 2012.Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2011.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2011(Banco de la República de Colombia, 2011-12-12) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Granados-Castro, Joan Camilo; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; Guarín-López, Alexander; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ocampo, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Soler, Óscar; López-Enciso, Enrique Antonio; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Amador-Torres, Juan Sebastián; Mahecha, MónicaLa información más reciente sugiere que en el cuarto trimestre de 2011 la economía colombiana continuó mostrando un buen dinamismo, expandiéndose incluso a una tasa superior a la registrada en el primer semestre del año. Diferentes indicadores, como el índice de confianza del consumidor, las importaciones de bienes de consumo, la encuesta de comercio al por menor y la cartera de consumo, sugieren que el dinamismo del gasto de los hogares continuó. El consumo también estaría siendo favorecido por el buen comportamiento del mercado laboral, con tasas de desempleo históricamente bajas.Reportes, Boletines e Informes. 2011-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2011.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-03-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Gaitán-Maldonado, Celina; Granados-Castro, Joan Camilo; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; Guarín-López, Alexander; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ocampo, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Soler, Óscar; López-Enciso, Enrique Antonio; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Amador-Torres, Juan Sebastián; Mahecha, MónicaEn marzo de 2012 la inflación anual se situó en 3,4%, cifra inferior en 15 puntos básicos (pb) a la registrada en diciembre pasado (Gráfico A). El descenso en la in¬flación anual se viene registrando desde octubre, mes cuando alcanzó el mayor registro de 2011 (4%). Más de la mitad (58%) de la desaceleración de la in¬flación observada en el primer trimestre de 2012 se ex¬plicó por el menor ritmo de aumento en los precios de los alimentos. Este grupo, que había sido afectado por factores climáticos, pasó de incrementarse anualmen¬te 5,3% en diciembre a 4,6% en marzo. En el mismo período el índice de precios al consumidor (IPC) de regulados redujo su crecimiento anual de 5,8% a 4,9%, y aportó el 38% de la caída de la inflación. El precio de los combustibles, que registró altos aumentos anuales durante el primer trimestre de 2012 (4,9% en promedio), pero menores a los ob¬servados un año atrás (10,5% en promedio), explicó la desaceleración del grupo de regulados.Reportes, Boletines e Informes. 2012-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2012.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-06-06) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Gaitán-Maldonado, Celina; Granados-Castro, Joan Camilo; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; Gutiérrez, Ángela; Soler, Óscar; López-Enciso, Enrique Antonio; Amador-Torres, Juan Sebastián; Garavito-Acosta, Aarón Levi; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriqueEn junio de 2012 la inflación anual se situó en 3,2%, cifra inferior en 20 puntos básicos (pb) al registro de marzo. Con este resultado la inflación anual retornó a su tendencia decreciente, después de haber estado relativamente estable durante abril y mayo. Entre marzo y junio la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) de alimentos se redujo de 4,6% a 4,2%, hecho que explicó cerca de la mitad del descenso de la inflación en el trimestre. La producción de alimentos perecederos, que el año pasado había sido afectada por el fenómeno de La Niña, normalizó su oferta, y explicó la tendencia decreciente en el precio de los alimentos en el primer semestre de 2012.Reportes, Boletines e Informes. 2012-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2012.Item Open Access¿Responden los diferentes tipos de flujos de capitales a los mismos fundamentos y en el mismo grado? Evidencia reciente para países emergentes(Banco de la República, 2012-07-03) Arias-Rodríguez, Fernando; Garrido-Tejada, Daira; Parra-Amado, Daniel; Rincón-Castro, HernánLa crisis internacional al final de la década anterior produjo cambios importantes en el grado, tamaño y volatilidad de los flujos de capitales hacia los países emergentes, lo que se ha convertido en un reto para sus autoridades económicas, por los posibles efectos negativos que estos podrían tener sobre variables macroeconómicas de primer interés como la tasa de cambio, la estabilidad macroeconómica y financiera y el crecimiento. Esto condujo a que la literatura, y en particular a las autoridades, se interesaran de nuevo por analizar el comportamiento de los flujos de capital y sus fundamentales. El objetivo es estimar un modelo de flujos de capitales para una muestra de países emergentes y evaluar sus determinantes; en particular, se analiza si los distintos tipos de flujos de capitales responden a los mismos fundamentos y en el mismo grado, y si respondieron de la misma manera a lo largo de la crisis. Los resultados sugieren que los tradicionales factores de atracción y de expulsión siguen jugando un papel central en los movimientos de capitales, aunque su importancia difiere dependiendo del tipo de flujo. Adicionalmente, se encontró que la crisis parece haber causado un cambio estructural en la relación entre los flujos de capital y sus fundamentos.Documentos de Trabajo. 2012-07-03Borradores de Economía; No. 717Item Open AccessFlujos de capital, la crisis financiera internacional y los desbalances macroeconómicos(Banco de la República, 2012-07-10) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Parra-Amado, DanielLa década del 2000 se caracterizó por el fuerte incremento de los flujos de capital entre las economías avanzadas, al igual que entre estas últimas y las economías emergentes, que tuvieron lugar en ambas direcciones. Los 05res flujos de capital se dieron en un contexto de globalización financiera y comercial, liberalización del comercio, innovación e integración de los sistemas bancarios y financieros, y avances en los procesos de privatización. Adicionalmente, los desbalances globales caracterizados por los excesos de ahorro en China y varias economías petroleras del medio oriente, dieron lugar a importantes flujos de capital que en su 05r parte se dirigieron hacia los Estados Unidos. La crisis financiera de 2008 evidenció los desequilibrios macroeconómicos que los fuertes flujos de capital, la debilidad en la regulación financiera y la ausencia de respuestas oportunas de política indujeron en las economías avanzadas, principalmente los Estados Unidos. Así, lo que comenzó como un problema de incumplimiento de pagos en el mercado inmobiliario estadounidense se tradujo en la peor recesión mundial desde la posguerra. Todo ello incrementó la aversión al riesgo internacional, afectó los flujos de capital de las economías desarrolladas y emergentes, desestabilizó las relaciones comerciales y bancarias, redujo el crecimiento económico y aumentó el desempleo a nivel mundial. Para contribuir al mejor entendimiento de una experiencia tan traumática, cuyas consecuencias continúan sintiéndose en la actualidad, este trabajo buscar cumplir tres objetivos. El primero es describir la situación de desbalances macroeconómicos a nivel mundial, que al crear las condiciones propicias para el incremento de los flujos de capital, contribuyeron a debilitar la solidez financiera de los Estados Unidos y otras economías avanzadas. El segundo es cuantificar los flujos de capital antes y después de la crisis internacional y describir el contexto macroeconómico en el cual éstos se presentaron. El tercer objetivo es el de describir los hechos más relevantes durante el desarrollo de la crisis, para tratar de identificar sus posibles causas y respuestas de política.Documentos de Trabajo. 2012-07-10Borradores de Economía; No. 720Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Granados-Castro, Joan Camilo; Parra-Amado, Daniel; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Gaitán-Maldonado, Celina; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; Gutiérrez, Angelo; Téllez, Santiago; López-Enciso, Enrique AntonioEn septiembre de 2012 la variación anual del IPC, las medidas de inflación básica, las expectativas a diferentes plazos y la proyección de la inflación a diciembre se situaron cerca del punto medio del rango meta (3%). Al finalizar el tercer trimestre la inflación anual se situó en 3,08%, cifra 12 puntos básicos (pb) inferior que el resultado de junio (Gráfico A). Este comportamiento se explicó por el menor aumento anual del índice de precios al consumidor (IPC) de alimentos, rubro que aumentó 4,22% en junio y 3,63% en septiembre.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2012.