• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Obando, Nataly"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Sensibilidad de los salarios al desempleo regional en Colombia: nuevas estimaciones de la curva de salarios
    (Banco de la República, 2010-03-10) Arango, Luis E.; Obando, Nataly; Posada, Carlos Esteban
    Se utiliza información de la Encuesta nacional de hogares (1984-2000), la Encuesta continua de hogares (2001-2006) y la Gran encuesta integrada de hogares (2006-2009) para estimar la curva de salarios (Blanchflower y Oswald, 1994). Se encuentra que los salarios responden a la tasa de desempleo en magnitudes que varían entre -0,083 y -0,149 lo cual se ajusta a la evidencia internacional. Por tanto, los salarios son sensibles a la tasa de desempleo. La curva se estima con diversas modificaciones y en todos los casos se encuentra evidencia de flexibilidad de los salarios.
    Documentos de Trabajo. 2010-03-10
    Borradores de Economía; No. 590
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El desempleo en Pereira: ¿sólo cuestión de remesas?
    (Banco de la República, 2011-01-13) Arango, Luis E.; Montenegro, Paola; Obando, Nataly
    Este documento tiene como objetivo establecer las causas que han llevado a Pereira a ubicarse como la ciudad con la tasa de desempleo más alta, entre las 13 principales ciudades de Colombia. Para ello, se presentan estimaciones econométricas de modelos de participación y demanda laboral, utilizando información de las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas reportadas en la Encuesta Continua de Hogares para los períodos 2001:01 a 2006:06 y la Gran Encuesta Integrada de Hogares para los períodos 2006:07 a 2009:12. Nuestros resultados indican que, en buena medida, la alta tasa de desempleo de Pereira se explica por la crisis de España ya que su tasa de desempleo y las remesas que provienen de allí afectan la probabilidad de participar en el mercado de trabajo de Pereira. Desde el punto de vista de la demanda de trabajo, los aumentos del salario mínimo pueden ser incompatibles con el bajo nivel educativo de la población y hacer que la mano de obra parezca costosa en relación con su productividad.
    Documentos de Trabajo. 2011-01-13
    Borradores de Economía; No. 636
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Los salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia
    (Banco de la República, 2011-08-15) Arango, Luis E.; Obando, Nataly; Posada, Carlos Esteban
    Utilizando encuestas de hogares (DANE) del período 1984 – 2010 presentamos evidencia empírica de que los salarios reales son flexibles en algunos sectores económicos, grupos poblacionales y coberturas geográficas, mientras que en otros sectores, grupos y coberturas la evidencia sugiere que los salarios reales son rígidos. Con todo, la evidencia también indica que el comportamiento de los salarios reales a lo largo del ciclo económico es, en términos generales, flexible. Esta investigación propone la existencia de una equivalencia observacional entre un mercado laboral con rigideces y uno con salarios flexibles en el que los choques a la oferta de trabajo reducen la prociclicidad de los salarios. La evidencia se interpreta con un modelo de equilibrio general con salarios flexibles sometido a choques aleatorios de productividad y choques al salario de reserva (remesas del exterior). Del contraste entre las predicciones del modelo y la evidencia colombiana se deduce que no es posible rechazar la hipótesis de un salario real flexible en Colombia; en particular, la baja correlación entre los salarios reales y el empleo que se observa en la economía colombiana es similar a la predicha por el modelo.
    Documentos de Trabajo. 2011-08-15
    Borradores de Economía; No. 666
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Formación de precios y salarios en Colombia, tomo II
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) González-Molano, Eliana Rocío; Jalil-Barney, Munir Andrés; Romero-Chamorro, José Vicente; Melo-Velandia, Luis Fernando; Granados-Castro, Joan Camilo; Avella-Gómez, Mauricio; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Posso-Suárez, Christian Manuel; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Arango, Luis E.; Ardila, Luz Karine; Gómez, Miguel Ignacio; Galvis-Aponte, Luis Armando; Obando, Nataly; Posada, Carlos Esteban; López-Enciso, Enrique Antonio; Ramírez-Giraldo, María Teresa
    En la segunda parte se presentan los estudios relacionados con la fijación y el comportamiento de los salarios en la economía colombiana. Esta parte del libro comienza con un análisis de las instituciones laborales desde una perspectiva histórica; y continúa con el estudio de los mecanismos de formación de salarios a nivel de firma, la influencia del salario mínimo sobre los precios y su impacto redistributivo, el mercado de trabajo en el ámbito regional y la sensibilidad de los salarios al desempleo regional.
    Libros Banco de la República. 2011-12-01
    Primera edición
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Sensibilidad de los salarios al desempleo regional en Colombia: nuevas estimaciones de la curva de salarios
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Arango, Luis E.; Obando, Nataly; Posada, Carlos Esteban; Ramírez Giraldo, María Teresa; López Enciso, Enrique
    Se utiliza información de la Encuesta Nacional de Hogares (1984-2000), la Encuesta Continua de Hogares (2001-2006) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2006-2009) para estimar la curva de salarios (Blanchflower y Oswald, 1994), y contrastar la hipótesis nula de que los salarios reales de los trabajadores del sector privado son rígidos.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 23. Sensibilidad de los salarios al desempleo regional en Colombia: nuevas estimaciones de la curva de salarios. Pág.:953-978
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El desempleo en Pereira : ¿Solo cuestión de remesas?
    (Banco de la República de Colombia, 2012-12) Arango, Luis E.; Montenegro, Paola; Obando, Nataly; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso
    Se analizan las causas por las cuales Pereira se ubica con la tasa de desempleo más alta en Colombia, durante el período 2001-2009 con base en la Encuesta Continua de Hogares para la misma época. El resultado indica que las remesas de emigrantes afectan la posibilidad de participar en el mercado de trabajo.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"
    Capítulos de libro. 2013-12-12
    Capítulo 17. El desempleo en Pereira : ¿Solo cuestión de remesas?. Pág.:711-749
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Los salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2012-12) Arango, Luis E.; Obando, Nataly; Posada, Carlos Esteban; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso
    Teniendo en cuenta las encuestas de hogares (DANE) del período 1984-2010 se hace un análisis de los salarios reales estudiando las diferencias regionales de Colombia, la oferta laboral reduce los salarios, en resumen la baja correlación entre los salarios reales y el empleo que se observa en la economía colombiana es similar a la predicha por el modelo elaborado.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"
    Capítulos de libro. 2013-12-12
    Capítulo 13. Los salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia. Pág.:545-585
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Echoes of the crises in Spain and US in the colombian labor market: a differences-in-differences approach
    (Banco de la República, 2014-06-24) Arango, Luis E.; Mata, María Dolores de la; Obando, Nataly
    Documentos de Trabajo. 2014-06-24
    Borradores de Economía; No. 827
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    It is mainly about where you work! : labor demand in the Colombian manufacturing sector
    (Banco de la República, 2016-03-11) Arango, Luis E.; Castellani, Francesca; Obando, Nataly
    Documentos de Trabajo. 2016-03-11
    Borradores de Economía; No. 933
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones
    (Banco de la República de Colombia) Avella-Gómez, Mauricio; López-Castaño, Hugo Alberto; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Arango, Luis E.; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Mejía, Luis Fernando; Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian Manuel; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Monsalve, Emma; Montenegro, Paola; García-Suaza, Andrés Felipe; Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Posada, Carlos Esteban; Mejía-Londoño, Daniel; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; González-Gómez, Andrés; Obando, Nataly; Botero-García, Jesús Alonso; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso
    “El elevado desempleo y la baja creación de empleo formal siguen siendo importantes cuellos de botella en la economía colombiana, impidiendo que un robusto crecimiento incida en una mayor reducción de la pobreza y en mayor bienestar. Entender la fuente de estos problemas y enfrentarlos es clave para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la de los sistemas de seguridad social, cuyo funcionamiento depende del mercado de trabajo. Sin embargo, se sabe todavía muy poco acerca de las causas del pobre desempeño laboral en Colombia. Este volumen viene a cubrir ese vacío, presentando información novedosa acerca de las tendencias y dinámicas laborales en Colombia, y analizando los efectos que el ciclo económico, el cambio tecnológico y el marco regulatorio generan sobre la situación laboral. Sin duda, una obra esencial para los que quieran entender la realidad económica colombiana”. Carmen Pagés, 2012, Jefe Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo.
    Libros Banco de la República. 2013-12-12
    Primera edición

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio