Browsing by Author "McAllister-Harker, Daniela"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPrincipales conclusiones de la misión de estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2016-11) Esguerra-Umaña, María del Pilar; Echavarría, Juan José; McAllister-Harker, Daniela; Robayo Duque, Carlos FelipePresenta un panorama del café en la agricultura colombiana y su evolución en los últimos años, analizando las principales características actuales del mercado mundial del café y su consumo interno, también estudia los costos y competitividad, para finalmente describir su entorno social, hablar de la institucionalidad cafetera y presentar las respectivas conclusiones y recomendaciones.Capítulos de libro. 2016-11Capítulo 11. Principales conclusiones de la misión de estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia. Pág.:351-396Item Open AccessImpacto del crédito sobre los productores de café en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-10) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; McAllister-Harker, DanielaUtilizamos una extensa base de datos de panel del período 2006-2014, proveniente de múltiples fuentes de información, entre las que están el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), el Sistema de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) y el Sistema de Información Cafetera (SICA). Con ésta, evaluamos el impacto del crédito en el sector cafetero, considerando dos conjuntos de variables de resultado: de la finca (como área de café, edad de los cafetales y densidad); y del nivel de vida de los cafeteros (el Índice de Calidad de Vida y cada uno de sus componentes). Por medio de un modelo de datos de panel con efectos fijos e instrumentos, junto con un soporte común dado por propensity scores estimados, encontramos que el crédito tiene un efecto beneficioso y significativo sobre ambos conjuntos de variables de resultado. Argumentamos que nuestros resultados no se deben solo al cumplimiento de la ejecución (enforcement), sino al efecto causal del crédito sobre las variables. Los hallazgos son robustos a cambios en la especificación y a variaciones en la metodología de estimación.Documentos de trabajo. 2017-10-01Borradores de Economía; No. 1019Item Open AccessSuperando barreras: el impacto del crédito en el sector agrario en Colombia(Banco de la República, 2018-07-17) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; McAllister-Harker, Daniela; Hernández-Leal, Juan David; Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; Moreno-Mejía, Luis Alberto; Ocampo-Gaviria, José AntonioEsta obra es una contribución destacada al análisis del impacto del crédito agropecuario sobre las condiciones de vida en el campo colombiano. Los estudios aquí consignados forman parte de los esfuerzos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene apoyando mediante el diseño e implementación de evaluaciones de impacto exhaustivas, con el objetivo de mejorar los programas de política pública en la materia. Asimismo, evidencian el esfuerzo colaborativo de instituciones y expertos de diversas áreas, en el que se emplearon metodologías analíticas de punta y una profusa fuente de datos provenientes del Censo nacional agropecuario (CNA) de 2014, articulados a los del Sistema de Información Cafetera (SICA), el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén). En materia de crédito, este valioso conjunto de estudios pone de relieve la baja cobertura de los préstamos, tanto para el sector agropecuario en general como para los productores cafeteros en particular. El escaso acceso a este activo productivo es considerado una importante barrera para el desarrollo con equidad del campo colombiano; se reitera la alta pobreza que caracteriza a los habitantes del campo, tal como se refleja en el alto índice de pobreza multidimensional, los bajos niveles educativos y la bajísima proporción de los habitantes rurales que tienen acceso al sistema contributivo de salud, aunque con una alta cobertura del régimen subsidiado, que garantiza acceso virtualmente universal al sistema de seguridad social en salud. Todo lo anterior corrobora que el acceso al crédito tiene efectos positivos claramente significativos: se destina en su mayoría a inversión, lo que deriva en un aumento en la productividad y reduce la pobreza multidimensional. Por ende, se resalta la importancia del acceso como un mecanismo esencial de inclusión productiva, una tarea que demanda más atención en el país. Como complemento a esta breve descripción, en la contracubierta del libro el público lector podrá conocer algunas apreciaciones y comentarios analíticos de académicos y personas representantes del sector agro colombiano acerca del significativo impacto de esta obra en relación con la realidad actual.Libros Banco de la República. 2018-07-17Primera ediciónItem Open AccessEvolución del crédito agropecuario en Colombia(Banco de la República) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; McAllister-Harker, Daniela; Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, SaraLa primera parte de este capítulo muestra la importancia relativa del crédito en el sector agropecuario, tanto de las distintas modalidades de préstamos como aquel dirigido al sector cafetero. También, discute la relevancia de las diferentes fuentes y usos del crédito en Colombia. La segunda parte describe las instituciones de crédito en Colombia, las leyes que lo rigen, el papel de Finagro y del Banco Agrario, el incentivo a la capitalización rural (ICR) y el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG). Dentro de los trabajos de evaluación de impacto de los créditos en el sector agrícola, el cafetero recibe especial atención (Echavarría, et al., 2017a). Así, la sección 1.3 analiza la evolución de los créditos en café, y la 2.3 considera las características de los programas Competitividad, Permanencia, Sostenibilidad y Futuro (PSF); dos de las iniciativas de crédito bandera de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Se utilizan indistintamente citas e información relacionada con el crédito, con el microcrédito y con las microfinanzas, aun cuando somos conscientes de las limitaciones de este ejercicio. La línea de microcrédito con la que hoy cuenta Finagro se caracteriza por brindar acompañamiento (preventivo en muchas ocasiones), otorgar desembolsos relativamente pequeños, menores a 25 salarios mínimos mensuales (unos 17 millones de pesos en 2016), y prestar a altas tasas de interés, muy por encima de los límites que aplican a los créditos ordinarios. Karlan y Goldberg (2011) mencionan algunas características específicas del microcrédito, entre las que se destacan los reducidos desembolsos destinados a la actividad empresarial, sin colateral, efectuados a un grupo de personas de bajos ingresos, predominantemente mujeres, y a tasas de interés de mercado. Los créditos cuyo impacto deseamos evaluar, en este y en los demás capítulos, presentan características similares a las del microcrédito, pero con algunas particularidades. En el sector cafetero, por ejemplo, se observa un desembolso promedio inferior al límite al cual presta Finagro. Además, no hay colateral propio, porque la mayoría de préstamos en el país utilizan garantías que financia el Gobierno mediante el FAG, y muchos de los desembolsos presentan un acompañamiento permanente de la Federación de Cafeteros.Capítulos de Libro. 2018-07-01Capítulo 1. Evolución del crédito agropecuario en Colombia. Pág.: 1-39Item Open AccessServicios Financieros Digitales en Colombia: Una caracterización y análisis de riesgos potenciales.(Banco de la República de Colombia) Bran-Guevara, Jose Gabriel; Hernández-Ávila, Luisa Fernanda; McAllister-Harker, DanielaEste documento presenta un análisis de los avances en servicios de crédito y pagos digitales en Colombia, con énfasis en sus características y riesgos potenciales que enfrentan los usuarios, oferentes de servicios y la banca central. Para cumplir con este propósito se llevaron a cabo consultas y simulaciones de solicitud de servicios en sitios web de algunos oferentes destacados. Entre sus características destaca la existencia de costos para los usuarios que pueden limitar su aceptación y uso. En relación a los riesgos potenciales, es posible reconocer algunos presentes en los servicios financieros tradicionales, como los asociados a la solvencia de los captadores de dinero, el crecimiento del crédito, el riesgo de no pago y el sobreendeudamiento de los hogares; mientras que otros son propios de los servicios digitales, como el fraude electrónico o la participación de actores no regulados en la oferta de servicios financieros, lo que podría afectar la estabilidad financiera y la efectividad de la política monetaria del banco central. Finalmente, el documento resalta la posición actual de la regulación financiera en Colombia frente a la promoción de servicios financieros digitales y algunas medidas que pueden apoyar esta labor y la mitigación de riesgos. Entre otras, son importantes la promoción de la educación económica, financiera y tecnológica, y la actualización de la regulación de los sistemas de pago de bajo valor en el país.Documentos de Trabajo. 2022-02-18Borradores de Economía; No. 1193Item Open AccessImpacto del crédito sobre los productores de café en Colombia(Banco de la República) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; McAllister-Harker, Daniela; Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, SaraEn este capítulo se presenta una evaluación del impacto del crédito sobre el rendimiento de las fincas cafeteras y sobre el nivel de vida de los productores de café, con base en información detallada del Sistema de Información Cafetera (SICA) para unas 500.000 familias en el período 2006-2014 y para unas 150.000 entrevistas del Sistema de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales (Sisbén). También se utiliza información proveniente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) sobre las condiciones y destino de los préstamos, y del Banco Agrario sobre aceptaciones y rechazos de solicitudes de crédito. Este tipo de información agropecuaria posiblemente exista en muy pocos países del mundo. La importancia del crédito en el sector agrícola ha sido ampliamente documentada para otros países y para Colombia (véase la revisión de la literatura y los resultados para Colombia en el capítulo 2) y es reconocida para el caso del café por Lozano (2009), quien destaca que la producción de los caficultores presenta una correlación positiva y significativa con el acceso al crédito. El autor también resalta la relevancia que adquiere esta temática en el contexto de la historia del crédito cafetero, y considera que los fondos que antes llegaban con relativa seguridad (pues el sistema crediticio estaba altamente dirigido e intervenido), han sido más escasos desde la liberalización que se dio en el sector desde finales del siglo XX. En las encuestas realizadas por Lozano se encuentra que los cafeteros destinan 55% de sus créditos a labores relacionadas con el cultivo del café y 10% a mejorar su nivel de vida directamente. Los resultados de este ejercicio son complementarios con los del capítulo 2. Allí se usa información para todos los cultivos agrícolas, pero solo para 2013, el año que cubre la información del Censo nacional agropecuario (CNA), mientras que en este capítulo se cubre un largo período (2006-2014) pero solo para café. El uso de una metodología de datos panel permite seguir los lotes y productores en el tiempo, algo que no se logra con la información de sección cruzada del capítulo 2. Además, la información proveniente del SICA es mucho más rica que la del CNA cuando se consideran las variables relacionadas con el rendimiento de la finca.Capítulos de Libro. 2018-07-01Capítulo 4. Impacto del crédito sobre los productores de café en Colombia. Pág.: 93-130Item Open AccessInforme de gestión 2017-2020(Banco de la República de Colombia) Echavarría, Juan José; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Esguerra-Umaña, María del Pilar; McAllister-Harker, Daniela; Vargas-Herrera, Hernando; Villamizar-Villegas, Mauricio; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Ocampo-Duque, Marcela; Garrido-Tejada, Daira; Gómez, Carolina; Pérez-Mejía, Ángela María; Villegas-Conde, Marcela; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Obando-Castro, Óscar Gabriel; Barajas-Osorio, Ciro Alfonso; Plazas-Bonilla, Néstor Eduardo; Rivas-Dueñas, Luis Francisco; Murcia, AndrésEste documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros.Reportes, Boletines e Informes. 2021-02-19Informe de Gestión 2017-2020