Browsing by Author "Laverde, Mariana"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2011(Banco de la República de Colombia, 2011-03-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Caicedo, Santiago; Capera-Romero, Laura; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Gómez-González, Esteban; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Laverde, Mariana; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Piñeros-Gordo, José Hernán; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Rincón, Fanny; Guerrero, Juan Pablo; Caviedes, MáryoriEl año 2010 fue de recuperación económica a nivel global. La economía mundial creció a una tasa cercana al 5% anual, cifra superior a lo esperado antes por el mercado. El incremento en los precios de los bienes básicos, junto con el mayor grado de aversión al riesgo relativo de las economías desarrolladas, como consecuencia de su lento ritmo de expansión, contribuyeron al importante flujo de capitales a economías emergentes. En Colombia, los altos términos de intercambio, la mejora en los niveles de confianza y las favorables condiciones de financiamiento llevaron a una recuperación rápida del crecimiento del producto, jalonado especialmente por la inversión y el consumo. Lo anterior también contribuyó a la recuperación de las actividades de intermediación tradicional luego de la desaceleración del crédito, que se dio como consecuencia de la crisis internacional de 2009.Reportes, Boletines e Informes. 2011-03-03Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2011.Item Open AccessMeasuring systemic risk in the Colombian financial system : a systemic contingent claims approach(Banco de la República de Colombia, 2011-09) Laverde, Mariana; Gómez-González, Esteban; Morales-Mosquera, Miguel ÁngelLa crisis financiera de 2008-2009 resaltó la importancia de identificar a instituciones sistemáticamente importantes y de desarrollar mecanismos para que estas internalizaran las externalidades que crean en la economía ante una eventual quiebra. Utilizando datos mensuales para el periodo comprendido entre Septiembre de 2001 - Marzo de 2011, calculamos probabilidades de default y pérdidas dado incumplimiento a nivel individual para un grupo de bancos comerciales. Consecuentemente, estimamos la distribución conjunta de dichas pérdidas y encontramos el costo agregado de la opción implícita de rescate de parte del gobierno. Nuestros resultados sugieren que si bien el riesgo sistémico no parece ser una preocupación mayor en este momento en el sistema bancario, es necesario fortalecer el marco de supervisión y regulación para incluir medidas cuantitativas de este riesgo.Documentos de Trabajo. 2011-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 60Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2011(Banco de la República de Colombia, 2011-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Caicedo, Santiago; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Capera-Romero, Laura; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Gómez-González, Esteban; Gutiérrez-Rueda, Javier; Laverde, Mariana; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Clavijo-Ramírez, Felipe; Botero, Mario AndrésEn el entorno internacional, las perspectivas de menor crecimiento y los temores sobre la sostenibilidad de la deuda pública de algunas economías europeas han incrementado la percepción de riesgo y, por ende, la incertidumbre y la volatilidad de los mercados financieros internacionales. A pesar de que la percepción de riesgo se mantiene en niveles bajos para las economías latinoamericanas, sus mercados de capitales se han visto afectados por la mayor aversión al riesgo. No obstante, en Colombia la situación interna continúa con un buen comportamiento en lo corrido de 2011: el PIB del primer semestre presentó una tasa de crecimiento de 5,2%, impulsado por el consumo de los hogares y la inversión privada en maquinaria y equipo. Adicionalmente, las exportaciones crecieron 11,5% real, tanto por aumentos en precios como en cantidades y la inversión extranjera directa creció a una tasa anual de 75%, en especial por lo ocurrido en el sector minero. Esta dinámica del sector real sigue jalonando las actividades de intermediación, que continúan mostrando un comportamiento dinámico. La cartera bruta mantuvo su tendencia creciente durante el primer semestre de 2011, lo que se tradujo en un incremento real anual de 18,9%. La modalidad de consumo mostró el mayor dinamismo, registrando una variación real anual de 20,6%. La cartera comercial, que se contrajo levemente entre mayo y junio, creció 19,9% y la cartera de vivienda con titularizaciones lo hizo a una tasa estable de 13,5% real anual. Por el lado de las cuentas pasivas se presenta un crecimiento importante de los bonos (52,9%), del crédito interbancario (41,6%) y de las captaciones, en particular de las cuentas corrientes y de ahorro (15,6% y 20%, en cada caso).Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2011.Item Unknown¿Cómo caracterizar entidades sistémicas? : medidas de impacto sistémico para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-03) Laverde, Mariana; Gutiérrez-Rueda, JavierEste trabajo hace una contribución a la caracterización de las entidades sistémicas así como las vías mediante las cuales este riesgo se presenta en el sistema. Inicialmente, siguiendo la metodología propuesta por Zhou (2010), se estiman y analizan indicadores de riesgo sistémico para los establecimientos de crédito en Colombia y se estudia cuál es la relación de estas medidas con el tamaño de las entidades en el sistema y el nivel de interconexión en el mercado interbancario. Finalmente se realiza un ejercicio de estrés y se analiza el efecto del mismo en los indicadores de importancia sistémica calculados.Documentos de Trabajo. 2013-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 65Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-03-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Caicedo, Santiago; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Capera-Romero, Laura; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Gómez-González, Esteban; Gutiérrez-Rueda, Javier; Laverde, Mariana; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Vargas, AndrésDurante 2011 el entorno económico internacional se caracterizó por un alto grado de incertidumbre, propiciado por los problemas de deuda pública o privada en un buen número de países industrializados. En el último trimestre del año, las condiciones financieras en la zona del euro se deterioraron significativamente y sus perspectivas de crecimiento empeoraron. De esta forma, pese a la mejora reciente en la dinámica económica de los Estados Unidos, se prevé un crecimiento mundial moderado durante los primeros seis meses de 2012. Por su parte, en Colombia los indicadores de actividad económica mostraron un comportamiento favorable durante el segundo semestre de 2011 y las expectativas siguen siendo optimistas.Reportes, Boletines e Informes. 2012-03-03Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2012.Item Open AccessCountercyclical banking capital buffers in a DSGE model(Banco de la República de Colombia, 2012-09) Caicedo, Santiago; Estrada, Dairo Ayiber; Laverde, MarianaDocumentos de Trabajo. 2012-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 71Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Capera-Romero, Laura; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Franco, Juan Pablo; Gómez-González, Esteban; Gutiérrez-Rueda, Javier; Laverde, Mariana; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Patiño, María Alejandra; Cruz, ÓscarEl entorno internacional continúa siendo incierto. La zona del euro probablemente se contrajo en el segundo trimestre del año y los Estados Unidos crecen a un ritmo moderado. En consecuencia, el crecimiento mundial en los próximos meses será menor al esperado un semestre atrás. En Colombia los indicadores de actividad han mostrado un buen comportamiento en lo corrido de 2012. Por una parte, las actividades de intermediación financiera han moderado su dinámica. Durante el primer semestre de 2012 la tasa de crecimiento de la cartera bruta registró un nivel inferior al observado en diciembre del año anterior, al pasar de 17,9% real anual en diciembre de 2011 a 14,2% seis meses después. Esta última cifra, aunque es inferior a las observadas durante 2011, sigue siendo superior a la tasa de expansión promedio de la década más reciente (11,8% real anual). En particular, las modalidades de consumo y comercial presentaron la mayor desaceleración. Por el lado del pasivo, se observó un importante aumento de los CDT a más de un año, lo que sugiere una mayor preferencia por este tipo de pasivos, en comparación con los de menor plazo. Adicionalmente, la rentabilidad de las entidades financieras se mantuvo estable con respecto a las cifras de los últimos años.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-03-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Capera-Romero, Laura; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Franco, Juan Pablo; Gómez-González, Esteban; Laverde, Mariana; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Yaruro-Jaime, Ana María; Fajardo, Jaime Enrique; García-Bohórquez, Nidia; Rueda-Gil, Jorge LeonardoEl contexto internacional continúa afectado por la contracción de la zona del euro y el bajo crecimiento económico de los Estados Unidos. A pesar de las recientes medidas adoptadas por la Unión Europea y la permanencia del estímulo monetario de la Reserva Federal (Fed), la actividad económica mundial se desaceleró en el segundo semestre de 2012 y los pronósticos para 2013 fueron revisados a la baja. Lo anterior podría afectar las proyecciones de expansión de la economía colombiana. Durante el segundo semestre de 2012 las actividades de intermediación financiera de los establecimientos de crédito continuaron con la tendencia decreciente presentada desde finales de 2011. A diciembre de 2012, la tasa de crecimiento real anual de la cartera bruta registró un nivel inferior al observado en junio, al pasar de 14,2% a 12,5%. Las modalidades de consumo y comercial presentaron la mayor desaceleración; sin embargo, los ingresos por intereses han aumentado, aunque a un menor ritmo que los egresos por intereses, lo cual se ha reflejado en un menor crecimiento de las utilidades. En cuanto a la participación de las inversiones en el activo de las entidades financieras se resalta que ha permanecido estable durante 2012. Por el lado del pasivo, se observó un importante incremento de los certificados de depósito a término (CDT) a más de un año lo que sugiere una mayor preferencia por este tipo de pasivos en comparación con los de menor plazo. Adicionalmente, los indicadores de solvencia continúan siendo favorables.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-03Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.Item Open AccessÍndice de los precios de la vivienda nueva para Bogotá : metodología de precios hedónicos(Banco de la República de Colombia, 2013-06) Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Laverde, Mariana; Morales-Mosquera, Miguel ÁngelEn este documento se presenta un índice de precios de vivienda nueva ajustado por cambios en la calidad de los inmuebles para la ciudad de Bogotá. Para ello se utilizó la base de datos de La Galería Inmobiliaria para el período 2003-2013. El indicador se construyó utilizando el modelo teórico de precios hedónicos propuesto por Rosen (1974) y la aplicación econométrica sugerida por Bover & Velilla (2002) y Gatzlaff & Ling (1994). Al comparar el índice de precios obtenido con los existentes en Colombia, se encontró que el comportamiento entre estos es similar. Finalmente, cuando se controla por calidad, el índice presenta crecimientos inferiores a los registrados por índices que no incluyen este aspecto, reflejando que los cambios en calidad tienen un efecto positivo en los precios.Documentos de Trabajo. 2013-06-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 78Item Open AccessEncuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero - Julio de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-07-01) Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Capera-Romero, Laura; Laverde, Mariana; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEste informe presenta los resultados de la primera encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero para Colombia. Los resultados presentados buscan mostrar la visión de diferentes agentes de la economía frente a los más importantes riesgos y vulnerabilidades que enfrenta este sector, y evaluar cuál es el nivel de confianza en la estabilidad del sistema financiero colombiano. Esta primera versión se realizó en el mes de junio de 2013 con la participación de 121 entidades y una tasa de respuestas del 65%, dentro de las cuales los sectores que contestaron mayoritariamente fueron el bancario, el asegurador y los gremios que representan instituciones de los sectores financiero, comercial y de la construcción (Cuadro 1). El documento está dividido en dos secciones, en la primera se analizarán cuáles son las principales fuentes de riesgo y en la segunda, las respuestas relacionadas con el nivel de confianza de los encuestados frente a la estabilidad del sistema financiero colombiano.Reportes, Boletines e Informes. 2013-07-01Informe de Encuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero; II semestre - Julio de 2013.Item Open AccessPolítica monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas(Banco de la República de Colombia, 2015-11) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Murcia-Pabón, Andrés; Cely-Fernández, Jorge Humberto; González-Sabogal, Camilo; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; López-Piñeros, Martha Rosalba; Tenjo-Galarza, Fernando; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Arias-Rodríguez, Fernando; Gaitán-Maldonado, Celina; López-Velandia, Johanna; Rueda-Gil, Jorge Leonardo; García-Bohórquez, Nidia; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Sánchez, Daniela; Skandalis, Daphné; Guarín-López, Alexander; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Laverde, Mariana; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Morales, Miguel; Yaruro-Jaime, Ana María; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Franco, Juan Pablo; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Delgado R., Carmen Cecilia; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Melo-Becerra, Ligia Alba; Restrepo-Ángel, Sergio; Niño-Cuervo, Jorge; Montes-Uribe, Enrique; Bernal-Ramírez, Joaquín; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Parra-Amado, Daniel; Capera-Romero, Laura; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Estrada, Dairo Ayiber; León-Rincón, Carlos Eduardo; Machado-Franco, Clara Lía; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair Neftali“Desde agosto de 2007 los conceptos de riesgo sistémico y de regulación macroprudencial han cobrado un enorme protagonismo. Las investigaciones recientes han identificado la fragilidad de los mercados financieros, el riesgo de un crecimiento tanto del crédito excesivo, como de las burbujas en el precio de los activos, y la importancia del arbitraje regulatorio. Con los nuevos lineamientos definidos en Basilea III, las autoridades monetarias y supervisoras tienen la enorme responsabilidad de decidir si una desaceleración del crédito es necesaria para preservar la estabilidad financiera. Por ello, en la actualidad es imperativo identificar y estimar el impacto de la política monetaria y de la regulación financiera sobre la estabilidad financiera y el ciclo económico. Dicho impacto es específico en cada país, dadas sus propias características. Por esta razón, es importante valorar las particularidades locales del vínculo entre política regulatoria y estabilidad financiera. El presente libro responde a esta necesidad y constituye un verdadero logro, al exponer un análisis riguroso de la sensibilidad de la actividad financiera y económica a los choques exógenos y a la política económica. Sus 19 capítulos permiten obtener una perspectiva completa de los determinantes de la estabilidad financiera en Colombia. Se trata de un análisis riguroso que será de utilidad para calibrar la política macroprudencial. Una gran obra que no podía llegar en momento más oportuno.”Palabras de Xavier Freixas (Profesor de la Universidad Pompeu Fabra)Libros Banco de la República. 2015-11-01Primera ediciónItem Open AccessÍndice de precios de la vivienda nueva para Bogotá : metodología de precios hedónicos(Banco de la República de Colombia, 2015-11) Laverde, Mariana; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Morales, Miguel; Yaruro-Jaime, Ana María; Ojeda-Joya, Jair N.; Gómez-González, José EduardoEl índice de precios de la vivienda nueva (IPVNBR) mide la evolución mensual de los precios de la vivienda nueva en las tres principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali y los municipios aledaños de Bogotá (Chía, Cota, Cajicá, Tabio, Tenjo, La Calera, Sopó, Guaymaral, Funza, Madrid, Mosquera, Facatativá, Soacha y Ciudad Verde). La metodología empleada consiste en un índice de precios superlativo de Fisher con base fija (diciembre de 2006), para el cual se utilizan los precios y áreas de todos los inmuebles nuevos disponibles para la venta en un determinado período. El cálculo e implementación del índice es realizado por el Banco de la República con información de La Galería Inmobiliaria.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 11. Índice de precios de la vivienda nueva para Bogotá : metodología de precios hedónicos. Pág.:339-387