Browsing by Author "Hamann-Salcedo, Franz"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPuede explicarse el precio externo del café con un modelo econométrico no lineal?(Banco de la República, 1996-11-18) Hamann-Salcedo, Franz AlonsoEl precio internacional del café, como el de la mayoría de los productos primarios se ha caracterizado por la inestabilidad y las grandes fluctuaciones. La formación del precio del café verde es un proceso complejo que depende de una multiplicidad de variables, como la calidad y disponibilidad del producto, el lugar de origen, el sitio de compra, las expectativas de precios y las características del grano. Adicionalmente, el mercado internacional del café esta autorizado por la existencia de pactos y acuerdos entre los países productores y consumidores del grano que buscan fundamentalmente atacar la inestabilidad del mercado. En general, las investigaciones tradicionales han intentado modelar el proceso de formación de los precios internacionales del grano mediante sistemas de ecuaciones lineales de comportamiento que describen las relaciones entre oferta y demanda. Adicionalmente, en otro tipo de estudios en los que se emplean modelos de análisis de series de tiempo se presenta el problema que el modelaje de las series se fundamenta en el supuesto implícito de la linealidad del sistema que genera la trayectoria de las variables. Esta hipótesis, conocida como paradigma de Frisch Slutsky, no está basada en ningún conocimiento a-priori de la linealidad del sistema económico. Este trabajo busca, en primer lugar, encontrar evidencia de la presencia de no linealidades en la serie de tiempo del precio externo del café y segundo, determinar si es conveniente describir la dinámica de los precios mediante un modelo no lineal. Para cumplir con este objetivo, el artículo se ha dividido en cinco partes. En la primera, se exponen algunas características generales del comportamiento de los precios del grano a lo largo del presente siglo. En la segunda, se realiza el proceso de detección de no-linealidades en la serie de precios externos del café colombiano mediante el cálculo de un estadístico diseñado por Brock, Dechert y Scheinkman (1994). En la exposición del procedimiento de cálculo del estadístico, se plantea el comportamiento del precio externo del grano como descrito por un modelo econométrico lineal de intervención. El objetivo es comparar los alcances y limitaciones del modelo de intervención frente al modelo no lineal el cual se expone en la tercera sección, para escoger el que mejor describe el precio externo del café. Esto se realiza en la cuarta sección, en la cual se evalúan los modelos en términos del ajuste, la significancia de los parámetros y predicción. Por último, se extraen conclusiones de los resultados encontrados. generales.Documentos de Trabajo. 1996-11-18Borradores de Economía; No. 65Item Open AccessCiclos económicos en una economía pequeña y abierta una aplicación para Colombia(Banco de la República, 1998-04-02) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Riascos, Alvaro J.Un hecho constante que ha sido notado y estudiado por más de un siglo por los economistas, es el de las fluctuaciones recurrentes de las principales variables económicas agregadas. Se ha observado que ciertas características de las fluctuaciones son comunes para diferentes economías y en tiempos distintos. Así, independientemente del país(3) o el momento histórico, variables agregadas como el producto real,consumo real, saldos reales etc, fluctúan de una manera aparentemente errática en torno a una cierta tendencia que las series insinúan. Estas fluctuaciones carecen de cualquier periocidad natural sin embargo, son recurrentes. Es decir, el producto real, por ejemplo, aumenta por unos años más de lo que en promedio había sucedido en años anteriores llegando a un pico, y después desciende hasta llegar a un hueco y posteriormente vuelve a subir, manteniendo siempre cierta tendencia creciente a medida que transcurre el tiempo. Estos movimientos no son sólo característicos de cada serie, si no que mantienen una estrecha relación entre sí, tanto en su trayectoria como en su magnitud. Por ejemplo, cuando el producto aumenta por encima de su tendencia, la inversión también se incremento, y cuando cae, ésta también lo hace. A este fenómeno se le ha llamado los "comovimientos de las series macroeconómicas" indicando que algunas series tienden a moverse conjuntamente en el tiempo. Por otro lado, en cuanto a la magnitud de las fluctuaciones, la inversión es siempre más volátil que el producto y el consumo, el cual es menos volátil que el producto. Estas regularidades empíricas, y muchas otras características comunes a todas la series y en todas las economías capitalistas, inducen a pensar en la existencia de algún tipo de "leyes" o "restricciones" intrínsecas a la forma de producción y al comportamiento de los agentes económicos que determinan el movimiento observado de las variables agregadas. Una parte sustancial de la teoría económica ha sido motivada por el propósito de descubrir estas leyes subyacentes que explican el comportamiento "cíclico" de las series. La motivación no es, obviamente, sólo teórica, pues cualquier teoría o conjunto de leyes que consideremos "expliquen" adecuadamente este comportamiento se constituye en un marco de referencia para analizar los efectos de diferentes políticas económicas. Por ejemplo, cómo sabemos cuáles pueden ser los efectos sobre la inversión o el crecimiento, los cambios en la tribulación sobre el capital o el consumo? Ciertamente esta es una pregunta importante para cualquier sociedad, y su respuesta hace necesaria una teoría que nos haga ver como evidente el acontecimiento de los fenómenos observados y así, nos permita hacer "experimentos mentales" sobre la actividad económica sin necesidad de llevarlos a cabo en la práctica. Dicha forma de pensar debe ser contrastada con la realidad con el fin de gozar de alguna credibilidad que nos permita atribuirle cierto "contenido de verdad" para así poder confiar en sus predicciones sobre escenarios nunca antes vistos.Documentos de Trabajo. 1998-04-02Borradores de Economía; No. 89Item Open AccessInflación básica: una estimación basada en modelos VAR estructurales(Banco de la República, 1998-06-10) Melo-Velandia, Luis Fernando; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoEn este trabajo se presenta y se aplica para Colombia una técnica desarrollada por Quah y Vahey (1995) para medir la inflación básica a partir de la hipótesis de neutralidad del dinero en el largo plazo. Así, la inflación básica se define como aquella parte de la inflación observada que no tiene efectos sobre el producto real en el mediano y largo plazo. Esta definición es consistente con la idea de la existencia de una curva de Phillips vertical en el largo plazo. Dichas hipótesis se pueden incorporar como restricciones dinámicas impuestas sobre un sistema de vectores autorregresivos (VAR) y de esta forma obtener una medida de inflación básica que elimina la ambigüedad de escoger entre diferentes medidas alternativas.Documentos de Trabajo. 1998-06-10Borradores de Economía; No. 93Item Open AccessSovereign risk and macroeconomic fluctuations(Banco de la República, 2002-12-18) Hamann-Salcedo, Franz AlonsoDocumentos de Trabajo. 2002-12-18Borradores de Economía; No. 225Item Open AccessSovereign risk and real business cycles in a small open economy(Banco de la República, 2002-12-20) Hamann-Salcedo, Franz AlonsoDocumentos de Trabajo. 2002-12-20Borradores de Economía; No. 226Item Open AccessInflation targeting in a small open economy: the colombian case(Banco de la República, 2004-10-14) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Julio-Román, Juan Manuel; Restrepo-Echavarría, Paulina; Riascos, Alvaro J.Documentos de Trabajo. 2004-10-14Borradores de Economía; No. 308Item Open AccessSobre los efectos macroeconómicos de la composición de la deuda pública en Colombia(Banco de la República, 2005-05-14) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Restrepo-Echavarría, PaulinaEste artículo presenta un análisis cuantitativo del impacto macroeconómico de la forma como se financia el déficit fiscal en una economía pequeña y abierta. En particular, nos enfocamos en evaluar el impacto macroeconómico de una situación en la que, dado un nivel de déficit fiscal, el gobierno decide entre financiarlo con deuda doméstica o externa. Para este propósito empleamos un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para una economía pequeña y abierta. Al calibrar el modelo a la economía colombiana, encontramos que los efectos de una sustitución de deuda pública externa por interna dependen de qué tan permanente sea dicha sustitución. Una sustitución transitoria tiene efectos macroeconómicos despreciables, con excepción de su impacto sobre los flujos de capital privados (“efecto portafolio”). Es decir, un aumento de la deuda pública doméstica vis a vis una reducción en la externa, es balanceado por una reducción de los activos externos netos privados. Por el contrario, una sustitución permanente de un 10 % de deuda externa por doméstica tiene efectos macroeconómicos transitorios pero considerables sobre la actividad real y los flujos de capital. Dicha recomposición genera un aumento en los activos externos netos de un 5 % acompañada de una depreciación nominal cercana al 1 %. Aunque nuestros resultados son generales en ambientes con flexibilidad de precios, especulamos que pueden variar en presencia de incertidumbre acerca de la sostenibilidad de las finanzas públicas y/o rigideces nominales y reales.Documentos de Trabajo. 2005-05-14Borradores de Economía; No. 332Item Open AccessSobre los efectos macroeconómicos de la composición de la deuda pública en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2005-12) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Restrepo-Echavarría, PaulinaEn este artículo se presenta un análisis cuantitativo del impacto macroeconómico de la forma como se financia el déficit fiscal en una economía pequeña y abierta. En particular, nos enfocamos en evaluar el impacto macroeconómico de una situación en la que, dado un nivel de déficit fiscal, el gobierno decide entre financiarlo con deuda doméstica o externa. Para este propósito empleamos un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para una economía pequeña y abierta. Al calibrar el modelo a la economía colombiana, encontramos que los efectos de una sustitución de deuda pública externa por interna dependen de si ésta es transitoria o permanente. Una sustitución transitoria tiene efectos reales despreciables, con excepción de su impacto sobre los flujos de capital privados (efecto portafolio"). Es decir, un aumento de la deuda pública doméstica vis à vis una reducción en la externa, es balanceado por una reducción de los activos externos netos privados. Por el contrario, una sustitución permanente de un 10% de deuda externa por doméstica tiene efectos macroeconómicos transitorios pero considerables sobre la actividad real: una reducción inicial en la inversión, producto de mayores tasas de interés que resultaría en un aumento en los activos externos netos de un 5% con una depreciación nominal cercana al 1%. Esta sustitución permite reducir transitoriamente la tasa de impuesto a la renta en un 2%, el cual aumentaría persistentemente el consumo hasta en un 3%."Artículos de revista. 2005-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 12-47.Item Open AccessPolítica monetaria y cambiaria y estabilidad del tipo de cambio en algunos países emergentes: Hungría, Chile, China, Perú y Brasil(Banco de la República, 2006-12-13) Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Flórez, Luz Adriana; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoEste documento resume las principales conclusiones del ejercicio realizado con el objetivo de analizar la forma cómo algunos países emergentes, con diversos esquemas de política monetaria, manejan su política cambiaria. La pregunta que suscitó este análisis fue: ¿Cómo han logrado los países analizados mantener un determinado nivel de la tasa de cambio durante un período de tiempo más o menos prolongado? Cada uno de los países analizados aporta algo a este interrogante: en el caso de Hungría, las autoridades han logrado defender con éxito un determinado nivel de la tasa de cambio aún en la presencia de fuertes ataques especulativos. En el caso de la China, sus peculiaridades de organización política e institucional, además de su tamaño, son parte de la explicación. En el caso de Perú y Brasil, sus notorios avances a una disminución de la vulnerabilidad fiscal y externa parecen haber contribuido a una 05r estabilidad cambiaria.Documentos de Trabajo. 2006-12-13Borradores de Economía; No. 426Item Open AccessEfectos de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios en Colombia(Banco de la República, 2010-03-15) Vargas-Herrera, Hernando; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; González-Gómez, AndrésEste artículo presenta un análisis cuantitativo del impacto de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios, tanto en el largo como en el corto plazo. En primer lugar, los resultados de los ejercicios econométricos confirman la existencia de una relación de cointegración, ya antes encontrada por Galindo y Hofstetter (2008), entre las tasas de interés de los créditos hipotecarios (TICH) y los rendimientos de los títulos de deuda pública (TES). A diferencia de dicho estudio, se concluye que en el largo plazo la relación entre ambas tasas es uno a uno. Por consiguiente, tanto la política monetaria (a través de una meta de inflación baja y creíble) como la política fiscal (a través de una 05r solvencia fiscal) pueden contribuir a reducir las TICH en el largo plazo. Segundo, en el corto plazo, se encuentra que una innovación de 100 puntos base a la tasa de interés de política del Banco de la República se transmite al spreads TICH-TES con un rezago de seis a 10 meses y tiene un efecto máximo de 40-60 pb, después de controlar por sus efectos sobre otras variables macroeconómicas.Documentos de Trabajo. 2010-03-15Borradores de Economía; No. 592Item Open AccessLack of credibility, inflation persistence and disinflation in Colombia(Banco de la República, 2011-05-20) González-Gómez, Andrés; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoDocumentos de Trabajo. 2011-05-20Borradores de Economía; No. 658Item Open AccessSobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital(Banco de la República, 2011-08-20) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Mejía, Luis FernandoEn este trabajo se cuantifica el impacto macroeconómico del beneficio tributario al capital establecido en Colombia en el 2003, en el contexto de un modelo de equilibrio general dinámico de previsión perfecta con oferta de trabajo endógena. Los ejercicios de calibración indican que hay ganancias importantes en términos de bienestar, acumulación de capital y empleo de fijar el beneficio tributario al capital de forma permanente, independientemente de cómo el gobierno reajuste su presupuesto. En el corto plazo, sin embargo, el impacto sobre el empleo y el producto depende de la forma en la que el gobierno financia el déficit generado por el beneficio tributario. Si las rigideces presupuestales obligan al gobierno a recurrir a impuestos distorsionantes sobre el consumo y/o el trabajo, el empleo y el producto caen en el corto plazo. Por el contrario, si el gobierno puede acudir a impuestos de suma fija para el cierre presupuestal, el empleo y el producto aumentan en el corto plazo. Se concluye que si bien el beneficio tributario al capital puede generar un efecto negativo sobre el empleo en el corto plazo, este efecto proviene del impacto negativo sobre la oferta de trabajo como consecuencia de la necesidad de financiar el beneficio con impuestos distorsionantes y no de un efecto sustitución en la demanda por trabajo, que es el efecto de corto plazo sobre el que se ha hecho énfasis en el debate de política.Documentos de Trabajo. 2011-08-20Borradores de Economía; No. 668Item Open AccessFormalizando la informalidad empresarial en Colombia(Banco de la República, 2011-10-15) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Mejía, Luis FernandoEste trabajo presenta un modelo de equilibrio parcial dinámico de emprendedores que escogen establecerse en el sector formal o en el informal. Esta decisión es el resultado de un análisis de los costos y beneficios estáticos y dinámicos asociados a operar en cada uno de los dos sectores que incluyen los costos salariales, las tasas impositivas, los costos de crear y liquidar una empresa formal y la posibilidad de acceder al sistema financiero. El modelo es calibrado para replicar tanto el promedio como una medida de la dispersión del valor agregado relativo del sector formal versus el sector informal en Colombia para el período 2000-2007. Posteriormente, el trabajo investiga el impacto de diversas políticas de formalización sobre el tamaño relativo del sector formal. Las simulaciones encuentran que reducciones en los costos asociados a operar en el sector formal pueden conducir a aumentos considerables en el tamaño relativo del sector formal. El costo de montar una empresa, en especial, tiene efectos grandes sobre el tamaño de la formalidad. Los resultados sugieren, entonces, que el marco legal de regulación del sector formal en Colombia actúa como una barrera importante para la formalización empresarial.Documentos de Trabajo. 2011-10-15Borradores de Economía; No. 676Item Open AccessFormalizando la informalidad empresarial en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Mejía, Luis Fernando; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoDesarrolla un modelo de equilibrio para los emprendedores bien sea formal o informalmente. Para los nuevos negocios se tiene en cuenta un análisis de los costos y beneficios, se incluyen los costos salariales, impuestos, los costos de crear o liquidar una empresa y los costos financieros. El modelo desarrollado es para el período 2000-2007, igualmente se analiza la regulación del sector formal crea una barrera para la formalización de nuevas empresas.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo "Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 10. Formalizando la informalidad empresarial en Colombia. Pág.:399-427Item Open AccessSobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Mejía, Luis Fernando; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoAnaliza como los beneficios tributarios afectan el empleo, la economía del bienestar y la acumulación de capital en Colombia durante el período 2003-2007 creando un mayor impacto macroeconómico.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 6. Sobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital. Pág.:253-288Item Open AccessCredit pro-cyclicality and bank balance sheet in Colombia(Banco de la República, 2013-04-08) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hernández, Rafael; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Tenjo-Galarza, FernandoDocumentos de Trabajo. 2013-04-08Borradores de Economía; No. 762Item Open AccessFlujos de capitales y crecimiento en Colombia : estimación y perspectivas(Banco de la República de Colombia, 2013-09) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Mejía, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.Se emplea el enfoque de Metzler de equilibrio general global para construir escenarios alternativos sobre la evolución futura de los desbalances globales y su implicación sobre cuatro variables externas a la economía colombiana: la demanda externa, los términos de intercambio, las tasas de interés externas y las condiciones financieras internacionales. Se utiliza un modelo econométrico que explica la evolución del PIB y los flujos de capital privados en Colombia para el período 1996-2010.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 6. Flujos de capitales y crecimiento en Colombia : estimación y perspectivas. Pág.:237-260Item Open AccessFlujos de capitales, choques externos y respuestas de política en países emergentes(Banco de la República de Colombia, 2013-09) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Parra-Amado, Daniel; Arias-Rodríguez, Fernando; Garrido-Tejada, Daira; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Melo-Velandia, Luis Fernando; Echavarría, Juan José; González-Gómez, Andrés; López-Enciso, Enrique Antonio; Rodríguez-Niño, Norberto; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Mejía, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Gómez-González, José Eduardo; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Restrepo-Ángel, Sergio; Salazar, Mauricio; Arteaga-Cabrales, Carolina; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Olarte-Armenta, Sergio; López, Enrique; Montes-Uribe, Enrique; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Collazos-Gaitán, María Mercedes; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Vallejo-Mejía, Francisco-César; Caicedo-García, Edgar; Amador-Torres, Juan Sebastián; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Granados-Castro, Joan Camilo; Ojeda-Joya, Jair N.; Arango, Luis E.; Chavarro-Sanchez, Ximena; González-Molano, Eliana Rocío; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Julio-Román, Juan Manuel; Parra-Polanía, Julián Andrés; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Cobo-Serna, Adolfo León; Rincón-Castro, Hernán; Rincón-Castro, Hernán; Velasco-Martínez, Andrés MauricioLas crisis financieras recientes han incrementado de manera significativa la complejidad de la política económica. Hoy día es necesario estar preparado para enfrentar huracanes financieros que surgen de lugares inesperados y que se expanden alrededor del mundo como reguero de pólvora. Para peor, estas crisis producen un profundo desconcierto entre inversores y analistas —incluyendo al propio Fondo Monetario Internacional—. La presente obra contiene un conjunto importante de artículos de alto calibre profesional que se enfocan sobre los nuevos desafíos que enfrenta la política económica en estas circunstancias. Los artículos estudian las características de los flujos de capitales, tanto en su totalidad como en su composición (capital de cartera, inversión directa, etc.) y su interrelación con el mercado de commodities (café y petróleo, en particular). Esto se complementa con un estudio cuidadoso de las vulnerabilidades financieras y un detallado análisis del papel de todos estos factores en la economía colombiana. El libro se convierte en un verdadero pionero en esta literatura y debería transformarse en referencia obligada para todos aquellos que quieran entender los nuevos fenómenos y desarrollar herramientas para prevenir sus peores consecuencias o paliar sus costos en economías emergentes, como la colombiana.(Guillermo Calvo, profesor del Dpto. de Economía, Universidad de Columbia)’.Libros Banco de la República. 2013-09-01Item Open AccessInflation targeting in Colombia, 2002-2012(Banco de la República, 2014-05-02) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hofstetter, Marc; Urrutia-Montoya, MiguelDocumentos de Trabajo. 2014-05-02Borradores de Economía; No. 818Item Open AccessLeverage pro-cyclicality and bank balance sheet in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2014-07) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hernández, Rafael; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Tenjo-Galarza, FernandoLa reciente crisis financiera ha renovado el interés de los economistas, tanto a nivel teórico como empírico, en desarrollar un mejor entendimiento del crédito y sus mecanismos. Una rama de rápido crecimiento en la literatura considera que los bancos enfrentan restricciones de financiamiento que condicionan su endeudamiento a una restricción de capital basada en el riesgo que asumen, y que a su vez, afecta la oferta de crédito. Este trabajo explora la forma en que los bancos en Colombia manejan sus balances y arroja luz sobre las dinámicas del crédito y el apalancamiento durante el ciclo económico. Utilizando una muestra de balances mensuales de los bancos para el período 1994–2011, encontramos no sólo que el apalancamiento del sector bancario colombiano es predominantemente procíclico, sino también, que la heterogeneidad importa, y por tanto, una medida agregada de apalancamiento puede estar ocultando un frágil sistema financiero. Además, aunque algunos bancos muestran una gran dinámica en el lado derecho de sus balances durante la fase ascendente del ciclo de apalancamiento, los cambios en la composición de los pasivos entre core y non-core no parecen tener un patrón claro. Aun así, se debe prestar más atención a este tema por parte de los hacedores de política, ya que estas dinámicas pueden proveer información sobre la fase del ciclo de la economía y la vulnerabilidad financiera del sistema como un todo.Artículos de revista. 2014-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 73. Julio, 2014. Pág.: 50-76.