Browsing by Author "Hahn, Lucas"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCrecimiento municipal en Colombia : el papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico(Banco de la República de Colombia, 2015-02-23) Galvis-Aponte, Luis Armando; Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedEn el presente trabajo se realiza un análisis del crecimiento económico municipal en el período 1993-2012.El objetivo es evaluar la existencia de convergencia teniendo en cuenta las externalidades del capital humano y el capital físico. Siguiendo el análisis propuesto por Mankiw et al. (1992)1, se estiman las ecuaciones de convergencia aumentadas con capital humano. Se realizan pruebas de autocorrelación espacial,y dado que este fenómeno puede afectar los resultados de las estimaciones, se incorporan dichos efectos en las ecuaciones de convergencia. Para ello se sigue la propuesta de Ertur y Koch (2006; 2007), quienes incluyen las externalidades tecnológicas en el análisis del modelo que considera solamente el capital físico (Solow, 1956), y en el modelo aumentado con el capital humano (MRW, 1992).Los resultados indican que cuando no se tienen en cuenta los efectos de los spillovers, existe evidencia de convergencia. Esta, sin embargo, desaparece cuando dichos efectos son añadidos al modeloDocumentos de Trabajo. 2015-02-23Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 216Item Open AccessEncadenamientos regionales en Colombia 2004 - 2012(Banco de la República de Colombia, 2016-01-20) Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedEste trabajo analiza las relaciones económicas que existen entre los departamentos colombianos bajo un enfoque regional y sectorial. Se realiza para los años 2004 y 2012, períodos para los cuales existe una base de datos en formato insumo producto configurada durante el proceso de creación y posterior actualización del modelo multirregional CEER. Se utilizan dos metodologías: los indicadores obtenidos de la matriz inversa de Leontief y los indicadores de encadenamiento puro propuestos por Sonis et al. (1995). Los principales hallazgos del trabajo son 1) Las regiones desarrolladas de Colombia muestran altos encadenamientos intrarregionales e interregionales hacia adelante, derivados de la matriz inversa de Leontief; 2) Los sectores de industria y servicios, a pesar de haber perdido importancia, se mantienen como los de mayores encadenamientos productivos; 3) Construcción y administración pública fueron los sectores de mayores incrementos; y 4) En el agregado, los encadenamientos departamentales no sufrieron cambios significativos.Documentos de Trabajo. 2016-01-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 234Item Open AccessInterregional input-output matrix for Colombia, 2012(Banco de la República, 2016-02-05) Haddad, Eduardo Amaral; Rodrigues-Faria, Weslem; Galvis-Aponte, Luis Armando; Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedEl presente documento presenta un breve resumen de los principales aspectos asociados a la construcción de una matriz de insumo-producto interregional para Colombia. Como parte de un proyecto en curso que tiene como objetivo actualizar un modelo interregional CGE (ICGE) para el país, el modelo CEER, se construyó una base de datos para estimar un modelo de insumo-producto interregional completamente especificado, bajo condiciones de información limitada. Dicha base de datos se requiere para una futura calibración del modelo ICGE. Se lleva a cabo un análisis de las participaciones intra e interregionales de los multiplicadores medios de producto. Por otra parte, también se muestran algunas cifras detalladas sobre la descomposición del producto, teniendo en cuenta la estructura de la demanda final.Documentos de Trabajo. 2016-02-05Borradores de Economía; No. 923Item Open AccessUn ejercicio de descomposición estructural para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2016-06-08) Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedEl análisis de descomposición estructural estudia el cambio en la oferta sectorial y regional de una economía desde la teoría de insumo producto. Esta metodología se aplica para la economía colombiana, identificada en siete sectores y 25 regiones para los años 2004 y 2012. Se utilizó información estimada durante la elaboración del modelo CEER, un modelo de equilibrio general computable multirregional calibrado para ambos años. Este ejercicio encuentra que, a pesar de la diversidad en los resultados entre regiones y sectores, el factor de cambio más importante fue el aumento generalizado en la demanda final.Documentos de Trabajo. 2016-06-08Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 237Item Open AccessCaracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas(Banco de la República de Colombia, 2016-08-08) Estrada, Ana María; Polo, Lewis Enrique; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedEn este documento se estudia la caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas. Para ello se analizan de manera descriptiva los principales indicadores laborales y se estiman los retornos a la educación y a la experiencia en el sector, utilizando las ecuaciones de Mincer y la corrección de Heckman. Los resultados indican que el nivel educativo en el sector hotelero es bajo y que las características laborales difieren del sector turismo agregado. Como se ha encontrado en otros estudios, las mujeres empleadas en la hotelería perciben un salario menor que el de los hombres. Además, se observa que Cali y Medellín presentan las tasas de informalidad promedio más altas en el sector hotelero, mientras que Cartagena la tasa de informalidad más baja.Documentos de Trabajo. 2016-08-08Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 242Item Open AccessEl desempeño municipal en el sector educativo : un análisis a partir de una función multiproducto(Banco de la República de Colombia, 2016-08-22) Melo-Becerra, Ligia Alba; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Ariza-Hernández, Dalma Sofía; Carmona-Sanchez, Cristian OswaldoEste documento estima la eficiencia del sector educativo a nivel municipal en el país, para el periodo 2007-2014. El análisis empírico se realiza utilizando una función multiproducto, la cual permite observar el desempeño del sector teniendo en cuenta que las autoridades municipales son responsables de diferentes objetivos en la provisión de la educación. Se identifican municipios con eficiencias entre el 10% y el 90%, lo que indica que hay mucho margen de mejora. Los resultados se presentan identificando posibles causas de ineficiencia, entre las que se encuentran la certificación del municipio y su entorno institucional. También se observan patrones regionales que difieren para los resultados de cobertura y calidad en la educación.Documentos de Trabajo. 2016-08-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 243Item Open AccessMatriz insumo-producto interregional para Colombia, 2012(Banco de la República de Colombia, 2016-10-14) Haddad, Eduardo Amaral; Rodrigues-Faria, Weslem; Galvis-Aponte, Luis Armando; Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedEste documento presenta un breve resumen de los principales aspectos asociados a la construcción de una matriz de insumo-producto interregional para Colombia. Como parte de un proyecto en curso que tiene como objetivo actualizar un modelo interregional de equilibrio general computable (ICGE), el modelo CEER, se construyó una base de datos bajo condiciones de información limitada. Para ello se estimó un modelo de insumo-producto interregional completamente especificado, que sirvió para la posterior calibración del modelo ICGE. Con este modelo se lleva a cabo un análisis de las participaciones intra e interregionales de los multiplicadores medios de producto. Por otra parte, también se muestran algunas cifras detalladas sobre la descomposición del producto, teniendo en cuenta la estructura de la demanda final.Documentos de Trabajo. 2016-10-14Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 247Item Open AccessEfficiency of public education in a multiproduct context : the case of colombian municipalities(Banco de la República, 2016-12-28) Melo-Becerra, Ligia Alba; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Ariza-Hernández, Dalma Sofía; Carmona-Sanchez, Cristian OswaldoDocumentos de Trabajo. 2016-12-28Borradores de Economía; No. 979Item Open AccessLa mortalidad y desnutrición infantil en La Guajira(Banco de la República de Colombia, 2017-04-20) Bonet-Morón, Jaime; Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedLos fallecimientos de niños wayuu asociados a la desnutrición son actualmente motivo de preocupación nacional. Más allá de la discusión mediática, es importante revisar la realidad social y económica de La Guajira. Sus características estructurales complican la seguridad alimentaria en el territorio, sobre todo en la Alta Guajira. El debate ha enfatizado el mal manejo de los recursos por los guajiros, pero la problemática se origina en múltiples factores. La Guajira es un departamento con condiciones geográficas que dificultan la producción agrícola, con una población rural dispersa y un atraso histórico en las condiciones sanitarias y el acceso a agua potable. Posee una economía de frontera, que históricamente ha desarrollado intercambios con el Gran Caribe y Venezuela, con una baja integración a los circuitos económicos nacionales. Entender estos factores debe ocupar también un lugar en la discusión pública, para lograr que se propongan soluciones estructurales.Documentos de Trabajo. 2017-04-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 255Item Open AccessUna revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-12-27) Galvis-Aponte, Luis Armando; Galvis-Larios, Wendy; Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedEl estudio de la convergencia regional en Colombia inició hace más de 20 años. La discusión académica ha sido extensa, pero sus resultados presentan poco consenso debido a diferencias en metodologías y periodos de estudio, entre otros factores. En este trabajo se lleva a cabo una revisión de los principales métodos y hallazgos realizados por la literatura nacional, utilizando cuatro definiciones alternativas de convergencia: 1) Convergencia ß, 2) Convergencia s, 3) Convergencia en series de tiempo y 4) Convergencia en la distribución. En general, la literatura nacional que implementa las primeras dos metodologías suele presentar resultados mixtos. No obstante, definiciones posteriores de convergencia han resultado en un mayor consenso académico. Usando cifras departamentales para los últimos 20 años, se presentan algunos ejercicios empíricos con cada uno de los enfoques anteriores. En particular, la distribución de la riqueza regional ha presentado pocas variaciones en el tiempo, fenómeno que se conoce en la literatura como persistencia.Documentos de Trabajo. 2017-12-27Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 264Item Open AccessCrecimiento municipal en Colombia : el papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico(Banco de la República de Colombia, 2018-06) Galvis-Aponte, Luis Armando; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, HernandoEn el presente trabajo se realiza un análisis del crecimiento económico municipal en el período 1993-2012.El objetivo es evaluar la existencia de convergencia teniendo en cuenta las externalidades del capital humano y el capital físico. Siguiendo el análisis propuesto por Mankiw et al. (1992)1, se estiman las ecuaciones de convergencia aumentadas con capital humano. Se realizan pruebas de autocorrelación espacial,y dado que este fenómeno puede afectar los resultados de las estimaciones, se incorporan dichos efectos en las ecuaciones de convergencia. Para ello se sigue la propuesta de Ertur y Koch (2006; 2007), quienes incluyen las externalidades tecnológicas en el análisis del modelo que considera solamente el capital físico (Solow, 1956), y en el modelo aumentado con el capital humano (MRW, 1992).Los resultados indican que cuando no se tienen en cuenta los efectos de los spillovers, existe evidencia de convergencia. Esta, sin embargo, desaparece cuando dichos efectos son añadidos al modelo.Capítulos de Libro. 2018-06-01Capítulo 2. Crecimiento municipal en Colombia : el papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico. Pág.:27-58Item Open AccessEnsayos sobre crecimiento económico en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-06-01) Julio-Román, Juan Manuel; Galvis-Aponte, Luis Armando; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; López-Piñeros, Martha Rosalba; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Casas, Camila; Díez, Federico J.; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; López-Valenzuela, David Camilo; López-Enciso, Enrique Antonio; Montes-Uribe, Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, Hernando'Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia', editado por Adolfo Meisel y Hernando Vargas, es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República sobre el crecimiento económico en Colombia. Su objetivo principal es analizar algunas de las restricciones de carácter estructural que limitan el crecimiento económico en el largo plazo. Así mismo, pretende entender cuáles son las causas del lento crecimiento del país, indispensable para formular políticas públicas tendientes a lograr un mayor crecimiento económico, y analizar la relación entre el desempeño económico regional y el crecimiento de largo plazo para identificar políticas de desarrollo regional adecuadas. La obra analiza en profundidad seis temas de gran relevancia para el país: descentralización fiscal y crecimiento regional; capital humano y físico y crecimiento municipal; innovación y empleo; productividad y participación en el mercado exportador; capital humano y participación laboral, y desempeño de las exportaciones colombianas.Libros Banco de la República. 2018-06-01Item Open AccessLa desigualdad económica entre las regiones de Colombia, 1926-2016(Banco de la República de Colombia, 2018-07-17) Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Meisel-Roca, Adolfo; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento estima la actividad económica regional observada durante el siglo XX en Colombia. Se hace un recuento de los factores que incidieron sobre el desempeño económico de las regiones, entre los cuales se considera la baja integración de los mercados locales y el desarrollo tardío de la infraestructura de transporte. Dado que las cifras oficiales de producción regional sólo están disponibles para las últimas tres décadas, se presenta una estimación de la actividad económica para seis regiones colombianas durante el siglo XX. Dicha estimación permite la aplicación de técnicas de análisis de convergencia regional, como las realizadas por Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin. Se concluye que Colombia es un país donde no se ha observado un proceso de convergencia regional del producto per cápita. La producción se concentra en las regiones cercanas al centro del país, mientras que las regiones periféricas como las costas Caribe y Pacífica presentan una disminución en términos relativos en su actividad económica per cápita.Documentos de trabajo. 2018-07-17Cuadernos de Historia Económica; No. 47Item Open Access20 años de estudios sobre el Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia) Posada-Carbó, Eduardo; Meisel-Roca, Adolfo; Flórez-Bolívar, Roicer; Solano-D., Sergio Paolo; Bassi, Ernesto; Espinosa-Espinosa, Aarón; Galvis-Aponte, Luis Armando; Galvis-Larios, Wendy; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Montero-Mestre, Jorge Luis; Martín, Juan Guillermo; Rivera-Sandoval, Javier; Ocampo, Gloria Isabel; Bonilla-Mejía, Leonardo; Higuera-Mendieta, Iván Gonzalo; Trillos-Amaya, María; Castillo-Mier, Ariel; Medina, Álvaro; Abello-Vives, Alberto; Sánchez-Baute, Alonso; Abello-Banfi, Jaime; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) fue el primer esfuerzo del Banco de la República para descentralizar la investigación económica, la cual tenía como único centro de operaciones la oficina principal en Bogotá. Es así como en 1997, se puso en marcha el primer centro regional en la sucursal de Cartagena. Inicialmente fue llamado Centro de Investigaciones Económicas del Caribe y luego, en 2001, se convierte en Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), realizando estudios de todas las regiones del país. En 2017, con motivo de la celebración de los 20 años de existencia del CEER, se decidió adelantar un proyecto en el que participarían un grupo de destacados investigadores y estudiosos de la realidad Caribe. El propósito de tal proyecto era realizar un balance de la evolución y principales investigaciones durante las dos últimas décadas en seis dimensiones en particular: Historiografía, Estudios Económicos y Sociales, Arqueología, Estructuras Políticas, Cultura y algunos de los Carnavales y Festivales más populares en la región.Libros Banco de la República. 2020-06-17Primera ediciónItem Open AccessLas finanzas públicas de Cartagena, 2001 – 2018(Banco de la República de Colombia) Bonet-Morón, Jaime; Reina-Aranza, Yuri Carolina; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este trabajo analiza la evolución de los ingresos, gastos y deuda pública de Cartagena en el periodo 2001 – 2018, considerando la crisis gubernamental experimentada debido a varios cambios de mandatario local durante los últimos siete años. Los resultados muestran que, a pesar de la crisis de gobierno, los ingresos fiscales mantuvieron el crecimiento durante los años analizados. En cambio, el ritmo de crecimiento del gasto público distrital fue menor, específicamente el destinado a inversión. Al comparar los gastos per cápita con el agregado de las 13 principales ciudades, las capitales del Caribe y Barranquilla, Cartagena exhibió un rezago que resulta en parte por el menor avance en los últimos siete años. Los ingresos disponibles continúan siendo inferiores al costo estimado de las necesidades de inversión social y de infraestructura. Las proyecciones de los ingresos tributarios muestran que con una mayor gestión administrativa que aumente la recaudación efectiva frente a la potencial, es posible generar recursos que podrían ayudar a financiar los proyectos requeridos.Documentos de trabajo. 2019-11-28Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 282Item Open AccessLa inversión en infraestructura de transporte y la economía colombiana(Banco de la República de Colombia) Ramírez-Giraldo, María Teresa; Collazos-Gaitán, María Mercedes; García-García, Jorge; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Melo-Becerra, Ligia Alba; Montenegro-Trujillo, Armando; Montes-Uribe, Enrique; Lancheros-Ramírez, Paula; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Zárate-Solano, Héctor ManuelEl artículo examina los efectos de la inversión pública y privada en infraestructura de transporte sobre la economía colombiana en el corto y largo plazo. En particular, analiza la evolución histórica de la infraestructura de transporte; revisa el marco institucional y las reformas realizadas en los últimos años, examina las características de la inversión destinada a la infraestructura de transporte y estima la contribución de la infraestructura al crecimiento económico. Además, caracteriza la evolución de la actividad portuaria y estima los efectos económicos de corto plazo de las inversiones en infraestructura realizadas en las regiones. Se encuentra que la inversión en infraestructura de transporte en Colombia ha sido históricamente baja, lo que ha limitado su crecimiento económico. Además, existe un sesgo de largo plazo que restringe la inversión pública en infraestructura de transporte, la cual exhibe un comportamiento procíclico. Por otro lado, subsisten fallas institucionales de planeación, regulación y de gobierno corporativo que dificultan el desarrollo del sector. En consecuencia, la contribución de la infraestructura de transporte al crecimiento económico ha disminuido y su rezago constituye una barrera, para el comercio externo e interno. Estos factores han llevado a que la infraestructura de transporte en Colombia se encuentre rezagada internacionalmente.Artículos de revista. 2021-05-20Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 99, mayo 2021. Pág.:1-134Item Open AccessLa gestión y operación del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) de Cartagena: el rol dual de Transcaribe(Banco de la República de Colombia) Bonet-Morón, Jaime; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El crecimiento acelerado de la población urbana en Colombia ha creado un reto en materia de la organización y sostenibilidad de los sistemas de transporte público en las ciudades. Este documento realiza un estudio de caso sobre Transcaribe, el Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) de Cartagena. Este sistema fue propuesto para suplir las mayores demandas por este servicio en la ciudad con mayor eficiencia y un menor impacto ambiental, una responsabilidad que ejerce mediante la ejecución de dos roles paralelos: la gestión del sistema agregado y la operación de una de sus concesiones. La puesta en marcha de Transcaribe ha enfrentado algunos retos en su implementación, así como también en la sostenibilidad financiera de la ejecución de sus roles. En este documento se argumenta que, para garantizar su funcionamiento a mediano plazo, es necesario que se consideren distintas opciones de financiamiento como los aportes del distrito y otras alternativas de generación de recursos.Documentos de trabajo. 2020-04-20Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 286Item Open AccessUna revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia(Banco de la República de Colombia) Galvis-Aponte, Luis Armando; Galvis-Larios, Wendy; Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedTiene como objetivo hacer una recopilación de la literatura nacional que ha estudiado la convergencia regional, y también realizar ejercicios empíricos utilizando las definiciones propuestas en la literatura; presenta una descripción de las diferentes perspectivas empíricas que han sido utilizadas en Colombia para estudiar la convergencia de las regiones, y también hace una exposición breve de las principales características de la producción económica regional.Capítulos de libro. 2020-06Capítulo 6. Una revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia. Pág.:189-223