• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Haddad, Eduardo Amaral"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Spatial aspects of trade liberalization in Colombia: a general equilibrium approach
    (Banco de la República, 2008-05-18) Haddad, Eduardo Amaral; Bonet-Morón, Jaime; Hewings, Geoffrey J. D.; Perobelli, Fernando S.
    Documentos de Trabajo. 2008-05-18
    Borradores de Economía; No. 515
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Structural interdependence among colombian departments
    (Banco de la República, 2008-06-13) Haddad, Eduardo Amaral; Perobelli, Fernando S.; Bonet-Morón, Jaime; Hewings, Geoffrey J. D.
    Documentos de Trabajo. 2008-06-13
    Borradores de Economía; No. 517
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Efectos regionales de una mayor liberación comercial en Colombia : una estimación con el Modelo CEER.
    (Banco de la República, 2008-09-01) Hewings, Geoffrey J. D.; Haddad, Eduardo Amaral; Bonet-Morón, Jaime; Perobelli, Fernando S.
    Este trabajo es un primer intento para relacionar los fundamentos teóricos de la nueva geografía económica con modelos espaciales de equilibrio general. Analizar la distribución de la actividad económica colombiana en el espacio utilizando los supuestos tradicionales de los modelos de equilibrio general computable tiene poco sentido, especialmente cuando una unidad territorial, Bogotá, concentra más de una cuarta parte del PIB y cuando se tienen, en comparación con los estándares europeos o norteamericanos, costos de transporte elevados y poca integración espacial. Lo anterior hace necesario incorporar las imperfecciones del mercado y el componente espacial en el análisis de la creciente participación de Colombia en los mercados externos. El documento se desarrolla utilizando el modelo CEER, un modelo espacial de equilibrio general computable para la economía colombiana, que incorpora rendimientos no constantes a escala y costos de transporte distintos al tipo iceberg. Los resultados de los ejercicios de simulación confirman los impactos asimétricos de la liberalización del comercio sobre una economía, en la que Bogotá puede explotar en mayor grado las economías a escala que el resto del país. El análisis también revela la importancia de las diferentes hipótesis sobre la movilidad de factores y el papel de los precios para comprender mejor las consecuencias de abrir la economía al comercio internacional en un país en desarrollo.
    Documentos de Trabajo. 2008-09-01
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 104
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Handling market imperfections in a spatial economy : some experimental results II
    (Banco de la República, 2009-08) Haddad, Eduardo Amaral
    La economía brasileña, con diferencias significativas en la distribución de la actividad económica entre sus regiones, se convierte en un desafío para los modelos que adoptan una estructura de mercado perfectamente competitiva. Este documento utiliza un modelo de equilibrio general computable interregional de la economía brasileña para analizar los impactos de largo plazo que resultan de cambios en la estructura de transporte y de economías escala sobre los niveles de bienestar regional y nacional. En particular, la estructura de costos del transporte se modela explícitamente como un margen mientras que las economías de escala se introducen para tratar de capturar la estructura de competencia imperfecta de la economía brasileña y algunos de los impactos potenciales de las relaciones centro-periferia que se encuentran en su estructura de producción. Este trabajo complementa un estudio previo de Haddad y Hewings (2005) que se centró en las implicaciones a corto plazo de experimentos similares.
    Artículos de revista. 2009-08-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 58, edición especial. Agosto, 2009. Pág.: 140-193.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Interregional input-output matrix for Colombia, 2012
    (Banco de la República, 2016-02-05) Haddad, Eduardo Amaral; Rodrigues-Faria, Weslem; Galvis-Aponte, Luis Armando; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried
    El presente documento presenta un breve resumen de los principales aspectos asociados a la construcción de una matriz de insumo-producto interregional para Colombia. Como parte de un proyecto en curso que tiene como objetivo actualizar un modelo interregional CGE (ICGE) para el país, el modelo CEER, se construyó una base de datos para estimar un modelo de insumo-producto interregional completamente especificado, bajo condiciones de información limitada. Dicha base de datos se requiere para una futura calibración del modelo ICGE. Se lleva a cabo un análisis de las participaciones intra e interregionales de los multiplicadores medios de producto. Por otra parte, también se muestran algunas cifras detalladas sobre la descomposición del producto, teniendo en cuenta la estructura de la demanda final.
    Documentos de Trabajo. 2016-02-05
    Borradores de Economía; No. 923
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Matriz insumo-producto interregional para Colombia, 2012
    (Banco de la República, 2016-10-14) Haddad, Eduardo Amaral; Rodrigues-Faria, Weslem; Galvis-Aponte, Luis Armando; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried
    Este documento presenta un breve resumen de los principales aspectos asociados a la construcción de una matriz de insumo-producto interregional para Colombia. Como parte de un proyecto en curso que tiene como objetivo actualizar un modelo interregional de equilibrio general computable (ICGE), el modelo CEER, se construyó una base de datos bajo condiciones de información limitada. Para ello se estimó un modelo de insumo-producto interregional completamente especificado, que sirvió para la posterior calibración del modelo ICGE. Con este modelo se lleva a cabo un análisis de las participaciones intra e interregionales de los multiplicadores medios de producto. Por otra parte, también se muestran algunas cifras detalladas sobre la descomposición del producto, teniendo en cuenta la estructura de la demanda final.
    Documentos de Trabajo. 2016-10-14
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 247
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Impact Assessment of Scenarios of Interregional Transfers in Colombia
    (Banco de la República, 2018-10-04) Haddad, Eduardo Amaral; Galvis-Aponte, Luis Armando; Araújo-Junior, Inácio F.; Vale, Vinicius A.; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    En este trabajo se evalúan los efectos económicos de diferentes escenarios de asignación regional empleados en el esquema actual de transferencias interregionales en Colombia, destacando los posibles compromisos entre la eficiencia y la equidad regional. Las simulaciones realizadas en el trabajo, utilizando un modelo de equilibrio general computable interregional, contribuyen al análisis del impacto del crecimiento relacionado con algunos de los objetivos generales que persiguen los gobiernos centrales al asignar transferencias sub-nacionales a los gobiernos locales. En este sentido, se simulan escenarios contra factuales en los que las políticas redistributivas están diseñadas para evaluar los posibles resultados del Producto Bruto Regional. Los resultados muestran que cuando la distribución se lleva a cabo sobre la base del tamaño de la población regional, hay ganancias potenciales en el crecimiento nacional junto con un aumento en las disparidades regionales. Sin embargo, cuando la distribución se lleva a cabo de acuerdo con otros criterios redistributivos, como el número de personas en condición de pobreza o las brechas horizontales de equidad fiscal, existen mejoras potenciales en la desigualdad regional, a pesar de estar acompañadas de efectos negativos del crecimiento. En este sentido, si se prioriza el criterio redistributivo para compensar la reducción del crecimiento, las regiones que enfrentan un aumento neto en las transferencias deben asignar los recursos adicionales para mejorar en términos de Productividad Total de los Factores (PTF), específicamente, priorizando en inversiones que mejoran la PTF en el largo plazo, tales como aquellas en capital humano enfocadas a la educación y la salud.
    Documentos de Trabajo. 2018-10-04
    Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 272
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Diferencias regionales en el impacto económico del aislamiento preventivo por el COVID-19: estudio de caso para Colombia
    (Banco de la República, 2020-06-08) Ricciulli-Marín, Diana; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Haddad, Eduardo Amaral; Araújo-Junior, Inácio F.; Perobelli, Fernando S.; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Este documento analiza las diferencias regionales en el impacto económico de las medidas de aislamiento ordenadas para evitar la propagación del COVID-19 en Colombia. A través de un modelo insumo-producto, se estiman las pérdidas económicas que resultan de extraer un grupo de empleados formales e informales de los distintos sectores y entidades territoriales del país. Los resultados señalan diferencias regionales en el impacto del confinamiento sobre el mercado laboral, las economías locales y sus sectores productivos. Se encuentra que las regiones periféricas (Amazonía, Caribe, Pacífica y Llanos y Orinoquia) concentran un mayor número de informales en el grupo de ocupados en aislamiento que las regiones centrales (Eje Cafetero y Antioquia, y Central). Por su parte, las pérdidas económicas oscilan desde 5,4% del PIB para la región Amazonía hasta 6,3% en el Eje Cafetero y Antioquia. Además, mientras que el sector servicios concentra las mayores pérdidas en las regiones Eje Cafetero y Antioquia, Central, Caribe, y Pacífica, en la Amazonía y la región Llanos y Orinoquía, las actividades más afectadas pertenecen al sector agropecuario y minero.
    Documentos de trabajo. 2020-06-08
    Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 290
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Capitulo 3. Efectos regionales del aislamiento por Covid-19 en Colombia
    (Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime; Ricciulli-Marín, Diana; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Galvis-Aponte, Luis Armando; Haddad, Eduardo Amaral; Araújo-Junior, Inácio F.; Perobelli, Fernando S.; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, Lucía
    Este capítulo está compuesto de cuatro secciones. La primera su debida introducción que explica que al igual que el resto del mundo, la economía colombiana enfrenta uno de los choques más fuertes como consecuencia de la pandemia del Covid-19, La segunda presenta la metodología empleada en el cálculo de la pérdida económica nacional, regional y sectorial. El tercer apartado expone los resultados de los diferentes escenarios, en donde se parte del aislamiento preventivo de los mayores de 70 años y se incrementa gradualmente el confinamiento hasta llegar al 60 % de los empleados en aislamiento. En la última sección se concluye.
    Capítulos de libro. 2022-04-28
    Capítulo 3. Efectos regionales del aislamiento por Covid-19 en Colombia. Pág.: 41-59
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto
    (Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime; Ricciulli-Marín, Diana; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Galvis-Aponte, Luis Armando; Haddad, Eduardo Amaral; Araújo-Junior, Inácio F.; Perobelli, Fernando S.; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    El principal objetivo de este documento es evaluar el impacto económico regional y sectorial de las medidas de aislamiento preventivo ordenadas por el Gobierno Nacional para evitar la propagación del Covid-19. A través de un modelo insumo-producto, se estima la pérdida económica que resulta de extraer un grupo de empleados formales e informales de los distintos sectores y entidades territoriales del país. Los resultados señalan pérdidas económicas que varían entre $4,6 billones y $59 billones por mes de acuerdo con los escenarios de aislamiento considerados, cifras que representan entre 0,5% y 6,1% del PIB nacional. La rama económica de servicios aparece como la más afectada, donde se destacan las actividades de alojamiento y servicios de comida, servicios inmobiliarios, servicios administrativos, actividades profesionales y técnicas, construcción y comercio. Por su parte, los departamentos de Antioquia, Boyacá, San Andrés, Santander y Valle del Cauca aparecen como los más vulnerables a estas medidas.
    Documentos de trabajo. 2020-05-07
    Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 288
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Impacto regional de las regalías en Colombia
    (Banco de la República) Haddad, Eduardo Amaral; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    La extracción de recursos naturales no renovables tiene el potencial de generar ingresos para financiar las actividades del gobierno. Una de las herramientas fiscales más usadas es el cobro de regalías a proyectos mineros ya que suelen estar desligadas de la rentabilidad de estos. Las regalías tienen diferentes canales para impactar positivamente el desarrollo regional, los cuales en algunos casos pueden tener efectos contrarios. Usando un modelo de equilibrio general regional computable, este documento estima los efectos del pago de regalías por parte de las actividades mineras en el desarrollo regional en Colombia. Los resultados evidencian que los beneficios en el bienestar y la reducción de las desigualdades regionales por la imposición de regalías, son mayores que las pérdidas que puede generar en el producto regional. Adicionalmente, se encontraron evidencias de efectos heterogéneos por región y por sector.
    Documentos de trabajo. 2022-05-25
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 309
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Covid-19 consecuencias y desafíos en la economía colombiana. Una mirada desde las universidades
    (Banco de la República) Carranza, Juan Esteban; Martin-Ocampo, Juan D.; Riascos, Alvaro J.; Botero-García, Jesús Alonso; Arellano Morales, Matheo; Montañez, Diego; González-Auhing, Marcos; Bonet-Morón, Jaime; Ricciulli-Marín, Diana; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Galvis-Aponte, Luis Armando; Haddad, Eduardo Amaral; Araújo-Junior, Inácio F.; Perobelli, Fernando S.; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Flórez, Luz Adriana; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Hermida-Giraldo, Didier; Pulido-Mahecha, Karen L.; Cardenas-Rubio, Jeisson Arley; Montaña-Doncel, Jaime; García-Suaza, Andrés Felipe; Jaramillo-Jassir, Iván Daniel; Ortiz, Santiago; Rodríguez-Lesmes, Paul Andrés; Alfaro, Laura; Eslava, Marcela; Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Cortés Cortés, Darwin; Gallegos, Andrés; Londoño, Diana Isabel; Bonilla-Mejía, Leonardo; Fuentes Vélez, Mariana; González-Esquivel, Felipe; Pérez-Pulgarín, Stiven; Villamizar-Villegas, Mauricio; Andia, Tatiana; Criado, Leonel; Mantilla, César; Molano, Andrés; Abadía, Luz Karime; Bernal, Gloria; Gómez, Silvia; Alonso, Santiago; Rodríguez A., Sandra; Diartt, Carolina; Blattman, Christopher; Cerero, David; Duncan, Gustavo; Hernández, Sebastián; Lessing, Benjamin; Martínez, Juan F.; Mesa-Mejía, Juan Pablo; Montoya, Helena; Tobón, Santiago; Álvarez, Andrés; Zambrano, Andrés; Zuleta, Hernando; Sierra-Suárez, Lya Paola; Vidal-Alejandro, Pavel; Cerón, Julieth; Sánchez-Salazar, Cristian Andrés; López-González, Cristina; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Torres-Gorron, Jhon Edwar; López-González, Mauricio; Quintero-Fragozo, Camilo Andrés; Rodríguez-Puello, Gabriel Orlando; Espinosa-Espinosa, Aarón; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Juan José Echavarría Soto; Lucía Arango-Lozano
    Este libro reúne diferentes hallazgos, perspectivas y efectos ante un fenómeno que, más de un año después, todavía representa un reto científico, médico y social para todos. Igualmente, esta obra representa el objetivo de la Red Investigadores de Economía: aunar esfuerzos para encontrar respuestas y para fortalecer la investigación en el país, aumentar la difusión de trabajos de calidad y propiciar el encuentro entre académicos, universidades y el Banco de la República. Las investigaciones expuestas en este libro pasaron por un proceso de selección por parte del comité científico, asegurando que hubiese una pluralidad de miradas y de instituciones educativas, además del Banco, donde se relacionaran los efectos de la pandemia y la actividad económica en el país, las consecuencias sociales y regionales. El texto está dividido en cuatro partes. En la primera se hace un análisis macroe-conómico de los efectos de la pandemia; para ello se examinan los efectos de la emergencia sanitaria a nivel nacional y regional mediante modelos macroeconómicos que permiten obtener respuestas ante preguntas muy relevantes. La segunda sección trata sobre el impacto en el mercado laboral, el efecto del Covid-19 en la distribución del ingreso y el efecto de corto plazo en el mercado urbano. La tercera parte aborda los efectos de la pandemia en los agentes económicos y en otros mercados. Ello incluye la exposición del empleo al Covid-19, la vulnerabilidad económica de los hogares en el país y su respuesta en el consumo, patrones de actividad laboral y salud mental, efectos en la educación, inseguridad alimentaria de la población migrante, entre otros. Por último, el cuarto segmento hace un énfasis especial en los efectos diferenciales entre las regiones del país y la heterogeneidad de dicho impacto; para ello se analizan temas de informalidad, vulnerabilidad, fuerza de trabajo disponible, entre otros, en distintas regiones del país.
    Libros Banco de la República. 2022-04-28
    Primera edición
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Viajeros urbanos de paseo por la playa: efectos regionales del turismo interno en Colombia
    (Banco de la República) Sanguinet, Eduardo; Galvis-Aponte, Luis Armando; Araújo-Junior, Inácio F.; Haddad, Eduardo Amaral; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    En este documento se estudia el rol que juega el turismo interno como un mecanismo de transferencia interregional de ingresos. En Colombia, esos flujos siguen un patrón de origen en las regiones centrales y con destino en la periferia del país. Uno de los principales destinos turísticos es la costa Caribe, la cual presenta los indicadores socioeconómicos más críticos del país. La hipótesis que se plantea es que la inyección de recursos, a través del gasto en turismo, contribuye a generar efectos sistémicos en las regiones de destino. Existe poca evidencia empírica sobre estos impactos del turismo en Colombia, donde la mayoría de los estudios adoptan métodos cualitativos. Aquellos que usan técnicas cuantitativas no tienen en cuenta una aproximación sistémica para calcular impactos regionales. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar los impactos regionales de los patrones de consumo del gasto de los turistas colombianos, enfocado en la región Caribe, haciendo uso de un modelo interregional insumo-producto, junto con datos de la Encuesta de Gasto en Turismo Interno (EGIT) 2014-2015. Los ejercicios desarrollados permiten capturar la contribución del turismo interno al crecimiento económico inclusivo en términos de las características socioeconómicas del empleo y la generación de ingresos, tanto directa como indirectamente. Esto es importante para proporcionar información para la formulación de políticas regionales relacionadas con el turismo. Los resultados sugieren que el turismo interno puede ser considerado como un canal importante para producir una asignación más eficiente de recursos y reducir la desigualdad entre las regiones de Colombia. Se concluye que las estrategias de política regional dirigidas al sector turístico pueden ser relevantes para el desarrollo del Caribe colombiano.
    Documentos de trabajo. 2020-12-11
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 293

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio