Browsing by Author "Granger, Clark"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPreparation for a systemic financial crisis in Colombia. Resolution framework, evidence and lessons learned(Banco de la República de Colombia, 2017-12-27) Agudelo-Valencia, Maria Ines; Granger-Castaño, ClarkDocumentos de Trabajo. 2017-12-27Borradores de Economía; No. 1031Item Open AccessLa postura fiscal en Colombia a partir de los ajustes a las tarifas impositivas(Banco de la República de Colombia, 2018-02-15) Granger-Castaño, Clark; Hernández-Turca, Yurany; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Zárate-Solano, Héctor ManuelEn este trabajo se identifica la postura fiscal del gobierno nacional en Colombia durante el periodo 1970-2017, a partir de los ajustes de las tarifas impositivas de los principales impuestos, los cuales recogen de manera directa las decisiones de la autoridad fiscal, como lo sugieren Vegh y Vuletin (2015). Para el desarrollo de la investigación se toma como referencia la metodología de Strawczynski (2014), quién evalúa empíricamente el caso de Israel mediante técnicas de cointegración, para determinar la relación entre los ciclos de la actividad económica y las variaciones de las tarifas impositivas. Los resultados del ejercicio para Colombia indican que el manejo fiscal ha sido procíclico. La revisión histórica de las reformas tributarias muestra que la mayoría de ellas se aprobaron en fases de desaceleración y solo algunas en ciclos de expansión económica. Sin embargo, la política tributaria no ha respondido únicamente a los ciclos del producto sino a otro tipo de factores como el tamaño del déficit fiscal o las necesidades de financiamiento del gasto.Documentos de Trabajo. 2018-02-15Borradores de Economía; No. 1038Item Open AccessCiclo político en las finanzas de los gobiernos regionales de Colombia 1998-2014(Banco de la República de Colombia, 2018-07-11) Granger-Castaño, Clark; Hernández-Turca, Yurany; Murcia-Bustos, Carlos; Yaya-Garzón, LissethEste artículo busca comprobar la presencia de ciclos políticos sobre las finanzas de los gobiernos regionales de Colombia durante el periodo 1998-2014. A partir de una base de datos que contiene información detallada de la situación fiscal y los resultados electorales de una muestra representativa de municipios y departamentos, se estiman modelos de panel dinámicos mediante el Método Generalizado de Momentos –MGM-. Los resultados de las estimaciones muestran evidencia del ciclo político en las finanzas territoriales, al corroborar la existencia de aumentos de los gastos y el déficit fiscal durante los años electorales. De forma complementaria, se realiza un análisis con la información de finalidad de gasto, donde se revela que en los periodos de elecciones los gobernantes tienden a incrementar los gastos de inversión más visibles, dentro de los cuales se destacan la inversión en carreteras, infraestructura y servicios públicos.Documentos de Trabajo. 2018-07-11Borradores de Economía; No. 1044Item Open AccessLa política fiscal y la estabilización macroeconómica en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2019-04-30) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Arias-Rodríguez, Fernando; González-Gómez, Andrés; Bejarano, Jesus; Granger-Castaño, Clark; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hernández-Turca, Yurany; Julio-Román, Juan Manuel; López-Piñeros, Martha Rosalba; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón-Castro, Hernán; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Zárate-Solano, Héctor ManuelEn este documento se ofrece evidencia sobre los aspectos macroeconómicos más importantes de la política fiscal en Colombia. En primer lugar, sobre su papel en la estabilización del ciclo económico en el corto plazo y sobre otros asuntos relacionados con la estabilización, como los impactos macro de la incertidumbre ocasionada por los cambios recurrentes en la tributación y la interrelación entre la política fiscal y la política monetaria. En segundo lugar, se evalúa la sostenibilidad de la deuda pública y el espacio fiscal disponible en la economía, factores que son cruciales para conocer el margen de discrecionalidad del gobierno en el mediano y largo plazo. Los hallazgos del trabajo contribuirán al debate sobre el manejo futuro de la política macroeconómica. En el frente fiscal, las acciones deberían encaminarse a alcanzar el doble objetivo de la sostenibilidad de la deuda pública y de estabilizar el ciclo económico. Sobre esta última cuestión, no se registran avances significativos a pesar de la regla fiscal estructural adoptada en 2011.Artículos de revista. 2019-04-30Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 90, abril 2019. Pág.: 4-60Item Open AccessThe Expected Effects of Climate Change on Colombia’s Current Account(Banco de la República de Colombia) Agudelo-Rivera, Camila; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Granger-Castaño, ClarkEste estudio muestra los efectos esperados del cambio climático sobre la cuenta corriente en Colombia. Para ello presentamos una revisión de literatura que expone cómo los riesgos asociados con este fenómeno podrían impactar la balanza de pagos, complementando con un análisis que ilustra cómo el choque petrolero de 2014-2015 afectó el sector externo del país. Posteriormente, realizamos una proyección del balance corriente hasta 2050 bajo distintos escenarios climáticos con el objetivo de establecer si la incidencia de estos riesgos afectaría el balance corriente en el largo plazo. Nuestros resultados indican que la consecución de cero emisiones netas podría ampliar el déficit corriente hacia 2050, relativo a una continuidad de las políticas climáticas actuales, en una cantidad que oscilaría entre 2,6% y 4,6% del PIB.Documentos de Trabajo. 2022-10-31Borradores de Economía; No.1214Item Open AccessAspectos financieros y fiscales del sistema de salud en Colombia(Banco de la República de Colombia) Melo-Becerra, Ligia Alba; Arango, Luis E.; Ávila-Montealegre, Oscar; Ayala-García, Jhorland; Bonilla-Mejía, Leonardo; Botero-García, Jesús Alonso; Crispin-Fory, Carolina; Cardona, Manuela; Gallo, Daniela; Granger-Castaño, Clark; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ospina-Tejeiro, Juan José; Pinilla-Alarcón, Diana Estefanía; Posso-Suárez, Christian Manuel; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Restrepo-Tobón, Diego Alexander; Restrepo-Zea, Jairo Humberto; Silva-Samudio, Giselle Tatiana; Vásquez-Escobar, DiegoEl artículo realiza una descripción de los aspectos institucionales, mecanismos y fuentes de financiación del sistema de salud en Colombia. Utilizando modelos de equilibrio general, el estudio evalúa los efectos de diversos riesgos que enfrenta el sistema de salud, en las finanzas del sector, el déficit fiscal y algunas variables macroeconómicas. Estos riesgos incluyen el impacto del cambio demográfico, caracterizado por el envejecimiento de la población, los cambios en los patrones de morbilidad, especialmente relacionados con el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y la adopción de nuevas tecnologías médicas. Además, explora el impacto de la informalidad y del crecimiento económico, en la necesidad de recursos fiscales para el sector. El estudio encuentra que el país podría experimentar un incremento significativo en el gasto público necesario para financiar el sistema de salud, equivalente a 1,9% del PIB para el año 2030. El articulo también presenta estimaciones de medidas de eficiencia y de economías de escala para las empresas promotoras de salud y de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, resaltando la importancia de la eficiencia en el uso de los recursos del sistema para mitigar las presiones sobre el gasto público.Artículos de revista. 2023-10-02Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 106, octubre 2023. Pág.:1-92Item Open AccessFinanciamiento del Sistema de Salud en Colombia: Fuentes y usos(Banco de la República de Colombia) Granger-Castaño, Clark; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Silva-Samudio, Giselle TatianaEste estudio evalúa los mecanismos de financiación del sistema de salud, diferenciado los recursos de origen fiscal, parafiscal y otras fuentes utilizadas para atender prioritariamente los costos de los regímenes contributivo y subsidiado de salud. Durante los últimos años, el sector ha enfrentado problemas financieros y administrativos que han aumentado la necesidad de recursos fiscales para su financiación y que pueden afectar su sostenibilidad. En cuanto a la composición del flujo de egresos cabe destacar el costo del aseguramiento del régimen contributivo y subsidiado, que en promedio explica el 80% del total de los gastos del sistema durante el periodo 2011-2022. Además, se explican las presiones fiscales derivadas del gasto No UPC, la pandemia por Covid-19, la migración venezolana y los gastos derivados de la Ley de Punto Final.Documentos de Trabajo. 2023-05-08Borradores de Economía; No.1233Item Open AccessDinámica de las reglas fiscales subnacionales y la nacional(Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Melo-Becerra, Ligia Alba; Granger-Castaño, Clark; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Durante el período 1997-2003, posterior al fortalecimiento de la descentralización, se implementaron un conjunto de reglas fiscales subnacionales y en los años 2011 y 2021 se establecieron reglas fiscales nacionales en Colombia. Este documento evalúa el cumplimiento de dichas reglas en los distintos niveles de gobierno en Colombia, así como el papel que han jugado las transferencias en el cumplimiento de los indicadores establecidos en las mismas. Se evidencia que las reglas fiscales contribuyeron a una mayor estabilidad de las finanzas públicas tanto de los gobiernos subnacionales como del Gobierno Nacional Central. Los cambios en el sistema de transferencias contribuyeron al cumplimiento de las reglas fiscales, al garantizar un crecimiento real de las mismas brindando estabilidad a los ingresos de los gobiernos subnacionales. Las simulaciones muestran que el cumplimiento de las reglas fiscales depende en gran medida del tipo de regla que se adopte, pues mientras los gobiernos subnacionales cumplen con la regla fiscal nacional, el Gobierno Nacional Central no cumple con las reglas fiscales subnacionales. Estos resultados contribuyen al debate sobre la necesidad de mantener reglas fiscales con cláusulas de escape y que consideren las condiciones fiscales y los niveles de gobiernos donde se adopten para lograr la estabilidad de las finanzas públicas.Documentos de trabajo. 2022-03-24Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 305Item Open AccessDinámica y determinantes del consumo de los hogares en Colombia durante la postpandemia del Covid-19(Banco de la República de Colombia) Arias-Rodríguez, Fernando; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Granger-Castaño, Clark; Vásquez-Escobar, Diego; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Rodríguez-Niño, Norberto; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Departamento de Estudios de Política EconómicaEn este documento se analiza el comportamiento del consumo de los hogares en Colombia durante la postpandemia del COVID-19. Inicialmente se presenta una comparación regional destacando la severidad de los confinamientos y las respuestas fiscales de los gobiernos. Luego, se describe la dinámica de las principales canastas de consumo y los ítems de gasto. El documento se concentra en identificar y evaluar los principales determinantes macroeconómicos del consumo, destacándose el ingreso disponible de las familias, su ahorro y riqueza, la tasa de interés real y el crédito, las remesas y las transferencias monetarias del gobierno. También se provee información de los días sin IVA. Entre los resultados se resalta el rebote excepcional que registró el consumo en 2021 y 2022, beneficiado por todos estos factores. Para 2023 se prevé una desaceleración del consumo explicado, entre otros, por la reversión de sus principales determinantes.Documentos de Trabajo. 2023-06-22Borradores de Economía; No.1242Item Open AccessInversión en maquinaria y equipo en Colombia: determinantes de largo plazo y efectos del COVID 19 sobre su evolución(Banco de la República de Colombia) Departamento de Estudios de Política Económica; Vásquez-Escobar, Diego; Granger-Castaño, Clark; Rodríguez-Niño, Norberto; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arias-Rodríguez, Fernando; Lozano-Espitia, Luis IgnacioEl choque ocasionado por el COVID-19 generó un desplome de la inversión en Colombia que se tradujo en una brecha negativa de -2,8% del PIB en el segundo trimestre de 2020. A nivel regional, este episodio afectó en mayor grado a Perú, mientras que países como México, Chile y Brasil sufrieron menores detrimentos. La reactivación de la inversión en Colombia fue relativamente más lenta frente a sus pares y ha sido impulsada por el buen desempeño de las compras de maquinaria y equipo. En este documento se analizan los factores macro que determinan este tipo de inversión y su comportamiento durante la pandemia. Los resultados confirman los efectos esperados: las compras de maquinaria y equipo se reducen con los aumentos del costo de uso del capital y de la tasa de cambio real, y aumentan con el crecimiento de la actividad económica y la confianza de los empresarios. Estos últimos generan impactos más duraderos. Otras variables que podrían influir las decisiones de inversión, como el acceso al crédito y el grado de apertura, son usadas como variables de control.Documentos de Trabajo. 2023-05-17Borradores de Economía; No.1235Item Open AccessLas reglas fiscales subnacionales en Colombia: antecedentes y lecciones aprendidas(Banco de la República de Colombia) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ayala-García, Jhorland; Granger-Castaño, Clark; Bonet-Morón, Jaime; Rodríguez-Niño, Norberto; Ricciulli-Marín, Diana; Barrios-Bueno, Paula; Jiménez, Juan Pablo; Ruelas Avila, Ignacio; Letelier S., Leonardo E.La implementación de las reglas fiscales subnacionales en Colombia ocurrida entre 1997 y 2003 tuvo como propósito recuperar la sostenibilidad fiscal de las entidades territoriales puesta en riesgo con el aumento del gasto, la deuda y el déficit, hechos que coincidieron con la profundización de la descentralización fiscal que dejó la Constitución de 1991. Este documento tiene el propósito de hacer una revisión de estas medidas, analizar su papel en la relación que existe entre las transferencias y las finanzas de los gobiernos subnacionales y en la ciclicidad de la política fiscal de los departamentos, revisar los efectos del Covid-19 en las finanzas territoriales que llevaron a la suspensión de las reglas fiscales y hacer una revisión de las experiencias internacionales en cuanto a su estructura y funcionamiento. Los resultados muestran que la existencia y cumplimiento de las reglas fiscales por parte de municipios y departamentos está relacionada con la recuperación de la sostenibilidad fiscal territorial, con reducciones en la prociclicidad de la política fiscal y con el fortalecimiento de la relación entre las entidades territoriales y el gobierno nacional a través de las transferencias. De las buenas prácticas internacionales identificadas se destacan las válvulas de escape, el ajuste al ciclo económico y la coordinación fiscal intergubernamental.Artículos de revista. 2024-02-12Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 107, Febrero 2024. Pág.:1-59Item Open AccessImpacto macroeconómico del cambio climático en Colombia(Banco de la República de Colombia) Bernal-Ramírez, Joaquín; Ojeda-Joya, Jair N.; Agudelo-Rivera, Camila; Clavijo-Ramírez, Felipe; Durana-Ángel, Carolina; Granger-Castaño, Clark; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Toro-Córdoba, Jorge HernánEn este documento se hace una revisión de la literatura relativa a los efectos macroeconómicos esperados de los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático (RACC), identificando las principales fortalezas, debilidades y vacíos en dicha literatura. Esta revisión busca contextualizar su impacto potencial en Colombia en las próximas décadas y reflexionar sobre los desafíos que plantea para el manejo de diversos ámbitos de la política económica. En primer lugar, se examinan los efectos esperados sobre la actividad económica en las próximas décadas. Luego se revisan los posibles efectos de los RACC en el sector externo y se realizan proyecciones del balance en cuenta corriente bajo distintos escenarios climáticos. Enseguida se examina el impacto sobre las finanzas públicas y se presentan los resultados de ejercicios para evaluar diversas alternativas de política sobre la evolución del déficit y la deuda del gobierno nacional. A continuación, se presentan los desafíos que enfrentan las instituciones financieras y las autoridades y se presentan los resultados de un ejercicio de sensibilidad sobre las entidades crediticias en Colombia. Finalmente, se revisa la forma en que se afectarán los objetivos primarios de los bancos centrales, la formulación de sus políticas y sus mecanismos de transmisión.Artículos de revista. 2022-07-11Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 102, julio 2022. Pág.:1-62Item Open AccessBarreras de acceso al crédito a pequeños productores agropecuarios en Colombia(Banco de la República de Colombia) Gáfaro-González, María Margarita; Guzmán-Finol, Karelys; Poveda-Olarte, Paola; Granger-Castaño, Clark; Estrada, Dairo Ayiber; Salas-Huamani, Ingrid Valeria; Tobar-Cruz, John Sebastian; Sarmiento-Paipilla, Nestor Miguel; Yanquen, Eduardo; Rodríguez-Arias, Fernando; Flórez-Acosta, Jorge; González-Ramírez, Alejandra; Pérez, Alex; Bohórquez-Peñuela, CamiloEste estudio analiza las barreras de acceso al crédito que enfrentan los pequeños productores agropecuarios en Colombia y evalúa las políticas que podrían mitigarlas. Según la literatura, estas barreras surgen de fricciones que afectan tanto la oferta como la demanda de crédito. A través del análisis de datos del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario en Colombia, encontramos que el crédito para pequeños productores se canaliza principalmente a través del Banco Agrario de Colombia (BAC), con respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG). La baja participación de la banca privada sugiere la existencia de restricciones que limitan la oferta de financiamiento para este segmento. Mediante ejercicios empíricos identificamos tres fricciones relevantes en el acceso al crédito de pequeños productores agropecuarios en Colombia: los altos costos de colocación, las asimetrías de información, y la elevada exposición al riesgo. Nuestros hallazgos muestran además que el FAG contribuye a mitigar algunas de estas fricciones y facilita el acceso al crédito de estos productores. Sin embargo, su sostenibilidad requiere una evaluación detallada. Asimismo, encontramos evidencia de que los límites a las tasas de interés en los créditos de fomento pueden restringir su colocación, lo que sugiere la necesidad de revisar estos topes teniendo en cuenta los costos de colocación y el riesgo de esta cartera.Artículos de revista. 2025-03-19Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 109, marzo 2025. Pág.:1-85