• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Galvis-Aponte, Luis Armando"

Now showing 1 - 20 of 86
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Determinantes de la demanda por turismo hacia Cartagena, 1987-1998
    (Banco de la República de Colombia, 1999-03-30) Galvis-Aponte, Luis Armando; Aguilera-Díaz, María
    El presente documento se propone estudiar los factores que determinan la demanda de turismo nacional e internacional hacia la ciudad de Cartagena. Se evalúa el papel de la tasa de cambio real, utilizada como proxy de los precios relativos, y la capacidad de gasto nacional y extranjera, medida por el producto interno bruto (PIB), como determinantes de la demanda turística. A partir de un modelo de cointegración estacional se concluye que la demanda de turismo es elástica al ingreso. También se encuentra que la demanda extranjera presenta una alta elasticidad precio, con lo cual la revaluación y los aumentos en los precios domésticos motivan una reducción en el gasto.
    Documentos de Trabajo. 1999-03-30
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 9
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996
    (Banco de la República de Colombia, 1999-08-31) Galvis-Aponte, Luis Armando
    El propósito del presente artículo es analizar el comportamiento del empleo manufacturero en las principales áreas metropolitanas colombianas. Se estudia la especialización en las áreas metropolitanas y los elementos, de carácter nacional y regional, que han incidido en el comportamiento del empleo manufacturero utilizando el método Shift-Share, durante el período 1974-1996. Los resultados indican que en el área metropolitana de Bogotá es donde se concentra el mayor aumento en el empleo, creciendo por encima de la influencia nacional y de ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Manizales, Pereira y Bucaramanga, que por efectos de competitividad regional no han tenido gran capacidad de generación de empleo manufacturero. Ello ha originado un notorio dualismo entre la generación de empleo en Bogotá, frente al del resto de áreas metropolitanas, fortaleciéndose la primacía urbana de la capital. La dinámica del sector exportador y su influencia sobre el empleo, son consideradas también factores de importancia en la explicación de los efectos diferenciales negativos, en el empleo de las distintas áreas metropolitanas.
    Documentos de Trabajo. 1999-08-31
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 11
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La demanda de carnes en Colombia : un análisis econométrico
    (Banco de la República de Colombia, 2000-06-30) Galvis-Aponte, Luis Armando
    En el presente documento se estudia la demanda de carne en Colombia. Se evalúan las relaciones de sustitución entre los distintos tipos de carnes y se presenta un análisis de elasticidades-ingreso de la demanda, empleando el “Modelo Casi Ideal” propuesto por Deaton y Muellbauer. Se aborda el tema de la demanda de carnes en forma de un sistema de ecuaciones, abandonando los análisis uniecuacionales que tradicionalmente se han utilizado en el país para la estimación de la demanda de carne de bovinos. De esta manera, se determinan simultáneamente las elasticidades para la demanda de cada uno de los tipos de carne, empleando el método de Zellner. Los resultados muestran que existe una recomposición de la demanda de carne hacia el consumo de pollo. La variable precio es un determinante fundamental en este resultado, al igual que el rápido cambio tecnológico que ocurrió en el sector avícola y la inelasticidad ingreso de la demanda de carne de cerdo y de res. Todo ello ha inducido un rezago relativo en la demanda de estas últimas frente a la carne de pollo.
    Documentos de Trabajo. 2000-06-30
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 13
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El crecimiento económico de la ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998
    (Banco de la República de Colombia, 2000-11-30) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo
    Colombia se ha caracterizado por tener un desarrollo económico regional equilibrado y por la existencia de varias ciudades importantes, en contraposición al patrón latinoamericano de la dominación de la red urbana por parte de una sola ciudad. Sin embargo, a partir de las últimas tres décadas, esta situación ha cambiado, y se ha incrementado la importancia de Bogotá en la economía nacional. En este trabajo se estudia la evolución de las disparidades económicas entre las principales ciudades colombianas y los determinantes de su crecimiento. Puesto que para Colombia no hay cálculos disponibles del PIB urbano, utilizamos como proxy de esta variable los depósitos bancarios per cápita reales. La muestra seleccionada para el análisis incluye 20 de las principales ciudades de Colombia, las cuales representan el 42% de la población nacional y contribuyen con más del 50% del PIB total. Los resultados muestran que durante el período 1973-1998 no hubo convergencia beta (β) ni convergencia sigma (δ). Las estimaciones econométricas señalan que los principales determinantes del crecimiento en el PIB per cápita de las ciudades colombianas son: el nivel de capital humano, la infraestructura urbana y de telecomunicaciones, las variables institucionales, el PIB per cápita inicial, y el tamaño del mercado local. Las variables geográficas no son significativas en nuestro análisis. Estos resultados coinciden con los trabajos recientes de Edward L. Glaeser sobre el crecimiento urbano, en los cuales se resalta la importancia de las externalidades del conocimiento, y también con los de Paul Krugman, que enfatizan el rol de las economías de escala.
    Documentos de Trabajo. 2000-11-30
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 18
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    ¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?
    (Banco de la República de Colombia, 2001-03-31) Galvis-Aponte, Luis Armando
    Las condiciones geográficas de un país o región inciden sobre su desempeño económico a través de la productividad agrícola y la salud de la población. En este trabajo se analiza una de esas vías, la de la productividad agrícola, a partir de un modelo econométrico de corte transversal aplicado a los departamentos de Colombia. Se estimó la relación entre el PIB agrícola per cápita y algunas variables geográficas, y se concluyó que en 1997 más del 80% de la variabilidad de los niveles de productividad agrícola en los denominados "antiguos departamentos", se explica por la calidad de la tierra y por factores climáticos.
    Documentos de Trabajo. 2001-03-31
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 19
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La topografía económica de Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2001-10-31) Galvis-Aponte, Luis Armando
    En el presente documento se analiza la distribución de la actividad económica y la población en Colombia. A partir de la representación de mapas temáticos se observa la gran concentración que existe en la población y la actividad económica en el centro del país. Se encuentra que más del 60% de la población y el 70% del PIB se localizan en la zona central. A través de índices de correlación espacial tales como el índice de Moran, Geary, Getis y Ord se evalúa la dependencia espacial de la actividad económica de los municipios, encontrándose importantes dependencias espaciales en los "antiguos departamentos". En los demás municipios se encuentran correlaciones en la actividad económica muy bajas o no significativas, lo cual evidencia la débil integración que existe entre ellos.
    Documentos de Trabajo. 2001-10-31
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 22
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    ¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?
    (Banco de la República de Colombia, 2001-12) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo
    Se analiza la productividad agrícola, a partir de un modelo econométrico de corte transversal aplicado a los departamentos de Colombia. Se estimó la relación entre el PIB agrícola per cápita y algunas variables geográficas del país.
    Capítulos de libro. 2001-12-01
    Capítulo 4. ¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?. Pág.:147-166
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998
    (Banco de la República de Colombia, 2001-12) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo; Meisel-Roca, Adolfo
    En este trabajo se estudia la evolución de las disparidades económicas entre las principales ciudades colombianas y los determinantes de su crecimiento. La muestra seleccionada para el análisis incluye 20 de las principales ciudades de Colombia, las cuales representan el 42% de la población nacional y contribuyen con más del 50% del PIB total.
    Capítulos de libro. 2001-12-01
    Capítulo 2. El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998. Pág.:57-90
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996
    (Banco de la República de Colombia, 2001-12) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo
    Analiza el comportamiento del empleo manufacturero en las principales áreas metropolitanas colombianas. Se realiza una descomposición del empleo, a partir del modelo Shift-Share para describir los factores que durante el período 1974-1996 explican el crecimiento y su concentración.
    Capítulos de libro. 2001-12-01
    Capítulo 6. Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996. Pág.:191-218
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Regiones, ciudades y crecimiento económico en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2001-12) Bonet-Morón, Jaime; Galvis-Aponte, Luis Armando; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Nupia, Oskar Andrés; Romero, Carmen Astrid; Meisel-Roca, Adolfo
    Una de las características sobresalientes de Colombia es la presencia de varias regiones claramente diferenciadas entre sí en aspectos culturales, geográficos, económicos, e históricos. En ello ha jugado un papel definitivo la abrupta geografía del país, una de las más quebradas del mundo.
    Libros Banco de la República. 2001-12-01
    Primera edición
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Integración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000
    (Banco de la República de Colombia, 2002-02-28) Galvis-Aponte, Luis Armando
    En este trabajo encontramos que el mercado laboral urbano en Colombia está integrado. La integración de este mercado se analiza por el grado de calificación de la mano de obra con el fin de considerar grupos de personas ocupadas relativamente homogéneas. La definición de integración utilizada se basa en la convergencia de los salarios entre las diferentes zonas geográficas. Se constató que los ocupados que alcanzan el nivel educativo de primaria y secundaria son los que más altos índices de integración presentan. En contraste el nivel educativo superior, probablemente por su gran heterogeneidad, no presenta un mercado laboral integrado en el conjunto de áreas metropolitanas.
    Documentos de Trabajo. 2002-02-28
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 27
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia : 1988-1993
    (Banco de la República de Colombia, 2002-06) Galvis-Aponte, Luis Armando
    El presente documento estudia los determinantes de la migración por medio de un modelo gravitacional. El trabajo es pionero en mostrar que las migraciones dependen de los atributos de las regiones de origen y destino, y por primera vez se utiliza la distancia entre éstas como determinante de la migración y la ubicación espacial relativa de los departamentos. También se demuestra que para la escogencia del destino de los emigrantes además del trayecto de desplazamiento importa también la dirección de éste. Esto es así para Colombia en donde en la mayoría de los casos la población tiene gran preferencia por el centro del país como destino principal.
    Documentos de Trabajo. 2002-06-01
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 29
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Macroeconomía y regiones en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2004-04) Zuccardi-Huertas, Igor Esteban; Barón-Rivera, Juan David; Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo
    En este libro se incluyen ocho trabajos en los cuales se aprecian claramente las interrelaciones entre la evolución macroeconómica de Colombia y las regiones que la componen. En varios casos coinciden, en buena medida, ciclos, inflación y política monetaria, y los movimientos nacionales y regionales. Por esta razón resulta tan importante el estudio de esas relaciones.
    Libros Banco de la República. 2004-04-01
    Primera edición
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Integración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000
    (Banco de la República de Colombia, 2004-04) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo
    Se analiza la integración del mercado laboral por el grado de calificación de la mano de obra con el fin de considerar grupos de personas ocupadas relativamente homogéneas. La definición de integración utilizada se basa en la convergencia de los salarios entre las diferentes zonas geográficas de Colombia durante el período 1984 y 2000.
    Capítulos de libro. 2004-04-01
    Capítulo 5. Integración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000. Pág.:218-255
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993
    (Banco de la República de Colombia, 2004-04) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo
    Estudia los determinantes de la migración por medio de un modelo gravitacional, analizando las preferencias de los migrantes dentro de Colombia durante 1988 y 1993, la movilidad laboral, la composición de la mano de obra y la distribución del ingreso.
    Capítulos de libro. 2004-04-01
    Capítulo 6. Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993. Pág.:256-286
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Microeconomía de la ganadería en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2005-07) Galvis-Aponte, Luis Armando; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Gamarra-Vergara, José R.; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier
    La presente recopilación tiene el objetivo de llenar algunos vacíos, contemplar y avanzar en el estudio del sector ganadero. Los trabajos incluidos en esta publicación analizan, en forma detallada, y desde una perspectiva histórica, la ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano, pasando por el análisis micro, en donde se tienen en cuenta la producción, los costos y las formas de financiación utilizadas por los ganaderos de la región.
    Libros Banco de la República. 2005-07-01
    Primera edición
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La demanda de carnes en Colombia : un análisis econométrico
    (Banco de la República de Colombia, 2005-07) Galvis-Aponte, Luis Armando; Pérez-Valbuena, Gerson Javier
    Se estudia la demanda de carne en Colombia durante 1970 y 1990. Se evalúan las relaciones de sustitución entre los distintos tipos de carnes y se presenta un análisis de elasticidades-ingreso de la demanda, empleando el “Modelo Casi Ideal” propuesto por Deaton y Muellbauer. Se aborda el tema de la demanda de carnes en forma de un sistema de ecuaciones, se determinan simultáneamente las elasticidades para la demanda de cada uno de los tipos de carne, empleando el método de Zellner.
    Capítulos de libro. 2005-07-01
    Capítulo 1. La demanda de carnes en Colombia : un análisis econométrico. Pág.:12-40
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Geografía económica y análisis espacial en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2008-01) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.;
    Estudio de la geografía económica de Colombia, analizando la concentración del desarrollo económico en unas pocas ciudades y la continuación de esta tendencia, los autores utilizan la geografía física, el análisis espacial, diferentes técnicas estadísticas, mapas temáticos y diferentes elementos de la geografía económica para soportar el análisis de la economía regional y su incidencia en el desarrollo económico general del país.
    Libros Banco de la República. 2008-01-01
    Primera edición
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La topografía económica de Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2008-01) Galvis-Aponte, Luis Armando; Bonet-Morón, Jaime Alfredo
    Se analiza la distribución de la actividad económica y la población en Colombia, haciendo las comparaciones de las diferentes regiones, estudiando la dependencia económica existente, las telecomunicaciones y los indicadores económicos.
    Capítulos de libro. 2008-01-01
    Capítulo 1. La topografía económica de Colombia. Pág.:9-45
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Geografía económica del Caribe Continental
    (Banco de la República de Colombia, 2009-12-28) Galvis-Aponte, Luis Armando
    El Caribe Continental es el área más septentrional de Colombia y de Suramérica y debe su nombre a que limita con el Mar Caribe. Durante varias décadas ésta ha sido una de las regiones más rezagadas del país, pero en épocas recientes ha presentado tasas de crecimiento cercanas a las de la economía nacional. No obstante, el Caribe Continental sigue siendo una economía pobre si se compara con el resto del país en indicadores como el PIB per cápita, pues en la región éste no alcanza a ser un 80% del PIB per cápita del resto del país. Las condiciones de la geografía física han ayudado para que el Caribe Continental se especialice en sectores de origen primario, con poca interrelación con los demás sectores económicos y con poca capacidad de generación de ingresos y de empleo para la región. Es importante anotar que un sector como el de la minería e hidrocarburos, que está directamente relacionado con los recursos naturales y la geografía, participa con un 66% de las exportaciones del Caribe Continental. Las características del clima son también importantes para entender el desempeño de la economía del Caribe Continental. Por ejemplo, la escasez de lluvias en algunas épocas del año y las altas temperaturas, combinadas con cifras récord en brillo y radiación solar, hacen que las condiciones de humedad del suelo no sean favorables para la agricultura comercial sino en pequeñas fracciones del territorio. Como consecuencia de que las condiciones geográficas son variables a través del territorio, existen disparidades al interior de la región en términos de los patrones de poblamiento y el desempeño socioeconómico. Las condiciones de aislamiento de zonas como el sur de Bolívar merecen destacarse en este sentido, pues siendo éste uno de los departamentos con mayor PIB per cápita de la región, después de Atlántico, tiene clusters de municipios con alta pobreza, comparable con los niveles encontrados en el Chocó.
    Documentos de Trabajo. 2009-12-28
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 119
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • »

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio