Browsing by Author "Clavijo-Vergara, Sergio"
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLos depósitos previos de importación : su operatividad y comportamiento reciente(Banco de la República de Colombia, 1982-03) Clavijo-Vergara, SergioEl presente trabajo tiene dos objetivos fundamentales: a) explicar y evaluar algunas de las medidas monetarias que permitirían que el sistema de depósitos previos de importación, se constituyeran en un importante instrumento de la lucha anti-inflacionaria a partir de 1976 y b) realizar algunas estimaciones econométricas, para que la autoridad monetaria pudiese predecir con cierta confiabilidad el comportamiento de estos depósitos de importación en el futuro.Artículos de revista. 1982-03-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 1. Marzo, 1982. Pág.: 53-87.Item Open AccessLas compañías de financiamiento comercial : análisis de su desempeño financiero y su relación con el consumo de bienes semidurables(Banco de la República de Colombia, 1984-04) Clavijo-Vergara, SergioEl surgimiento de las compañías de financiamiento comercial (CFC), en 1979, estuvo ligado a dos hechos principalmente: a) Las regulaciones impuestas a los bancos comerciales desde mediados de los años setenta, que dieron como resultado un drástico recorte de los créditos comerciales de corto plazo y b) La creciente demanda de financiación para el consumo de bienes semidurables en los hogares (electrodomésticos, automóviles, etc.)El presente trabajo analiza la relación entre esta parte del mercado financiero, dedicada a créditos de corto plazo (un año o menos), y el sector real de la economía. Este vínculo permite entender la necesidad de especializar a las CFC en el crédito al consumo, como una forma de crearle una demanda más sostenida a la industria nacional.Artículos de revista. 1984-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. No. 5. Abril, 1984. Pág.: 125-155.Item Open AccessDinámica de la deuda externa : algunas aplicaciones al caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 1986-06) Clavijo-Vergara, SergioEl objetivo del presente trabajo es el de realizar una serie de ejercicios de sensibilidad, basados en un modelo de endeudamiento dinámico, a fin de cuantificar la magnitud del esfuerzo exportador que debería hacer Colombia, bajo el supuesto de quererse llegar a una situación en la que la tasa de crecimiento de la deuda externa neta, nivelada por el valor de las exportaciones, fuese igual a cero. Dicho esfuerzo exportador podría constituirse en un indicador sobre el límite económico al endeudamiento externo que enfrenta el país, dado que él muestra la capacidad de repago en el futuro inmediato. Aquí se señalará entonces cuál es ese rango de crecimiento de las exportaciones (ajustadas por una serie de factores que se detallarán más adelante) que asegura un comportamiento estable del endeudamiento externo colombiano, dados una serie de parámetros, principalmente el del nivel de las tasas de interés internacionales.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 69-79.Item Open AccessReservas internacionales y mercado paralelo de divisas bajo el sistema de minidevaluaciones: aspectos teóricos y empíricos(Banco de la Republica de Colombia, 1987-06) Clavijo-Vergara, SergioEl presente trabajo tiene por objeto desarrollar y estimar un modelo de equilibrio parcial dentro del enfoque monetario de la balanza de pagos (EMBP, que permita evaluar los ajustes monetarios de una economía paqueña-abierta bajo el sistema de minidevaluaciones y en presencia de un mercado paralelo de divisas. El modelo toma en cuenta los efectos de éste último mercado tanto sobre la demanda como sobre la oferta de dinero y los ajustes que ellos generaron en los flujos de las reservas internacionales, la tasa de inflación doméstica y la tasa de cambio oficial. Se realizan estimaciones econométricas para Colombia en el período 1974/1 a 1984/4, utilizando técnicas lineales de MC2E y no lineales de MC3E.Artículos de revista. 1987-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 11. Junio, 1987. Pág.: 91-109.Item Open AccessHacia una caracterización del comportamiento de la velocidad de circulación del dinero : el caso colombiano 1959-1986(Banco de la República de Colombia, 1987-12) Clavijo-Vergara, SergioEl presente documento analiza y cuantifica el comportamiento de la velocidad de circulación del dinero en Colombia en los últimos 25 años. Nuestras estimaciones permiten concluir que bien es cierto que se presentó un cambio estructural en el comportamiento de la velocidad de M1 -como resultado del proceso de profundización financiera iniciado a mediados de los 70-, no por ello la función se tornó (estadísticamente) inestable. De hecho, se encuentra que con una adecuada especificación econométrica la velocidad de M1 no sólo muestra una mayor correlación con el ingreso real, sino que ésta puede predecirse con un menor márgen de error que el agregado monetario M2B = M1 + Cuentas de Ahorro UPAC.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 59-79.Item Open AccessSelección y control de agregados monetarios óptimos(Banco de la República de Colombia, 1988-12) Clavijo-Vergara, Sergio; Gómez-Restrepo, Hernando JoséEl objetivo de este trabajo es analizar los criterios de selección y control de los agregados monetarios en Colombia en el período 1972-1986 utilizando para ello técnicas econométricas en los llamados "Criterios de Información", "Predictibilidad Óptima" y "Principio de Inclusión". Las conclusiones básicas con respecto a la selección de los agregados son: i) si las autoridades monetarias buscan alcanzar una determinada tasa de crecimiento del PIB real deberían fijar metas monetarias en términos de M1B=M1 + UPAC (cuentas hipotecarias indexadas=, ii) si el objetivo es en cambio, una determinada tasa de crecimiento del PIB nominal o la estabilidad de precios, las metas monetarias deberían fijarse en términos de billetes y M2. Con relación al control, encontramos que al fijar metas en términos agregados más amplios que el tradicional M1 tiende a dificultar el manejo de los encajes, pero ello hacer que las OMAS se vuelvan aún más importantes que en el pasado, a pesar de su mayor costo financiero.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 39-64.Item Open AccessConsumo privado e ingreso permanente : nueva evidencia para Colombia(Banco de la República de Colombia, 1989-12) Clavijo-Vergara, Sergio; Fernández-Riva, JavierEl objetivo de este trabajo es revisar el estado actual del debate sobre los determinantes macroeconómicos del consumo privado (o del ahorro) en Colombia y depurar las estimaciones econométricas que han servido hasta el momento como sustento empírico de diversas hipótesis. Estimaciones por métodos tradicionales nos permitieron establecer que los determinantes fundamentales del consumo privado real vienen dados por los efectos transitorios de los términos de intercambio, que afectan el ingreso real, así como por los efectos distributivos de las exportaciones y los efectos complementarios de las importaciones. Este es un resultado novedoso para Colombia. El análisis por series de tiempo indica que, al utilizarse la descomposición del ingreso real, se encuentra alguna evidencia a favor de a hipótesis del ingreso permanente, pues la propensión media a consumir el ingreso transitorio resulta inferior a la del permanente.Artículos de revista. 1989-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 3-44.Item Open AccessProductividad laboral, multifactorial y la tasa de cambio real en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1990-06) Clavijo-Vergara, SergioEl objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la productividad en Colombia durante el período 1950-89 y establecer su relación con la tasa de cambio real. Se realizan cálculos aproximados sobre las tendencias de largo plazo de la productividad laboral y multifactorial. Posteriormente, se analiza su relación con los salarios reales y la tasa de cambio real (TCR) durante los años 1975-85.Se encontró que la productividad pasó de crecer al 1.9%, en los años 1950-80, a decrecer al 0,7% anual, en el período 1981-89. También se observó un desfase importante entre la evolución de los salarios reales y la productividad. Al involucrar dicho desfase en el cálculo de lo que podría llamarse una TCR-Salarial (Respecto el dólar), no se encuentran ganancias reales superiores al 2% entre 1989 y 1975. Sin embargo, si se realizan ajustes por productividad multifactorial al cálculo tradicional de la TCR-IPM, si se observan ganancias históricas hasta 18% entre 1989 y 1975.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 73-97.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 1997(Banco de la República de Colombia, 1997-03-03) Santos-Calderón, Juan Manuel; Clavijo-Vergara, Sergio; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelSe propone una postura coherente en las políticas monetaria, cambiaria y crediticia, acompañada de un consenso de mayor disciplina fiscal. El cumplimiento de estos propósitos debe llevar a la economía a un proceso gradual y sostenido de disminución de la inflación, sin incurrir en costos adicionales para la actividad económica real y para la generación de empleo. No obstante, en ausencia de un reordenamiento estructural en las finanzas del Estado será ilusorio esperar logros sustanciales tanto en el frente inflacionario, como en el cambiario.Reportes, Boletines e Informes. 1997-03-03Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 1997.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Octubre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-10-14) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Clavijo-Vergara, Sergio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEste informe explica las razones que llevaron a la Junta Directiva a seguir una política gradual de liberación cambiaria. La idea central del documento es que la liberación definitiva de la tasa de cambio requería de un conjunto de condiciones previas que garantizaran la estabilidad macroeconómica y la efectividad y buen funcionamiento del nuevo sistema cambiario. En particular, se argumenta que hasta hace poco la economía colombiana no cumplía con estos requerimientos por los fuertes desequilibrios macroeconómicos que registraba, la situación de incertidumbre asociada a la crisis económica internacional y el riesgo de tener una política monetaria en un ambiente de devaluación incontrolada y dominada por un desequilibrio creciente de las finanzas públicas y por deficiencias en el financiamiento del déficit fiscal. La liberación total de la tasa de cambio en estas condiciones habría llevado a episodios especulativos fuertes, con una presión alcista sobre las tasas de interés mayor que la requerida para mantener la banda cambiaria, efectos recesivos sobre la actividad económica y graves riesgos de un retroceso injustificado en el proceso de control inflacionario. Todo esto habría concentrado buena parte del ajuste en los grupos sociales más débiles y comprometido el crecimiento económico en el largo plazo.Reportes, Boletines e Informes. 1999-10-14Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Octubre de 1999.Item Open AccessReflexiones sobre política monetaria e inflación objetivo en Colombia(Banco de la República, 2000-02-20) Clavijo-Vergara, SergioEl propósito de este documento es examinar la coyuntura macroeconómica con el fin de replantear una estrategia monetaria que pueda mantener inflaciones de un dígito, cuando quiera que la actividad económica se recupere, la tasa de desempleo regrese a sus niveles de largo plazo y se logre superar la debilidad del sistema financiero. Una buena opción es la de profundizar el llamado sistema de "inflación objetivo" (inflation targeting), aprovechando la experiencia que han ganado en este frente países desarrollados (como Gran Bretaña o Canadá) o inclusive economías emergentes (como Chile o Israel) a lo largo de los años noventa. Una condición básica para la aplicación de esta estrategia es romper la "dependencia fiscal" que ha mostrado el manejo monetario en los últimos años, a lo cual contribuirá la implantación exitosa del programa económico acordado con el Fondo Monetario Internacional. Hacia el futuro, la política monetaria y crediticia debe verse repotenciada gracias a la reciente adopción del régimen de flotación cambiaria.Documentos de Trabajo. 2000-02-20Borradores de Economía; No. 141Item Open AccessLas multilaterales y la crisis asiática (1997-2000): la visión desde un país usuario (Colombia)(Banco de la República, 2000-03-08) Clavijo-Vergara, SergioEn este documento se analiza, desde la óptica de un país usuario de los recursos de las multilaterales (FMI-Banco Mundial), el proceso de exigencias a estos organismos y las respuestas macroeconómicas que finalmente dieron durante el reciente periodo de crisis internacional (1997-2000). Destacamos, en particular, la magnitud relativa del apoyo financiero que recibió Colombia, incluido el efecto del llamado “Plan Colombia” y se compara con las ayudas recibidas por México (1994-95) y por otros países Asiáticos, Rusia y Brasil. También se ponen en perspectiva histórica los esfuerzos de estas instituciones por construir una “nueva arquitectura financiera” que permita amortiguar los efectos de las crisis financieras. Las 05res exigencias radican en la creación de nuevos estándares de supervisión y en acelerar los programas de recapitalización bancaria y de reestructuración de las deudas empresariales.Documentos de Trabajo. 2000-03-08Borradores de Economía; No. 142Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-03-27) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Clavijo-Vergara, Sergio; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEl informe presenta en el capítulo II el esquema de ajuste y recuperación, en el capítulo III una descripción de la política macroeconómica, en el campo monetario y crediticio, cambiario y de balanza de pagos, financiero y fiscal. En el capítulo IV se presentan los resultados de la inflación y sus tendencias básicas, y en el capítulo V se discuten los principales aspectos de la actividad económica y el empleo. El informe concluye con un análisis de las reservas internacionales y la situación financiera del Banco de la República que se presenta en el capítulo VI.Reportes, Boletines e Informes. 2000-03-27Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2000.Item Open AccessHacia la multibanca en Colombia: retos y "retazos" financieros(Banco de la República, 2000-06-08) Clavijo-Vergara, SergioEl sistema financiero colombiano ha venido evolucionando de un esquema de banca especializada a uno que apunta hacia la multibanca. Sin embargo, aun después de aprobada la Ley 510 de 1999, su estructura organizativa continúa siendo una "colcha de retazos". Son numerosos los retos que subsisten para lograr que los costos operativos del sistema se reduzcan significativamente y que de allí se deriven menores márgenes de intermediación (promedios o implícitos) para los usuarios del crédito. Un viraje mas decidido hacia la multibanca permitiría explotar de mejor manera las “economías de escala, ampliadas y de alcance”. Los bancos comerciales absorberían no solo las tareas de las CAVs, sino también las funciones de las CFCs y las fiduciarias. Es claro que las necesidades de respaldo patrimonial y de supervisión bancaria, a nivel del holding financiero, deberían para entonces ser más exigentes. En términos de equidad, es preferible contar con unos pocos multibancos y/o holdings financieros que compitan dinámicamente, que mantener la situación de numerosas entidades débiles que intentan competir en un ambiente de fragilidad financiera.Documentos de Trabajo. 2000-06-08Borradores de Economía; No. 150Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-07-31) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Clavijo-Vergara, Sergio; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEl Informe que se presenta al Honorable Congreso de la República en esta oportunidad se divide en cinco capítulos. En el capítulo II se describen la política monetaria, crediticia y cambiaria; la balanza de pagos, la política fiscal, y la política financiera. En el capítulo III se discuten los resultados de la inflación y sus tendencias básicas. En el capítulo IV se describen los resultados de actividad económica y empleo para el primer trimestre. Por último, se presenta en el capítulo V la situación financiera y de reservas internacionales del Banco de la República.Reportes, Boletines e Informes. 2000-07-31Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2000.Item Open AccessCentral banking and macroeconomic coordination: the case of Colombia(Banco de la República, 2000-09-16) Clavijo-Vergara, SergioDocumentos de Trabajo. 2000-09-16Borradores de Economía; No. 159Item Open AccessBanca central y coordinación macroeconómica: el caso de Colombia(Banco de la República, 2000-11-20) Clavijo-Vergara, SergioEn este trabajo discutimos los objetivos, organización e instrumentos del Banco de la República, enfatizando cómo estos factores afectan la toma de decisiones y la consistencia de las mismas. En vez de extrapolar mecánicamente las experiencias de otros países, nuestro análisis apunta hacia la necesidad de mejorar los esquemas de coordinación entre el Ministerio de Hacienda y el Banco, sin necesidad de tener que recurrir a nuevos cambios constitucionales. Si bien para el Banco el objetivo primordial es el control de la inflación, su sostenibilidad depende de los equilibrios fiscales y externos. Dado que el Banco maneja también el sistema cambiario, resulta ineludible una buena coordinación macroeconómica con el gobierno. Ni el número total de miembros en la Junta (siete), ni la participación del Ministro de Hacienda en ella son obstáculos serios para poder mantener inflaciones de un dígito, en un ambiente de crecimiento económico sostenido.Documentos de Trabajo. 2000-11-20Borradores de Economía; No. 164Item Open AccessFallos y fallas económicas de las altas cortes: el caso de Colombia 1991-2000(Banco de la República, 2001-03-12) Clavijo-Vergara, SergioEl desarrollo económico y social en Colombia está amenazado, entre otros factores, por la "inestabilidad jurídica", agravada ahora por el activismo de la Corte Constitucional durante los años 1994-2000. En este documento se ilustran los efectos económicos mas profundos que habrán de tener algunos de sus fallos. Argumentamos que el común denominador de los errores económicos de la Corte está en el detrimento de la distribución del ingreso, al usar criterios de supuesta igualdad, para casos que requerían tratamientos diferenciales. Este ha sido el caso de la reliquidación de los alivios hipotecarios, los controles permanentes a las tasas de interés en dichos créditos y la indexación de los salarios. Adicionalmente, estos fallos en materia salarial tornarán mas difícil la lucha contra la inflación, afectando negativamente la inversión y la generación de empleo. No solo por el respeto a la separación de poderes, sino porque es lo que le conviene al crecimiento de largo plazo del país, concluimos que deberían primar, como en los países desarrollados, los arreglos institucionales a través de los cuales las discrepancias en materia económica se dirimen, por excelencia, en el Congreso de la República.Documentos de Trabajo. 2001-03-12Borradores de Economía; No. 173Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-03-29) Santos-Calderón, Juan Manuel; Caballero-Argáez, Carlos; Clavijo-Vergara, Sergio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelSe presenta a continuación una descripción de la política cambiaria donde se examina el mercado de opciones de compra de divisas por parte del Banco de la República y el comportamiento de las primas y montos ejercidos. Asimismo, se explican las principales decisiones en materia de regulación cambiaria que la Junta Directiva adoptó en el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-29Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2001.Item Open AccessViabilidad de la deuda externa Colombiana(Banco de la República, 2001-05-20) Clavijo-Vergara, SergioEste documento analiza la evolución de la deuda externa colombiana con el fin de revisar las condiciones bajo las cuales cabría esperar una estabilización de la relación deuda externa/producto. Esta relación es una de las principales variables que analizan los mercados internacionales para determinar la viabilidad externa de nuestra economía. Utilizando el modelo de Simonsen sobre dinámica de la deuda externa, llegamos a la conclusión que los recientes superávits en la cuenta corriente (no financiera) de la balanza de pagos permiten ser optimistas sobre las posibilidades de estabilizar la relación deuda externa/producto a niveles cercanos al 35%, donde el componente público se estabilizaría a niveles del 25% y el sector privado a niveles del 10% del PIB. Sin embargo, esto supone que el esfuerzo exportador del país continua por buen camino, al tiempo que el gobierno tiene éxito en la reducción del déficit fiscal consolidado por debajo del 2% del PIB en años venideros.Documentos de Trabajo. 2001-05-20Borradores de Economía; No. 179
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »