Browsing by Author "Castillo-Mier, Ariel"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa Cartagena no velada de La ceiba de la memoria o el otro rostro del paraíso(Banco de la República de Colombia, 2007-05) Castillo-Mier, Ariel; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis crítico de la novela: La ceiba de la memoria escrita por el historiador Roberto Burgos Cantor, la cual en forma de ficción describe toda la idiosincrasia de la región Caribe colombiana, la historia de Cartagena en el siglo XVII con la esclavitud, la Europa del holocausto Nazi y el miedo en Colombia por la violencia, los secuestros y la guerra generalizada.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Sociedad"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 10. La Cartagena no velada de La ceiba de la memoria o el otro rostro del paraíso. Pág.:510-525Item Open AccessCartagena de Indias en la independencia(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Posada-Carbó, Eduardo; Martínez-Garnica, Armando; Lucena-Giraldo, Manuel; Saether, Steinar; McFarlane, Anthony; Quintero, Inés; Sourdís-Nájera, Adelaida; Serrano-Álvarez, José Manuel; Segovia-Salas, Rodolfo; Samudio-Trallero, Alberto; Castillo-Mier, Ariel; Ripoll, María Teresa; Earle, Rebecca; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEn septiembre de 2007, el Área Cultural del Banco de la República y el Observatorio del Caribe Colombiano realizaron el vii Simposio sobre la Historia de Cartagena. El tema del encuentro fue el breve período, desde el punto de vista histórico, comprendido entre 1808 y 1821, los años que llevaron a la independencia definitiva de España. Esos trece años fueron una época de gran trascendencia para Cartagena, pues marcaron una ruptura, un punto de quiebre, en la línea ascendente que venía teniendo en su economía, población, influencia militar y crecimiento urbano, y constituyeron el catalizador de la crisis en muchos órdenes en que se sumió la ciudad durante la mayor parte del siglo xix. Al Simposio, por lo tanto, fue invitado un selecto grupo de expositores, representativos de diferentes profesiones, nacionalidades y perspectivas, para analizar las múltiples facetas del período.La historiografía tradicional cartagenera ha otorgado especial énfasis a dos períodos en la historia de la ciudad: la conquista y la independencia. También se ha dado gran importancia a la recopilación de documentos atinentes a esas dos épocas. Se podría pensar, entonces, que la independencia, el tema del Simposio cuyas ponencias se publican en este libro, es un período sobre estudiado. Nada es menos cierto. La historiografía tradicional concentró su atención en los que consideró los hechos y personajes más memorables, que se distinguieron por su valentía en las luchas militares y por su protagonismo en los sucesos políticos. Es decir, lo que la Escuela de los Annales ha denominado la historia de los eventos, la que se registró en los periódicos de la época. La historia de ritmos más lentos —aquélla que tiene que ver, por ejemplo, con las mentalidades, la economía, las relaciones sociales, la evolución del paisaje— no se ha abordado hasta la fecha de manera sistemática.Los trabajos que se incluyen en este libro contribuyen a avanzar en esa tarea, pues algunos abordan temáticas relativamente inexploradas en la historiografía local de la independencia y otros profundizan en tópicos ya conocidos, pero desde ángulos nuevos. Temas como las relaciones políticas con las demás provincias de la Nueva Granada, las relaciones raciales y étnicas, el papel de los militares venezolanos, la importancia de la prensa local, la iconografía de la época y la trayectoria de la economía, estaban ausentes de la historiografía tradicional sobre el período. Todavía otros temas, aunque ya habían sido tratados, se han beneficiado con la exploración de nuevas fuentes y perspectivas. Este último es el caso de los trabajos sobre el sitio de Morillo, los costos humanos de la lucha independentista, las fortificaciones y el Consulado de Comercio, entre otros.Libros Banco de la República. 2011-07-01Primera ediciónItem Open AccessJosé Fernández Madrid : poeta cartagenero de la independencia(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Castillo-Mier, Ariel; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoBiografía del autor cartagenero José Fernández Madrid de Castro y crítica e interpretación de la obra poética.*Este capítulo se encuentra incluido en la V parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Arquitectura, iconografía, literatura y prensa"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 12. José Fernández Madrid : poeta cartagenero de la independencia. Pág.:497-527Item Open AccessLos estudios literarios del Caribe colombiano (2009-2017) gozan de buena salud(Banco de la República de Colombia) Castillo-Mier, ArielHabla sobre la literatura del Caribe colombiano, los aportes que ha sumado, rasgos por los que se identifica, el desarrollo que ha tenido como región, el crecimiento de los lectores y creadores, la relación que ha tenido con respecto al entorno social y cultural, la producción que ha tenido a nivel nacional, latinoamericana y universal.Capítulos de libro. 2020-06Capítulo 12. Los estudios literarios del Caribe colombiano (2009-2017) gozan de buena salud. Pág.:427-463Item Open Access20 años de estudios sobre el Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia) Posada-Carbó, Eduardo; Meisel-Roca, Adolfo; Flórez-Bolívar, Roicer; Solano-D., Sergio Paolo; Bassi, Ernesto; Espinosa-Espinosa, Aarón; Galvis-Aponte, Luis Armando; Galvis-Larios, Wendy; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Montero-Mestre, Jorge Luis; Martín, Juan Guillermo; Rivera-Sandoval, Javier; Ocampo, Gloria Isabel; Bonilla-Mejía, Leonardo; Higuera-Mendieta, Iván Gonzalo; Trillos-Amaya, María; Castillo-Mier, Ariel; Medina, Álvaro; Abello-Vives, Alberto; Sánchez-Baute, Alonso; Abello-Banfi, Jaime; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) fue el primer esfuerzo del Banco de la República para descentralizar la investigación económica, la cual tenía como único centro de operaciones la oficina principal en Bogotá. Es así como en 1997, se puso en marcha el primer centro regional en la sucursal de Cartagena. Inicialmente fue llamado Centro de Investigaciones Económicas del Caribe y luego, en 2001, se convierte en Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), realizando estudios de todas las regiones del país. En 2017, con motivo de la celebración de los 20 años de existencia del CEER, se decidió adelantar un proyecto en el que participarían un grupo de destacados investigadores y estudiosos de la realidad Caribe. El propósito de tal proyecto era realizar un balance de la evolución y principales investigaciones durante las dos últimas décadas en seis dimensiones en particular: Historiografía, Estudios Económicos y Sociales, Arqueología, Estructuras Políticas, Cultura y algunos de los Carnavales y Festivales más populares en la región.Libros Banco de la República. 2020-06-17Primera edición