Browsing by Author "Carranza, Juan Esteban"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAn empirical characterization of mortgage default in Colombia between 1997 and 2004(Banco de la República, 2007-08-18) Carranza, Juan Esteban; Estrada, Dairo AyiberDocumentos de Trabajo. 2007-08-18Borradores de Economía; No. 450Item Open AccessTamaño y estructura vertical de la cadena de producción industrial colombiana desde 1990(Banco de la República, 2013-01-21) Carranza, Juan Esteban; Moreno-Burbano, Stefany AndreaEn este documento presentamos medidas del tamaño de la cadena de producción industrial colombiana, la cual representa alrededor del 35% de la economía. Entre 1990 y 2000 esta cadena productiva dejó de crecer, pero desde el año 2000 ha crecido persistentemente y no ha perdido participación en la producción total de la economía. Mostramos además evidencia de que la desintegración vertical de la cadena de producción industrial ha causado un descenso de la participación del valor agregado industrial en el valor total de la cadena productiva.Documentos de Trabajo. 2013-01-21Borradores de Economía; No. 751Item Open AccessLa relación entre la producción y el comercio exterior de la industria manufacturera colombiana (2000-2010)(Banco de la República, 2014-01-23) Carranza, Juan Esteban; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Serna, NataliaEn este documento estudiamos la interacción entre la producción y el comercio exterior de la industria manufacturera colombiana durante la última década. Nuestro estudio descriptivo se basa en un panel detallado de producción y valor agregado a nivel de producto industrial, con información adicional del volumen, valor y tasa de cambio bilateral por producto y por país de destino/origen de las exportaciones e importaciones. La riqueza del panel permite la estimación de correlaciones condicionales en un conjunto amplio de controles, incluyendo efectos fijos a nivel de producto, tiempo y país de destino/origen, que por lo tanto absorbe patrones complejos de heterogeneidad no observada. Nuestros resultados muestran una correlación positiva y robusta entre el valor agregado y las exportaciones industriales, la cual es consistente con nociones convencionales sobre el comportamiento de las firmas industriales en economías abiertas. Encontramos además que las importaciones y el valor agregado de la producción nacional de cada producto tienen una correlación nula o positiva que contradice los temores de una posible sustitución sistemática entre producción doméstica e importaciones. Nuestros resultados muestran además patrones de correlación entre comercio exterior y algunas otras variables relevantes como la tasa de cambio real y nominal. Caracterizamos además los efectos del comercio con Venezuela y mostramos que este ha tenido poco efecto sobre el desempeño de largo plazo de la industria.Documentos de Trabajo. 2014-01-23Borradores de Economía; No. 806Item Open AccessEstimación de la demanda de vehículos nuevos de los hogares colombianos entre 2001 y 2011(Banco de la República, 2014-06-03) Carranza, Juan Esteban; González-Ramírez, Alejandra XimenaEl objetivo de este documento es evaluar el efecto de los impuestos, la tasa de cambio y el ingreso de los hogares en la demanda colombiana de carros nuevos entre 2001 y 2011. Durante este periodo las ventas de vehículos se incrementaron y la composición de las ventas cambió sustancialmente. Nuestro análisis está basado en la estimación de un sistema de demanda que utilizamos para evaluar el efecto que tuvo la reforma tributaria de 2006, en la cual se modificó el IVA de los vehículos de distintos tipos, y el efecto que habrían tenido cambios en la tasa de cambio y en el ingreso. Los resultados sugieren que la reforma tributaria y los cambios en la tasa de cambio tuvieron poco efecto sobre la demanda agregada, mientras que el ingreso tuvo un efecto significativamente 05r.Documentos de Trabajo. 2014-06-03Borradores de Economía; No. 824Item Open AccessDynamic and strategic behavior in hydropower-dominated electricity markets : empirical evidence for Colombia(Banco de la República, 2015-05-27) Balat, Jorge; Carranza, Juan Esteban; Martin, Juan DavidDocumentos de Trabajo. 2015-05-27Borradores de Economía; No. 886Item Open AccessPoder de mercado, contratos y resultados de salud en el sistema de salud colombiano entre 2009 y 2011(Banco de la República, 2015-12-02) Carranza, Juan Esteban; Riascos, Alvaro J.; Serna, NataliaEn este artículo se estudian los tipos de contrato entre las aseguradoras y los prestadores de servicios de salud en Colombia. Específicamente, se estudia su relación con los resultados de salud de sus usuarios a partir de una base de datos que contiene el universo de usuarios del sistema contributivo de salud colombiano. Los dos tipos de contratos más prevalentes en los datos son los contratos de capitación y de pago por servicios, que distribuyen el riesgo y los incentivos de forma opuesta entre la aseguradora y el prestador del servicio. El análisis estadístico muestra que los contratos de capitación están asociados con menores tasas de retorno a urgencias y con menores tasas de recaída que los contratos de prestación de servicios, lo cual es consistente con la teoría de contratos con información asimétrica. Adicionalmente, hay evidencia de que el poder de mercado de la aseguradora o el prestador de servicio está asociado con la elección del tipo de contrato.Documentos de Trabajo. 2015-12-02Borradores de Economía; No. 918Item Open AccessThe quality and the destination of the colombian manufacturing exports(Banco de la República de Colombia, 2018-01-12) Carranza, Juan Esteban; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Pérez, AlexDocumentos de Trabajo. 2018-01-12Borradores de Economía; No. 1033Item Open AccessCrédito y efectos reales en Colombia 2000-2017: evidencia con microdatos(Banco de la República de Colombia) López-Piñeros, Martha Rosalba; Carranza, Juan Esteban; Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Bohórquez-Peñuela, Camilo; Grajales-Olarte, Anderson; Pinzón-Latorre, Mauricio; Pulido-Pescador, José DavidEste documento estudia el ciclo del crédito en Colombia durante el período 2000 – 2017 y los principales choques que lo afectaron. Adicionalmente, se estudian los efectos sobre las variables reales de los diferentes choques. Utilizamos micro-datos de la Superintendencia Financiera, de Supersociedades y de Balanza de Pagos. Nuestros principales hallazgos son que el choque de liquidez causado por un cambio en las ponderaciones de los títulos de deuda del gobierno en dos índices de JP Morgan, en marzo de 2014, explicó cerca del 30% del incremento del crédito promedio de las firmas. El principal efecto real fue que del total del incremento en la inversión promedio de las firmas, 10% se debió a este choque de liquidez. Segundo, encontramos que el choque de liquidez originado en la crisis financiera global de octubre de 2008, con la caída de Lehman Brothers, redujo la oferta de crédito a las firmas que tenían más relación con los bancos de más expuestos al choque. Además, este choque ocasionó una caída de las exportaciones, pero las exportaciones agrícolas se vieron menos afectadas que las totales. Parte de la explicación para el comportamiento de las exportaciones agrícolas radica en la política crediticia entre 2006 y 2007 del gobierno, que dio acceso a crédito a firmas que producían productos con potencial exportador. Adicionalmente, en este período hubo un auge en los precios de los commodities. Tercero, los choques de política macroprudencial que se utilizaron para controlar el auge excesivo de crédito de 2006 – 2008 fueron efectivas. Particularmente, la política de controles a los flujos de capitales, introducida mayo de 2007, redujo en cerca del 50% el flujo de endeudamiento total de las firmas más expuestas a los controles de capitales con respecto a las menos expuestas. Los controles a los flujos de capitales también conllevaron una caída de las importaciones. Finalmente, los choques de política monetaria funcionaron a través del canal de crédito y del canal de toma de riesgo. La principal implicación de política es que en un mundo con flujos de capitales transfronterizos agudos como el actual, se hace necesaria la combinación de política monetaria y macroprudencial para estabilizar la economía.Artículos de revista. 2020-04-16Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 94, abril 2020. Pág.:1-58Item Open AccessCapítulo 9. Covid-19 y consumo de los hogares: hechos estilizados a partir de datos del Grupo Éxito(Banco de la República de Colombia) Bonilla-Mejía, Leonardo; Carranza, Juan Esteban; Fuentes Vélez, Mariana; González-Esquivel, Felipe; Pérez-Pulgarín, Stiven; Villamizar-Villegas, Mauricio; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEl capítulo se organiza en seis secciones. En la primera sección en la introducción explica la crisis sanitaria desatada por el Covid-19, y las cuarentenas adoptadas para controlar el contagio, las cuales han tenido efectos importantes sobre la economía de todos los países afectados. Este capítulo muestra un estudio de la evolución del consumo de los hogares en Colombia utilizando datos de las ventas del Grupo Éxito, quien es actualmente el líder en la gran superficie del país. En la sección 2 se expone la evolución de las ventas totales de tres grandes segmentos de consumo: mercado, ropa y electrodomésticos y artículos del hogar. En la tercera y cuarta, se estudia la heterogeneidad regional y de ingreso, respectivamente. En la quinta, se sigue la evolución de los medios de pago; y en la sexta, se concluye.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 9. Covid-19 y consumo de los hogares: hechos estilizados a partir de datos del Grupo Éxito. Pág.: 173-192Item Open AccessThe dynamic market for short-cycle higher education programs(Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Ferreyra, Maria Marta; Gazmuri, Ana MaríaInvestigamos la entrada y salida de programas de educación superior de ciclo corto (SCPs por su acrónimo en inglés), que son los programas de educación técnica y tecnológica que duran dos o tres años y que van dirigidos a cubrir necesidades de los mercados de trabajo locales. Aprovechamos datos administrativos del sistema colombiano de educación superior, enfocándonos en mercados definidos por su localización geográfica y por su campo de estudio. Encontramos que las instituciones introducen programas nuevos en respuesta a la demanda del mercado local de trabajo, a la competencia y a sus costos. Observamos que las instituciones con frecuencia abren y cierran programas de forma simultánea en el mismo mercado, debido posiblemente a restricciones de capacidad. La oferta de estos programas es más sensible a la demanda local de trabajo que la oferta de programas profesionales, en particular en el caso de las instituciones privadas. Los resultados tienen implicaciones para las políticas de desarrollo de la fuerza de trabajo.Documentos de Trabajo. 2023-12-28Borradores de Economía; No.1265Item Open AccessThe effects of changes in the regulation of the Colombian wholesale electricity market in a structural model of complex auctions(Banco de la República de Colombia) Balat, Jorge; Carranza, Juan Esteban; Martin, Juan David; Riascos, Alvaro JEn este documento investigamos los efectos de un cambio en la regulación del mercado spot de electricidad en Colombia, que tuvo lugar en 2009. Específicamente, la regulación cambió de un esquema de subastas simples a uno de subastas complejas para permitir a los generadores hacer ofertas separadas de los componentes fijos y variables de sus costos. El aumento en la flexibilidad tuvo como objeto la reducción de las ineficiencias que resultan de las no-convexidades en las estructuras de costos de los generadores térmicos. Estimamos y computamos un modelos estructural que cuantifica los efectos de este cambio en la eficiencia del despacho de energía y en los precios mayoristas. De forma consistente con resultados descriptivos previos, encontramos que bajo el nuevo mecanismo de despacho se incrementó la eficiencia, pero los precios se incrementaron.Documentos de Trabajo. 2022-10-14Borradores de Economía; No.1211Item Open AccessThe effect of a bank liquidity shock on the performance of firms(Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Moreno-Burbano, Stefany AndreaEn este documento estudiamos el efecto de un choque a la oferta de crédito en el desempeño de las firmas colombianas, como consecuencia de un incremento inesperado en la liquidez de los bancos. El aumento en la liquidez fue resultado de un aumento súbito en las ventas por parte de los bancos de bonos gubernamentales en respuesta a un incremento inesperado en su demanda. El cambio en la demanda por estos activos fue resultado de un incremento en la participación de estos activos en dos índices de mercados emergentes de J.P.Morgan. Explotamos la heterogeneidad en la tenencia de bonos entre bancos y las relaciones pre-existentes con las firmas en el momento del choque para extraer de los datos la variación en los créditos inducida por el choque exógeno. Luego conectamos esta variación de los créditos con el desempeño de las firmas. Encontramos que el aumento inesperado de la liquidez de los bancos condujo a un aumento en las ventas de las firmas, con base principalmente en aumentos en la inversión en capital fijo.Documentos de Trabajo. 2020-09-17Borradores de Economía; No.1133Item Open AccessLa industria colombiana en el siglo XXI(Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Arias-Rodríguez, Fernando; Bejarano, Jesus; Casas, Camila; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Vélez-Velásquez, Juan Sebastián¿Qué factores determinaron el desempeño de las firmas manufactureras colombianas desde 2000? Este análisis está informado por un entendimiento teórico de los mecanismos que determinan el comportamiento de las firmas. En el análisis macroeconómico, encontramos que ni la tasa de cambio ni la demanda externa explican el grueso de la variación en la producción industrial agregada. La variable agregada que explica mejor las fluctuaciones de la producción industrial es una variable no observada que interpretamos como un choque de demanda interna. Basados en el análisis microeconométrico, encontramos que son las grandes diferencias en productividad las que explican las diferencias en el desempeño de las firmas industriales. También encontramos que las firmas con mejor desempeño son las que comercian más con el resto del mundo. Así mismo, la probabilidad de supervivencia de las firmas está correlacionada de forma inversa y significativa con la tasa de tributación sobre las utilidades de las firmas. Constatamos que hay oportunidades de mejoramiento de la capacidad productiva de la industria en el cierre de las brechas de productividad entre firmas, en su exposición al comercio exterior y su tributación. Este tipo de evidencia sirve de base para políticas públicas efectivas en la promoción de la actividad industrial.Artículos de revista. 2018-11-15Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 87, noviembre 2018. Pág.: 1-69Item Open AccessThe Colombian peso depreciation of 2014-2015 and the adjustment of trade in the manufacturing sector(Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Casas, Camila; González-Ramírez, Alejandra XimenaEn este documento describimos el ajuste del comercio internacional del sector manufacturero colombiano a la depreciación del peso de 2014-2015. Combinamos información detallada de comercio exterior con datos de balances y créditos comerciales a nivel de firma, y analizamos la respuesta de las exportaciones y las importaciones al choque cambiario a niveles macro, de firma y de producto. Encontramos que los precios de las exportaciones y las importaciones son rígidos en dólares, y por lo tanto la depreciación generó una contracción rápida de las importaciones mientras que la respuesta de las exportaciones fue menor y más lenta. El análisis de los microdatos sugiere que la respuesta débil de las exportaciones está asociada con el uso de insumos importados por parte de las firmas exportadoras, y con la existencia previa de mayores niveles de endeudamientoDocumentos de Trabajo. 2020-08-14Borradores de Economía; No.1125Item Open AccessExchange rate pass-through in the Colombian car market(Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Vélez-Velásquez, Juan Sebastián; Pérez, AlexEl pass-through incompleto de choques de tasa de cambio a precios minoristas es un fen ́omeno bien documentado. Ante un choque de tasa de cambio, las firmas re- sponden ́optimamente ajustando sus m ́argenes e importando bienes intermedios de regiones con t ́erminos de intercambio m ́as favorables. Los consumidores, a su vez, sustituyen bienes que se encarecen por bienes relativamente m ́as baratos. Usando datos del mercado de carros nuevos en Colombia, analizamos los determi- nantes de la incompletitud del pass-through luego de una gran depreciaci ́on de la moneda local. Estimamos un modelo estructural de oligopolio que anida las reac- ciones ́optimas de firmas y consumidores para medir su capacidad de explicar la poca respuesta de los precios minoristas ante el choque de tasa de cambio. Encon- tramos que el principal factor a la hora de explicar este pass-through incompleto es la sustituci ́on de los consumidores, seguido por la interacci ́on estrat ́egica entre vendedores.Documentos de Trabajo. 2023-06-20Borradores de Economía; No. 1240Item Open AccessCovid-19 consecuencias y desafíos en la economía colombiana. Una mirada desde las universidades(Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Martin-Ocampo, Juan D.; Riascos, Alvaro J.; Botero-García, Jesús Alonso; Arellano Morales, Matheo; Montañez, Diego; González-Auhing, Marcos; Bonet-Morón, Jaime; Ricciulli-Marín, Diana; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Galvis-Aponte, Luis Armando; Haddad, Eduardo Amaral; Araújo-Junior, Inácio F.; Perobelli, Fernando S.; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Flórez, Luz Adriana; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Hermida-Giraldo, Didier; Pulido-Mahecha, Karen L.; Cardenas-Rubio, Jeisson Arley; Montaña-Doncel, Jaime; García-Suaza, Andrés Felipe; Jaramillo-Jassir, Iván Daniel; Ortiz, Santiago; Rodríguez-Lesmes, Paul Andrés; Alfaro, Laura; Eslava, Marcela; Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Cortés Cortés, Darwin; Gallegos, Andrés; Londoño, Diana Isabel; Bonilla-Mejía, Leonardo; Fuentes Vélez, Mariana; González-Esquivel, Felipe; Pérez-Pulgarín, Stiven; Villamizar-Villegas, Mauricio; Andia, Tatiana; Criado, Leonel; Mantilla, César; Molano, Andrés; Abadía, Luz Karime; Bernal, Gloria; Gómez, Silvia; Alonso, Santiago; Rodríguez A., Sandra; Diartt, Carolina; Blattman, Christopher; Cerero, David; Duncan, Gustavo; Hernández, Sebastián; Lessing, Benjamin; Martínez, Juan F.; Mesa-Mejía, Juan Pablo; Montoya, Helena; Tobón, Santiago; Álvarez, Andrés; Zambrano, Andrés; Zuleta, Hernando; Sierra-Suárez, Lya Paola; Vidal-Alejandro, Pavel; Cerón, Julieth; Sánchez-Salazar, Cristian Andrés; López-González, Cristina; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Torres-Gorron, Jhon Edwar; López-González, Mauricio; Quintero-Fragozo, Camilo Andrés; Rodríguez-Puello, Gabriel Orlando; Espinosa-Espinosa, Aarón; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Juan José Echavarría Soto; Lucía Arango-LozanoEste libro reúne diferentes hallazgos, perspectivas y efectos ante un fenómeno que, más de un año después, todavía representa un reto científico, médico y social para todos. Igualmente, esta obra representa el objetivo de la Red Investigadores de Economía: aunar esfuerzos para encontrar respuestas y para fortalecer la investigación en el país, aumentar la difusión de trabajos de calidad y propiciar el encuentro entre académicos, universidades y el Banco de la República. Las investigaciones expuestas en este libro pasaron por un proceso de selección por parte del comité científico, asegurando que hubiese una pluralidad de miradas y de instituciones educativas, además del Banco, donde se relacionaran los efectos de la pandemia y la actividad económica en el país, las consecuencias sociales y regionales. El texto está dividido en cuatro partes. En la primera se hace un análisis macroe-conómico de los efectos de la pandemia; para ello se examinan los efectos de la emergencia sanitaria a nivel nacional y regional mediante modelos macroeconómicos que permiten obtener respuestas ante preguntas muy relevantes. La segunda sección trata sobre el impacto en el mercado laboral, el efecto del Covid-19 en la distribución del ingreso y el efecto de corto plazo en el mercado urbano. La tercera parte aborda los efectos de la pandemia en los agentes económicos y en otros mercados. Ello incluye la exposición del empleo al Covid-19, la vulnerabilidad económica de los hogares en el país y su respuesta en el consumo, patrones de actividad laboral y salud mental, efectos en la educación, inseguridad alimentaria de la población migrante, entre otros. Por último, el cuarto segmento hace un énfasis especial en los efectos diferenciales entre las regiones del país y la heterogeneidad de dicho impacto; para ello se analizan temas de informalidad, vulnerabilidad, fuerza de trabajo disponible, entre otros, en distintas regiones del país.Libros Banco de la República. 2022-04-28Primera ediciónItem Open AccessThe COVID epidemic and the economic activity with acquired immunity(Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Martin, Juan David; Riascos, Alvaro J.Calibramos un modelo macroeconómico con restricciones epidemiológicas utilizando datos colombianos. La característica clave de nuestro modelo es que una parte de la población es inmune y no puede transmitir el virus, lo cual mejora sustancialmente el ajuste del modelo a los datos de contagio y actividad económica observados. El modelo implica que las restricciones gubernamentales y los cambios endógenos en el comportamiento individual salvaron alrededor de 15,000 vidas y redujeron el consumo en 2020 en aproximadamente un 4.7%. Los resultados sugieren que la mayor parte de este efecto fue el resultado de las políticas gubernamentales.Documentos de Trabajo. 2020-12-21Borradores de Economía; No. 1147Item Open AccessCapítulo 1. Consecuencias agregadas y regionales de la epidemia de Covid en un modelo epidemiológico con inmunidad adquirida(Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Martin-Ocampo, Juan D.; Riascos, Alvaro J; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEn este capítulo estudiamos la interacción entre el comportamiento de la economía colombiana y la evolución de la epidemia con un modelo macroeco-nómico en el que los agentes individuales deciden cuánto trabajar y consumir dependiendo del riesgo de contagio. Dado que los agentes son racionales, basan su percepción de riesgo en un modelo epidemiológico que representa correctamente la evolución de la epidemia y cómo esta se ve afectada por el comportamiento de todos. Este capítulo cuenta con tres secciones adicionales que tiene como propósito describir el modelo, luego se presentan las predicciones y los resultados de las simulacionesCapítulos de Libro. 2022-04-28Capítulo 1. Consecuencias agregadas y regionales de la epidemia de Covid en un modelo epidemiológico con inmunidad adquirida. Pág.: 1-22