Browsing by Author "Cardozo-Ortiz, Pamela"
Now showing 1 - 20 of 62
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessValor en riesgo de los activos financieros colombianos aplicando la teoria de valor extremo(Banco de la República, 2004-09-07) Cardozo-Ortiz, Pamela AndreaDesde finales de los años 80 el sistema financiero colombiano ha experimentado cambios fundamentales acompañados de una 05r volatilidad del entorno en que se desenvuelve la actividad financiera. Como parte del fortalecimiento de la regulación prudencial, desde el 2000 en Colombia, se está supervisando el riesgo de mercado medido a través del Valor en Riesgo (VeR). El VeR se define como la máxima pérdida potencial en el valor de un activo o portafolio, dada una probabilidad, debido a cambios en los precios del mercado, en un horizonte de tiempo determinado. Para obtener el VeR de un activo generalmente se supone que los retornos siguen una distribución normal, sin embargo existe gran evidencia de que ésta no se ajusta en forma correcta a la serie de retornos financieros. En este estudio se utiliza la teoría de valor extremo (TVE) para obtener el VeR de 6 activos financieros colombianos utilizando el método de Picos sobre un umbral (Peaks over Thresholds (POT)) mostrando que la distribución normal no se ajusta a la distribución de los retornos de los activos colombianos. Se modela de forma satisfactoria la distribución de las series, bajo el supuesto de observaciones independientes e idénticamente distribuidas, especialmente en la parte extrema de la distribución. Se compara el VeR obtenido (VeR TVE) y el VeR bajo el supuesto de distribución normal con los retornos reales dando como resultado un mejor ajuste del VeR de TVE. En el último examen de desempeño, la hipótesis nula de que el modelo realiza una buena estimación es rechazada 11 veces por el método tradicional (distribución normal) mientras que el método de TVE lo hace 6 veces.Documentos de Trabajo. 2004-09-07Borradores de Economía; No. 304Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2011(Banco de la República de Colombia, 2011-03-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Caicedo, Santiago; Capera-Romero, Laura; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Gómez-González, Esteban; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Laverde, Mariana; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Piñeros-Gordo, José Hernán; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Rincón, Fanny; Guerrero, Juan Pablo; Caviedes, MáryoriEl año 2010 fue de recuperación económica a nivel global. La economía mundial creció a una tasa cercana al 5% anual, cifra superior a lo esperado antes por el mercado. El incremento en los precios de los bienes básicos, junto con el mayor grado de aversión al riesgo relativo de las economías desarrolladas, como consecuencia de su lento ritmo de expansión, contribuyeron al importante flujo de capitales a economías emergentes. En Colombia, los altos términos de intercambio, la mejora en los niveles de confianza y las favorables condiciones de financiamiento llevaron a una recuperación rápida del crecimiento del producto, jalonado especialmente por la inversión y el consumo. Lo anterior también contribuyó a la recuperación de las actividades de intermediación tradicional luego de la desaceleración del crédito, que se dio como consecuencia de la crisis internacional de 2009.Reportes, Boletines e Informes. 2011-03-03Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2011.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2011(Banco de la República de Colombia, 2011-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Caicedo, Santiago; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Capera-Romero, Laura; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Gómez-González, Esteban; Gutiérrez-Rueda, Javier; Laverde, Mariana; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Clavijo-Ramírez, Felipe; Botero, Mario AndrésEn el entorno internacional, las perspectivas de menor crecimiento y los temores sobre la sostenibilidad de la deuda pública de algunas economías europeas han incrementado la percepción de riesgo y, por ende, la incertidumbre y la volatilidad de los mercados financieros internacionales. A pesar de que la percepción de riesgo se mantiene en niveles bajos para las economías latinoamericanas, sus mercados de capitales se han visto afectados por la mayor aversión al riesgo. No obstante, en Colombia la situación interna continúa con un buen comportamiento en lo corrido de 2011: el PIB del primer semestre presentó una tasa de crecimiento de 5,2%, impulsado por el consumo de los hogares y la inversión privada en maquinaria y equipo. Adicionalmente, las exportaciones crecieron 11,5% real, tanto por aumentos en precios como en cantidades y la inversión extranjera directa creció a una tasa anual de 75%, en especial por lo ocurrido en el sector minero. Esta dinámica del sector real sigue jalonando las actividades de intermediación, que continúan mostrando un comportamiento dinámico. La cartera bruta mantuvo su tendencia creciente durante el primer semestre de 2011, lo que se tradujo en un incremento real anual de 18,9%. La modalidad de consumo mostró el mayor dinamismo, registrando una variación real anual de 20,6%. La cartera comercial, que se contrajo levemente entre mayo y junio, creció 19,9% y la cartera de vivienda con titularizaciones lo hizo a una tasa estable de 13,5% real anual. Por el lado de las cuentas pasivas se presenta un crecimiento importante de los bonos (52,9%), del crédito interbancario (41,6%) y de las captaciones, en particular de las cuentas corrientes y de ahorro (15,6% y 20%, en cada caso).Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2011.Item Open AccessMercado interbancario colombiano y manejo de liquidez del Banco de la República(Banco de la República, 2011-10-08) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Parra-Polanía, Julián Andrés; Patiño-Echeverri, Lina VanessaEl documento tiene como objetivo describir algunos de los elementos fundamentales del mercado interbancario colombiano y del manejo de liquidez por parte del Banco de la República (BR). El documento explica las diferencias entre las principales operaciones en este mercado y describe los mecanismos a través de los cuales el BR suministra liquidez o recoge excesos de la misma en el sistema financiero (SF); entre otros, describe la subasta diaria de expansión realizada por el BR y la determinación del cupo (monto máximo a prestar al SF) para la misma. Finalmente, el documento presenta un modelo sencillo que recoge algunos de los elementos básicos del mercado interbancario colombiano. Su propósito es servir como punto de referencia inicial para trabajos posteriores.Documentos de Trabajo. 2011-10-08Borradores de Economía; No. 673Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-03-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Caicedo, Santiago; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Capera-Romero, Laura; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Gómez-González, Esteban; Gutiérrez-Rueda, Javier; Laverde, Mariana; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Vargas, AndrésDurante 2011 el entorno económico internacional se caracterizó por un alto grado de incertidumbre, propiciado por los problemas de deuda pública o privada en un buen número de países industrializados. En el último trimestre del año, las condiciones financieras en la zona del euro se deterioraron significativamente y sus perspectivas de crecimiento empeoraron. De esta forma, pese a la mejora reciente en la dinámica económica de los Estados Unidos, se prevé un crecimiento mundial moderado durante los primeros seis meses de 2012. Por su parte, en Colombia los indicadores de actividad económica mostraron un comportamiento favorable durante el segundo semestre de 2011 y las expectativas siguen siendo optimistas.Reportes, Boletines e Informes. 2012-03-03Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2012.Item Open AccessEl uso de encajes en un marco de política monetaria óptima(Banco de la República, 2012-06-20) Vargas-Herrera, Hernando; Cardozo-Ortiz, Pamela AndreaSe analizan tres tipos de modelos para determinar cuándo, bajo un esquema de inflación objetivo, el Banco Central (BC) debe utilizar los encajes como una herramienta de política monetaria óptima. En todos los casos el BC busca minimizar una función objetivo que consta de las desviaciones de la inflación de su meta, y del producto y los encajes de sus niveles respectivos de largo plazo. En un modelo de economía cerrada encontramos que la política monetaria óptima es fijar los encajes en su nivel adecuado de largo plazo y ajustar la tasa de interés de política para enfrentar los distintos choques que afecten a la economía. En un segundo modelo de economía abierta con los mismos objetivos del BC y en otro de economía cerrada en donde en la función objetivo del BC incluye adicionalmente la estabilidad financiera, los encajes sí forman parte de la respuesta de política monetaria óptima ante choques macroeconómicos. La pertinencia, la magnitud y la dirección del movimiento de éstos depende de los parámetros de la economía y de los choques a los que ésta se enfrente.Documentos de Trabajo. 2012-06-20Borradores de Economía; No. 716Item Open AccessThe use of reserve requirements in an optimal monetary policy framework(Banco de la República, 2012-07) Vargas-Herrera, Hernando; Cardozo-Ortiz, Pamela AndreaDocumentos de Trabajo. 2012-07-01Borradores de Economía; No. 716iItem Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Capera-Romero, Laura; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Franco, Juan Pablo; Gómez-González, Esteban; Gutiérrez-Rueda, Javier; Laverde, Mariana; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Patiño, María Alejandra; Cruz, ÓscarEl entorno internacional continúa siendo incierto. La zona del euro probablemente se contrajo en el segundo trimestre del año y los Estados Unidos crecen a un ritmo moderado. En consecuencia, el crecimiento mundial en los próximos meses será menor al esperado un semestre atrás. En Colombia los indicadores de actividad han mostrado un buen comportamiento en lo corrido de 2012. Por una parte, las actividades de intermediación financiera han moderado su dinámica. Durante el primer semestre de 2012 la tasa de crecimiento de la cartera bruta registró un nivel inferior al observado en diciembre del año anterior, al pasar de 17,9% real anual en diciembre de 2011 a 14,2% seis meses después. Esta última cifra, aunque es inferior a las observadas durante 2011, sigue siendo superior a la tasa de expansión promedio de la década más reciente (11,8% real anual). En particular, las modalidades de consumo y comercial presentaron la mayor desaceleración. Por el lado del pasivo, se observó un importante aumento de los CDT a más de un año, lo que sugiere una mayor preferencia por este tipo de pasivos, en comparación con los de menor plazo. Adicionalmente, la rentabilidad de las entidades financieras se mantuvo estable con respecto a las cifras de los últimos años.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessBidders' behaviour in government securities auctions : a case study for Colombia(Banco de la República, 2013-02-27) Cardozo-Ortiz, Pamela AndreaDocumentos de Trabajo. 2013-02-27Borradores de Economía; No. 760Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-03-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Capera-Romero, Laura; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Franco, Juan Pablo; Gómez-González, Esteban; Laverde, Mariana; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Yaruro-Jaime, Ana María; Fajardo, Jaime Enrique; García-Bohórquez, Nidia; Rueda-Gil, Jorge LeonardoEl contexto internacional continúa afectado por la contracción de la zona del euro y el bajo crecimiento económico de los Estados Unidos. A pesar de las recientes medidas adoptadas por la Unión Europea y la permanencia del estímulo monetario de la Reserva Federal (Fed), la actividad económica mundial se desaceleró en el segundo semestre de 2012 y los pronósticos para 2013 fueron revisados a la baja. Lo anterior podría afectar las proyecciones de expansión de la economía colombiana. Durante el segundo semestre de 2012 las actividades de intermediación financiera de los establecimientos de crédito continuaron con la tendencia decreciente presentada desde finales de 2011. A diciembre de 2012, la tasa de crecimiento real anual de la cartera bruta registró un nivel inferior al observado en junio, al pasar de 14,2% a 12,5%. Las modalidades de consumo y comercial presentaron la mayor desaceleración; sin embargo, los ingresos por intereses han aumentado, aunque a un menor ritmo que los egresos por intereses, lo cual se ha reflejado en un menor crecimiento de las utilidades. En cuanto a la participación de las inversiones en el activo de las entidades financieras se resalta que ha permanecido estable durante 2012. Por el lado del pasivo, se observó un importante incremento de los certificados de depósito a término (CDT) a más de un año lo que sugiere una mayor preferencia por este tipo de pasivos en comparación con los de menor plazo. Adicionalmente, los indicadores de solvencia continúan siendo favorables.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-03Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Capera-Romero, Laura; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Franco, Juan Pablo; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Clavijo-Ramírez, Felipe; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Yaruro-Jaime, Ana María; Malvaceda, Alexander; Cely, JorgeLas actividades de intermediación financiera de los establecimientos de crédito mostraron una estabilización durante el primer semestre de 2013, luego de un período de desaceleración que comenzó a finales de 2011. La cartera bruta creció a una tasa real anual de 13,3% en junio del año en curso, cifra superior a la observada en diciembre de 2012 (12,5). Este comportamiento está explicado, principalmente, por la expansión del crédito comercial, mientras que el de consumo continúa exhibiendo reducciones en su ritmo de expansión. Por otro lado, la utilidad acumulada durante los últimos doce meses registró una menor dinámica que en 2012, como consecuencia de la disminución en el ritmo de crecimiento del margen de intereses y de la caída de los ingresos por valorización de inversiones. En cuanto al pasivo, se resalta el incremento de los bonos y de los depósitos de cuentas de ahorros y corrientes.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.Item Open AccessShadow banking y liquidez en Colombia(Banco de la República, 2013-09-09) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Cely, Jorge; Murcia, AndrésEn este estudio calculamos un indicador de la actividad de shadow banking en Colombia para el período comprendido entre 01 de 2011 y 03 de 2013. Dicho indicador sugiere que esta actividad ha venido incrementándose y representa cerca del 9,9% del PIB de 2012. Adicionalmente, evaluamos el nivel de prociclicidad que puede tener la decisión de apalancamiento de un grupo de intermediarios financieros especialmente asociados a este tipo de actividad, encontrando que dicha prociclicidad está asociada a un 05r uso de operaciones repo y de simultáneas por parte de los intermediarios financieros. Finalmente, a través de la adaptación de un modelo teórico de liquidez y apalancamiento (Tirole, 2011) planteamos bajo qué condiciones dichas decisiones de apalancamiento se tornan procíciclicas.Documentos de Trabajo. 2013-09-09Borradores de Economía; No. 780Item Open AccessReporte de estabilidad financiera - Septiembre de 2014(Banco de la República de Colombia, 2014-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Clavijo-Ramírez, Felipe; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Yaruro-Jaime, Ana María; Segovia-Baquero, Santiago David; Bohórquez, Andrea Marcela; Jaramillo, LauraDurante el primer semestre del año la débil demanda mundial, la caída en los precios de exportación de algunos países y el bajo dinamismo de la inversión llevaron a una reducción de los pronósticos de crecimiento para la mayoría de las economías de América Latina y el Caribe. En contraste, la economía colombiana muestra señales de fortaleza y se espera un crecimiento en 2014 igual o superior al de 2013, lo cual se ha visto reflejado en valorizaciones del mercado de renta variable. En cuanto al mercado de deuda pública, se observó un aplanamiento de la curva de rendimientos, en parte como respuesta al aumento de la tasa de referencia del Banco de la República. En cuanto a las cuentas activas de los establecimientos de crédito, el crecimiento de la cartera bruta permaneció estable y el de las inversiones disminuyó. En consecuencia, la participación de estas últimas en el activo se redujo. Por el lado del pasivo, la composición no mostró cambios sustanciales, siendo las cuentas de ahorro, los CDT y las cuentas corrientes las captaciones de mayor participación. En términos de rentabilidad, el ROA y el ROE se estabilizaron como consecuencia de la mejor dinámica registrada por las utilidades, después de que ambos indicadores habían presentado una tendencia decreciente desde junio de 2013.Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2014.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Mayo de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-05-12) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Clavijo-Ramírez, Felipe; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Yaruro-Jaime, Ana María; Ninco-Hernández, Giovanny AndrésEl crecimiento de la economía mundial en 2014 fue más débil de lo esperado, en parte debido a la lenta recuperación de los países de la zona del euro y a una menor dinámica de las economías emergentes. En particular, América del Sur registró una desaceleración en su ritmo de crecimiento como consecuencia de la débil demanda externa, de los menores precios de los bienes básicos y de problemas internos en algunos países de la región. Contrario a esto, la recuperación de los Estados Unidos y del Reino Unido continuó ganando terreno. Colombia registró un desempeño sobresaliente, aunque en la última parte del año los factores externos mencionados afectaron su dinámica. La materialización de estas fuentes de riesgo y el impacto posible en la capacidad de pago de los deudores podrían afectar la calidad de la cartera de las instituciones financieras. No obstante, el análisis de riesgo presentado en esta edición del Reporte muestra que, ante un escenario donde los agentes enfrenten dificultades para cumplir con sus obligaciones como consecuencia de factores externos adversos, la exposición del sistema financiero a los deudores más vulnerables es baja. Si bien se observa deterioro en los indicadores de riesgo de las mipymes y las firmas del sector minero, estas concentran un porcentaje reducido de la deuda. Por otro lado, la carga financiera de los hogares continuó aumentando.Reportes, Boletines e Informes. 2015-05-12Reporte de Estabilidad Financiera - Mayo de 2015.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Clavijo-Ramírez, Felipe; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Yaruro-Jaime, Ana María; Meneses-González, María Fernanda; Ninco-Hernández, Giovanny AndrésDurante el primer semestre de 2015 las principales economías avanzadas mostraron una lenta recuperación de su crecimiento, mientras que las emergentes continuaron con su tendencia de desaceleración. La demanda interna en los Estados Unidos permitió una estabilización en su crecimiento promedio de la primera parte del año, mientras que otras economías desarrolladas como la del Reino Unido, la zona del euro y Japón, mostraron una recuperación más gradual. Por otro lado, la economía china tuvo la menor tasa de crecimiento en cinco años, lo que se ha traducido en un menor dinamismo global. Esto ha llevado a una caída de los precios de los principales bienes de exportación de algunas economías latinoamericanas, en particular el petróleo, cuyo precio ha respondido también a una mayor oferta mundial. La disminución de los términos de intercambio de las economías de América Latina ha tenido impacto sobre el ingreso nacional, la demanda interna y el crecimiento. Este panorama se ha reflejado en aumentos en los spreads de riesgo soberano, en desvalorizaciones de los índices accionarios y en depreciaciones de las tasas de cambio de la mayoría de países de la región.Reportes, Boletines e Informes. 2015-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2015.Item Open AccessPolítica monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas(Banco de la República de Colombia, 2015-11) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Murcia, Andrés; Cely, Jorge; González-Sabogal, Camilo; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; López-Piñeros, Martha Rosalba; Tenjo-Galarza, Fernando; Zarate-Solano, Hector; Arias-Rodríguez, Fernando; Gaitán-Maldonado, Celina; López-Velandia, Johanna; Rueda, Leonardo; García-Bohórquez, Nidia; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Sánchez, Daniela; Skandalis, Daphné; Guarín-López, Alexander; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Laverde, Mariana; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Morales, Miguel; Yaruro-Jaime, Ana María; Torres, Jhon Edwar; Franco, Juan Pablo; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Delgado R., Carmen Cecilia; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Melo-Becerra, Ligia Alba; Restrepo-Ángel, Sergio; Niño-Cuervo, Jorge; Montes-Uribe, Enrique; Bernal-Ramírez, Joaquín; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Parra-Amado, Daniel; Capera-Romero, Laura; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Estrada, Dairo Ayiber; León-Rincón, Carlos Eduardo; Machado-Franco, Clara Lía; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair Neftali“Desde agosto de 2007 los conceptos de riesgo sistémico y de regulación macroprudencial han cobrado un enorme protagonismo. Las investigaciones recientes han identificado la fragilidad de los mercados financieros, el riesgo de un crecimiento tanto del crédito excesivo, como de las burbujas en el precio de los activos, y la importancia del arbitraje regulatorio. Con los nuevos lineamientos definidos en Basilea III, las autoridades monetarias y supervisoras tienen la enorme responsabilidad de decidir si una desaceleración del crédito es necesaria para preservar la estabilidad financiera. Por ello, en la actualidad es imperativo identificar y estimar el impacto de la política monetaria y de la regulación financiera sobre la estabilidad financiera y el ciclo económico. Dicho impacto es específico en cada país, dadas sus propias características. Por esta razón, es importante valorar las particularidades locales del vínculo entre política regulatoria y estabilidad financiera. El presente libro responde a esta necesidad y constituye un verdadero logro, al exponer un análisis riguroso de la sensibilidad de la actividad financiera y económica a los choques exógenos y a la política económica. Sus 19 capítulos permiten obtener una perspectiva completa de los determinantes de la estabilidad financiera en Colombia. Se trata de un análisis riguroso que será de utilidad para calibrar la política macroprudencial. Una gran obra que no podía llegar en momento más oportuno.”Palabras de Xavier Freixas (Profesor de la Universidad Pompeu Fabra)Libros Banco de la República. 2015-11-01Primera ediciónItem Open AccessShadow banking y liquidez en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2015-11) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Murcia, Andrés; Cely, Jorge; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.Cálculo del indicador de Shadow banking en Colombia durante enero de 2011 y marzo de 2013. El resultado sugiere que la actividad bancaria se ha incrementado cerca del 9,9 % del PIB de 2012. Se evalúa el nivel de prociclicidad que puede tener la decisión de apalancamiento de un grupo de intermediarios financieros especialmente asociados a este tipo de actividad, encontrando que dicha prociclicidad está asociada a un mayor uso de operaciones repo y de simultáneas por parte de los intermediarios financieros.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 1. Shadow banking y liquidez en Colombia. Pág.:1-37Item Open AccessBanking limits on foreign holdings : disentangling the portfolio balance channel(Banco de la República, 2016-03-22) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Gamboa-Estrada, Fredy; Perez-Reyna, David; Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de Trabajo. 2016-03-22Borradores de Economía; No. 934Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-03-31) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Clavijo-Ramírez, Felipe; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Segovia-Baquero, Santiago David; Yaruro-Jaime, Ana María; Meneses-González, María Fernanda; Segura, Miguel ÁngelAl analizar la situación actual de los establecimientos de crédito (EC), se observó una desaceleración para todas las modalidades de cartera durante el segundo semestre de 2015, principalmente para las de microcrédito y consumo. En cuanto a los indicadores de calidad por riesgo (ICR) y calidad por mora (ICM), se apreció un comportamiento estable para el primero y una mejoría para el segundo. Frente a la composición del pasivo, se evidenció una menor participación de las cuentas de ahorro, corrientes y certificados de depósito a término (CDT) menores a un año, mientras que se resalta una mayor participación de los CDT con plazos mayores a un año y de las fuentes de fondeo no tradicionales (principalmente los créditos de bancos y otras obligaciones financieras, y las operaciones del mercado monetario). Al analizar los indicadores de solvencia, estos se mantuvieron relativamente estables con respecto a lo observado un año atrás. De igual manera, el ROA y el ROE exhibieron un comportamiento estable, y se ubican cerca del promedio de los últimos cinco años.Reportes, Boletines e Informes. 2016-03-31Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2016.Item Open AccessReporte de Sistemas de Pago - Junio de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-06-01) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Miguélez, Javier; Ortega-Castro, Fabio GonzaloEn esta séptima edición del Reporte de Sistemas de Pago los recuadros se centran en tres temas de interés para la industria que presta servicios de compensación y liquidación de pagos, así como también para sus participantes. Primero, se aborda el debate internacional alrededor del nivel óptimo patrimonial de las Entidades de Contrapartida Central (ECC). Debido a que los riesgos derivados de las actividades de compensación están cubiertos en gran medida por los recursos financieros específicos (márgenes y fondos colectivos), las ECC deben contar con recursos financieros propios para velar que en todo momento esta se encuentre adecuadamente capitalizada, para hacer frente a riesgos de crédito, de contraparte, de mercado, operativos, jurídicos y empresariales, que no estén cubiertos por recursos financieros específicos. Segundo, como complemento al recuadro sobre la experiencia internacional de la figura de transferencia temporal de valores que se explicó en la versión anterior de este reporte, se presenta un recuadro sobre el mercado de préstamo de valores en Colombia, y la función que juegan en dicho mercado infraestructuras financieras como la Bolsa de Valores de Colombia y el Depósito Central de Valores. Tercero, con base en la información del sistema de pagos de alto valor CUD, se realiza un análisis para establecer la evolución de los pagos para determinados periodos, y el uso de las diversas fuentes de liquidez como estrategia para cumplirlos. Este análisis permite comprender el comportamiento individual de cada participante y establecer patrones de comportamiento (perfiles) cuyos cambios en el tiempo se puedan analizar con el objetivo de identificar y dimensionar riesgos financieros con incidencia sistémica, asociados a las actividades de compensación y liquidación de operaciones en los mercados financieros locales.Reportes, Boletines e Informes. 2016-06-01Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2016.