Browsing by Author "Cardozo-Alvarado, Nathali"
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCaracterización del mercado de derivados cambiarios en Colombia(Banco de la República, 2014-12-30) Cardozo-Alvarado, Nathali; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Rojas-Bohórquez, Juan SebastiánEn este documento se realiza una caracterización del mercado de derivados cambiarios colombiano. En primer lugar, se realiza una comparación del tamaño de este mercado frente a países desarrollados y de América Latina. Posteriormente, se analiza la evolución de este mercado en términos de montos negociados por instrumento y la participación de los distintos sectores económicos. Adicionalmente, se presenta un análisis de los instrumentos más utilizados y de los usos que los distintos tipos de agentes le dan a este mercado. Con respecto a este punto se resalta la creciente importancia de los agentes extranjeros en el mercado de derivados sobre divisas en Colombia.Documentos de Trabajo. 2014-12-30Borradores de Economía; No. 860Item Open AccessReporte de Sistemas de Pago - Junio de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-06-01) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Alvarado, Nathali; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Pérez-Villalobos, JhonatanEn esta versión del Reporte se presenta los resultados de la segunda encuesta sobre percepción del uso de los instrumentos de pago de bajo valor, la cual se realizó a finales de 2014. Esta encuesta tiene como propósito fundamental identificar la disponibilidad y las preferencias del público en relación con estos instrumentos de pago, y su aceptación por parte de los establecimientos comerciales. Los principales resultados de dicha encuesta se presentan en la segunda sección de este reporte. Como complemento se desarrollan otros temas relacionados con pagos al por menor efectuados dentro del circuito de las personas naturales y las empresas, como lo son, la evolución de los canales de acceso en el proceso de pagos, así como la identificación y explicación de las diferentes etapas que contiene el proceso de pago de los aportes a la seguridad social en Colombia.Reportes, Boletines e Informes. 2015-06-01Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2015.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2019(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Sección de Riesgos Sistémicos; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Cardozo-Alvarado, Nathali; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Meneses-González, María Fernanda; Narváez, Alida; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, Eduardo; Barreto-Ramírez, Ittza AlejandraEste Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar la apreciación del Banco de la República sobre el desempeño reciente de los establecimientos de crédito y sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad financiera de la economía colombiana. Con este objetivo se pretende informar a los participantes en los mercados financieros y al público, además de promover el debate público sobre las tendencias y los riesgos que atañen al sistema financiero. Los resultados aquí presentados sirven también a la autoridad monetaria como base para la toma de decisiones que permitan promover la estabilidad financiera en el contexto general de los objetivos de estabilidad de precios y estabilidad macroeconómica. Sistema financiero completó el proceso de ajuste a los choques macroeconómicos experimentados desde 2014: Riesgo de crédito Rentabilidad menor al promedio histórico Bajo crecimiento de la cartera La economía cuenta con un sistema financiero resiliente y con avances en la regulación prudencial que hacen poco probable que las condiciones crediticias se conviertan en una fuente de perturbación macroeconómica. La recuperación económica ha permitido: Menor crecimiento de cartera vencida Menor crecimiento de cartera en riesgo Recuperación de la rentabilidad Tendencia hacia una recuperación leve del crecimiento de la cartera de crédito. La ampliación esperada del déficit en cuenta corriente de la economía colombiana y el riesgo latente de un menor crecimiento que el esperado para algunos socios comerciales representan vulnerabilidades que, ante choques negativos, podrían afectar la estabilidad del sistema financiero. Continúa observándose una materialización del riesgo de crédito en sectores económicos como la construcción y la agricultura al tiempo que se ha reducido su intensidad en el caso de la cartera de vivienda.Recuadro 1. Reflexiones sobre el marco de política de estabilidad financiera. Autor: Daniel OsorioRecuadro 2. Indicadores de actividad del sector de la construcción no residencial. Autores: Dayana Camila Beltrán - Juan Sebastián Mariño - María Fernanda MenesesRecuadro 3. Indicadores históricos para intermediación financiera no bancaria en Colombia. (Se corrigen los gráficos R3.1 y R3.2). Autores: Jorge Cely - Eduardo YanquenReportes, Boletines e Informes. 2019-11-27Reporte de Estabilidad Financiera - Segundo semestre 2019Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre de 2011(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Buitrago, María Alejandra; Leiton-Rodríguez, Karen Juliet; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Cardozo-Alvarado, Nathali; García Juan ManuelEste reporte hace una descripción de la dinámica del mercado financiero a nivel local, apoyándose en comparaciones internacionales. El entendimiento del comportamiento de los diferentes mercados es esencial para las entidades encargadas de la supervisión, para los participantes de dichos mercados y para las autoridades encargadas de establecer el marco regulatorio de los mismos.Reportes, Boletines e Informes. 2012-02-01Reporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre 2011Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre de 2013(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Cardozo-Alvarado, Nathali; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Boada, Diana Milena; Pacheco-Bernal, Daisy JohanaEl Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.Reportes, Boletines e Informes. 2014-01-01Reporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre 2013Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: riesgo de crédito - Segundo semestre de 2018(Banco de la República de Colombia) Gamba-Santamaría, Santiago; Jiménez, Angie; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Martínez, David; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Yanquen, Eduardo; Cardozo-Alvarado, Nathali; Mariño-Montaña, Juan SebastiánMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero. El análisis que se presenta en este informe utiliza, para cada modalidad de crédito, indicadores como el de calidad por riesgo; el indicador de calidad por mora (ICM); el indicador de calidad por riesgo por operaciones; el indicador de calidad por mora por operaciones; así como la probabilidad de que un determinado crédito migre hacia una mejor o hacia una peor calificación crediticia.Reportes, Boletines e Informes. 2018-12-28Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Segundo semestre de 2018Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: liquidez de mercado - Primer semestre de 2018(Banco de la República de Colombia) Cardozo-Alvarado, Nathali; Meneses-González, María Fernanda; Segovia-Baquero, Santiago DavidEl monitoreo de las condiciones de la liquidez de los mercados financieros permite identificar posibles contingencias que pueda enfrentar una entidad al momento de acceder u otorgar recursos, y que a su vez, puedan amenazar la estabilidad del sistema financiero si una proporción importante de las transacciones dependen del pago oportuno de sus obligaciones. En este Informe se analizan aspectos de la liquidez de los títulos de deuda pública en Colombia (TES) y del mercado monetario. En la primera sección se evalúa la liquidez de los TES a través del análisis de medidas como el bid ask spread (bas) y la profundidad del mercado. En la segunda sección se muestra una caracterización del mercado monetario en Colombia a partir de un análisis de redes, con el fin de identificar su estructura y analizar las relaciones entre los agentes.Reportes, Boletines e Informes. 2018-06-22Informe especial de estabilidad financiera: liquidez de mercado - Primer semestre de 2018Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2011Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Buitrago, María Alejandra; Leiton-Rodríguez, Karen Juliet; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Cardozo-Alvarado, Nathali; García, Juan ManuelEste reporte hace una descripción del comportamiento de los mercados financieros colombianos, y realiza comparaciones internacionales. El análisis se centra en el periodo comprendido entre julio y septiembre de 2011, periodo en el que continuo el nerviosismo con respecto a los mercados externos.Reportes, Boletines e Informes. 2011-08-01Reporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2011Item Open AccessThe Global Financial Cycle and the Effects of Fed Unconventional Monetary Policies on Foreign Portfolio Flows in Colombia(Banco de la República de Colombia) Cardozo-Alvarado, Nathali; Castañeda-Arévalo, David; Gamboa-Estrada, Fredy; Miguélez-Márquez, Javier; Grupo Subgerencia Monetaria y de Inversiones InternacionalesEvaluar los efectos de la política monetaria de EE. UU. en los flujos de portafolio es importante para los hacedores de política, ya que podría afectar la eficacia de la política monetaria local. Este artículo analiza los efectos del Ciclo Financiero Global (CFG) y los anuncios de política monetaria no convencional de la Reserva Federal (Fed) sobre los flujos de inversión extranjera de portafolio en Colombia entre 2010 y 2018. Usando un modelo de mínimos cuadrados ordinarios con correlación serial corregida, encontramos que los anuncios de política monetaria no convencional de la Fed afectaron los flujos de portafolio en Colombia, especialmente los relacionados con Tapering, Operación Twist y Forward Guidance. Estos anuncios reforzaron los efectos del CFG durante el período analizado. Los resultados por tipo de flujo indican que los flujos de deuda soberana son más sensibles a los anuncios de la Fed que los flujos de bonos y acciones privados.Documentos de Trabajo. 2023-03-15Borradores de Economía; No. 1226Item Open AccessFinancial Stability Report - Second Semester of 2021(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Sección de Apoyos de Liquidez y Control de Riesgo; Cardozo-Alvarado, Nathali; Sección de Riesgos Sistémicos; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Chipatecua-Peralta, Orlando; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Meneses-González, María Fernanda; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Narváez, Alida; Piñeros-Gordo, José Hernán; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Nestor Miguel; Segovia-Baquero, Santiago DavidBanco de la República’s main objective is to preserve the purchasing power of the currency in coordination with the general economic policy that is intended to stabilize output and employment at long-term sustainable levels. Properly meeting the goal assigned to the Bank by the 1991 Constitution critically depends on preserving financial stability. This is understood to be a general condition in which the financial system assesses and manages the financial risks in a way that facilitates the economy’s performance and efficient allocation of resources while, at the same time, it is able to, on its own, absorb, dissipate, and mitigate the shocks that may arise as a result of adverse events. This Financial Stability Report meets the goal of giving Banco de la República’s diagnosis of the financial system’s and its debtors’ recent performance as well as of the main risks and vulnerabilities that could affect the stability of the Colombian economy. In this way, participants in financial markets and the public are being informed, and public debate on trends and risks affecting the system is being encouraged. The results presented here also serve the monetary authority as a basis for making decisions that will enhance financial stability in the general context of its objectives. In recent months, several positive aspects of the financial system have preserved a remarkable degree of continuity and stability: the liquidity and capital adequacy of financial institutions have remained well above the regulatory minimums at both the individual and consolidated levels, the coverage of past-due loans by loan-loss provisions remains high, and the financial markets for public and private debt and stocks have continued to function normally. At the same time, a surge in all the types of loan portfolios, a sharp downturn in the non-performing loan portfolio, and a rise in the profitability of credit institutions can be seen for the first time since the beginning of the pandemic. In line with the general recovery of the economy, the main vulnerability to the stability of the Colombian financial system identified in the previous edition—uncertainty about changes in the non-performing loans portfolio—has receded and remains on a downward trend. In this edition, the main source of vulnerability identified for financial stability in the short term is the system’s exposure to sudden changes in international financial conditions; the results presented in this Report indicate that the system is sufficiently resilient to such scenarios. In compliance with its constitutional objectives and in coordination with the financial system’s security network, Banco de la República will continue to closely monitor the outlook for financial stability at this juncture and will make the decisions necessary to ensure the proper functioning of the economy, facilitate the flow of sufficient credit and liquidity resources, and further the smooth functioning of the payment system. Leonardo Villar Gomez Governor Box 1 -Decomposition of the Net Interest Margin in Colombia and Chile Wilmar Cabrera Daniela Rodríguez-Novoa Box 2 - Spatial Analysis of New Home Prices in Bogota, Medellín, and Cali Using a Geostatistical Approach María Fernanda Meneses Camilo Eduardo Sánchez Box 3 - Interest Rate Model for the SYSMO Stress Test Exercise Wilmar Cabrera Diego Cuesta Santiago Gamba Camilo Gómez Box 4 - The Transition from LIBOR and other International Benchmark Rates Daniela X. Gualtero Briceño Javier E. Pirateque NiñoReportes, Boletines e Informes. 2022-09-28Reporte de Estabilidad Financiera -Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2012(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Cardozo-Alvarado, Nathali; Leiton-Rodríguez, Karen Juliet; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Sarmiento, Paula Juliana; Quintero, Karen JohanaEste reporte hace una descripción de la dinámica del mercado financiero a nivel local, apoyándose en comparaciones internacionales. El entendimiento del comportamiento de los diferentes mercados es esencial para las entidades encargadas de la supervisión, para los participantes de dichos mercados y para las autoridades encargadas de establecer el marco regulatorio de los mismos.Reportes, Boletines e Informes. 2012-10-01Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2012Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: liquidez de mercado - Segundo semestre de 2018(Banco de la República de Colombia) Cardozo-Alvarado, Nathali; Meneses-González, María Fernanda; Segovia-Baquero, Santiago DavidEl monitoreo de las condiciones de la liquidez de los mercados financieros permite identificar posibles contingencias que pueda enfrentar una entidad al momento de acceder u otorgar recursos, y que a su vez, puedan amenazar la estabilidad del sistema financiero si una proporción importante de las transacciones dependen del pago oportuno de sus obligaciones. En este Informe se analizan aspectos de la liquidez de los títulos de deuda pública en Colombia (TES) y del mercado monetario. En la primera sección se evalúa la liquidez de los TES a través del análisis de medidas como el bid ask spread (bas) y la profundidad del mercado. En la segunda sección se muestra una caracterización del mercado monetario en Colombia a partir de un análisis de redes, con el fin de identificar su estructura y analizar las relaciones entre los agentes.Reportes, Boletines e Informes. 2018-12-27Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Segundo semestre de 2018Item Open AccessFinancial Stability Report - Second Semester of 2020(Banco de la República de Colombia) Banco de la República de Colombia; Echavarría, Juan José; Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Financial Stability Department; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Systemic Risks Assessment Section; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Liquidity Support and Risk Control Section; Cardozo-Alvarado, Nathali; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Meneses-González, María Fernanda; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Narváez, Alida; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Nestor Miguel; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, EduardoReportes, Boletines e Informes. 2021-03-09Financial Stability Report - II Semester 2020Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2021(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Sección de Apoyos de Liquidez y Control de Riesgo; Cardozo-Alvarado, Nathali; Sección de Riesgos Sistémicos; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Chipatecua-Peralta, Orlando; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Meneses-González, María Fernanda; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Narváez, Alida; Piñeros-Gordo, José Hernán; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Nestor Miguel; Segovia-Baquero, Santiago DavidEl principal objetivo del Banco de la República es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general, entendida como aquella que propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo. El adecuado cumplimiento del objetivo asignado al Banco por la Constitución de 1991 depende crucialmente del mantenimiento de la estabilidad financiera. Esta se entiende como una condición general en la cual el sistema financiero evalúa y administra los riesgos financieros de una manera que facilita el desempeño de la economía y la asignación eficiente de los recursos, a la vez que está en capacidad de absorber, disipar y mitigar de manera autónoma la materialización de los riesgos que pueden surgir como resultado de eventos adversos. Este Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar el diagnóstico del Banco de la República sobre el desempeño reciente del sistema financiero y de sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad de la economía colombiana. Con este objetivo se pretende informar a los participantes en los mercados financieros y a la ciudadanía, además de promover el debate público sobre las tendencias y los riesgos que afectan al sistema. Los resultados aquí presentados sirven también a la autoridad monetaria como base para la toma de decisiones que permiten promover la estabilidad financiera en el contexto general de sus objetivos. En los últimos meses, varios aspectos positivos del sistema financiero han preservado un grado notable de continuidad y estabilidad: la liquidez y solvencia de las entidades financieras se han sostenido muy por encima de los mínimos regulatorios, tanto a nivel individual como consolidado, el cubrimiento de la cartera vencida mediante provisiones continúa siendo elevado y los mercados financieros de deuda pública, privada y acciones han preservado su funcionamiento normal. Al tiempo, por primera vez desde el inicio de la pandemia se han empezado a observar una aceleración de todas las modalidades de cartera, una fuerte desaceleración de la cartera vencida y un aumento de la rentabilidad de los establecimientos de crédito. En línea con la recuperación general de la actividad económica, la principal vulnerabilidad para la estabilidad del sistema financiero colombiano identificada en la edición anterior -la incertidumbre sobre la evolución de la cartera vencida- se ha reducido y mantiene una tendencia a la baja. En esta edición, la principal fuente de vulnerabilidad que se identifica para la estabilidad financiera en el corto plazo es la exposición del sistema a cambios súbitos en las condiciones financieras internacionales, aunque los resultados presentados en este Reporte indican que el sistema se muestra suficientemente resiliente a escenarios de ese estilo. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Leonardo Villar Gómez Gerente GeneralRecuadro 1. Descomposición del margen de intermediación en Colombia y Chile. Autores: Wilmar Cabrera - Daniela Rodríguez-NovoaRecuadro 2. Análisis espacial de los precios de vivienda nueva en Bogotá, Medellín y Cali mediante un enfoque de geoestadística. Autores: María Fernanda Meneses - Camilo Eduardo SánchezRecuadro 3. Modelo de tasas de interés para el ejercicio de pruebas de estrés Sysmo. Autores: Wilmar Cabrera - Diego Cuesta - Santiago Gamba - Camilo GómezRecuadro 4. Transición de la Libor y otras tasas de referencia a nivel internacional. Autores: Daniela X. Gualtero Briceño - Javier E. Pirateque NiñoReportes, Boletines e Informes. 2021-11-30Reporte de Estabilidad Financiera - Segundo semestre 2021Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2013(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Gómez, Juan Sebastián; Cardozo-Alvarado, Nathali; Leiton-Rodríguez, Karen Juliet; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Boada, Diana Milena; Pacheco-Bernal, Daisy JohanaEste reporte hace una descripción de la dinámica del mercado financiero a nivel local, apoyándose en comparaciones internacionales. El entendimiento del comportamiento de los diferentes mercados es esencial para las entidades encargadas de la supervisión, para los participantes de dichos mercados y para las autoridades encargadas de establecer el marco regulatorio de los mismos.Reportes, Boletines e Informes. 2013-04-01Reporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2013Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2016(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Cardozo-Alvarado, Nathali; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Venegas, Tatiana; Vergara, Daniel Ricardo; Estudiante en práctica profesional; Galvis, Ana MaríaEl Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.Reportes, Boletines e Informes. 2016-04-01Reporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2016Item Open AccessCiclo financiero global, flujos de capital y respuestas de política(Banco de la República de Colombia) Cardozo-Alvarado, Nathali; Gamboa-Estrada, Fredy; Gómez-Pineda, Javier G.; León-Rincón, Carlos Eduardo; Miguélez-Márquez, Javier; Ojeda-Joya, Jair N.; Sarmiento, MiguelEste trabajo discute las implicaciones del Ciclo Financiero Global (CFG) en las economías emergentes. Encontramos tres principales resultados. Primero, usando microdatos de préstamos interbancarios y corporativos entre 2004 y 2019, identificamos que las contracciones del CFG se asocian con reducciones en la oferta de crédito externo hacia los bancos y las firmas en Colombia, pero también sobre el crédito corporativo local. Encontramos además que, la incidencia del CFG en la intermediación financiera se reduce de manera importante en presencia de controles temporales a las entradas de capital. Segundo, identificamos que el CFG incide en el comportamiento de la inversión extranjera de portafolio en Colombia y que los anuncios de política monetaria no convencional de la Reserva Federal entre 2010 y 2018 acentuaron sus efectos sobre los flujos de portafolio. Tercero, empleando un panel VAR con una muestra de 24 economías emergentes con datos para 2004-2019, identificamos que el CFG afecta la dinámica de los flujos de portafolio y crédito internacional. Los países con mayor uso de políticas macroprudenciales y aquellos que tienen un régimen cambiario flexible exhiben una menor influencia del CFG sobre la dinámica de los flujos de capital y una respuesta de política monetaria menos procíclica.Artículos de revista. 2023-03-07Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 104, marzo 2023. Pág.:1-55Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2018(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Sección de Riesgos Sistémicos; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Cardozo-Alvarado, Nathali; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Gamba-Santamaría, Santiago; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Meneses-González, María Fernanda; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, Eduardo; Blanco, Santiago; Parra, Luis Eduardo1.La recuperación económica ha mitigado gradualmente las principales vulnerabilidades de corto plazo para la estabilidad del sistema financiero. 2.Los establecimientos de crédito continúan manteniendo indicadores sólidos de solvencia y liquidez, pese a la reducción en la rentabilidad y al bajo crecimiento del volumen de crédito. 3.Las principales vulnerabilidades para la estabilidad financiera están asociadas con: •El efecto rezagado del bajo crecimiento económico sobre la materialización del riesgo de crédito. •El riesgo de un menor crecimiento económico en el futuro cercano. 4.Al cierre de 2017 se observan menores incrementos en la cartera riesgosa y vencida del sector corporativo y de los hogares colombianos.Recuadro 1. PIB - en - riesgo: una aproximación al riesgo de un crecimiento económico extremadamente bajo. Autores: Santiago Gamba - Daniel OsorioRecuadro 2. Reflexiones sobre la expansión internacional de los conglomerados financieros. Autores: Orlando Chipatecua - Angélica Lizarazo - Juan Carlos Mendoza - Daniel Osorio.Recuadro 3. Relación entre las variables macroeconómicas y la curva de rendimientos de los TES en pesos y en UVR para el ejercicio de sensibilidad. Autores: Oscar Fernando Jaulín - Eduardo YanquenRecuadro 4. Financiación de largo plazo en Colombia. Autores: Juan Carlos Mendoza - Carlos QuicazánReportes, Boletines e Informes. 2018-05-17Reporte de Estabilidad Financiera - Primer semestre 2018Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2015(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Cardozo-Alvarado, Nathali; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Pinzón, JulianaEl Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.Reportes, Boletines e Informes. 2015-10-01Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2015Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2015(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Cardozo-Alvarado, Nathali; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Pinzón, Juliana; González, Bryan StivenEl Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.Reportes, Boletines e Informes. 2015-07-01Reporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2015
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »