Browsing by Author "Cardona-Sosa, Lina Marcela"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessMigration as a safety net and effects of remittances on household consumption: the case of Colombia(Banco de la República, 2006-11-08) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Medina-Durango, Carlos AlbertoDocumentos de Trabajo. 2006-11-08Borradores de Economía; No. 414Item Open AccessBondades y limitaciones de la focalización con proxy means tests: el caso del Sisben en Colombia(Banco de la República, 2008-11-20) Bottia, Martha; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Medina-Durango, Carlos AlbertoEste documento analiza el desempeño del Sisben como instrumento de focalización del Régimen Subsidiado en Salud, RS, desde su introducción luego de la Ley 100 de 1993. La evidencia sugiere que la focalización del Régimen Subsidiado para los años 1997 y 2003, hecha con base en el Viejo Sisben, fue aceptable. Adicionalmente, la evidencia preliminar disponible para 2007, muestra que la introducción del Nuevo Sisben corrigió varias de las limitaciones de su antecesor y arroja mejoras en la focalización del RS. Por otro lado, se analizan los efectos de la respuesta estratégica de los hogares a los encuestadores del Sisben y se encuentra que los hogares en condiciones relativamente mejores se benefician más de la respuesta estratégica, haciendo de esta una herramienta regresiva, que permite que cerca de una quinta parte de los beneficiarios del RS logren ser incluidos cuando en realidad no son elegibles.Documentos de Trabajo. 2008-11-20Borradores de Economía; No. 539Item Open Access¿Quiénes eligen la disciplina de la educación en Colombia? Caracterización desde el desempeño en las pruebas SABER 11(Banco de la República, 2013-10-11) Barón-Rivera, Juan David; Bonilla, Leonardo; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Ospina, MonicaPoco se sabe en Colombia acerca de las competencias académicas de los maestros. Este documento investiga sobre el estándar académico de las personas que cursan y se gradúan de programas superiores en educación. Los resultados indican que existe una relación inversa entre el desempeño en la prueba de Estado SABER 11 y la probabilidad de estudiar (y/o graduarse) de un programa en el área de educación. Estimamos que esta probabilidad es cinco veces más alta cuando se obtuvo un puntaje en las pruebas SABER 11 entre los más bajos que cuando se obtuvo un resultado entre los más altos. Esta diferencia es aún mayor para las mujeres. El documento discute algunas hipótesis que explicarían estos resultados.Documentos de Trabajo. 2013-10-11Borradores de Economía; No. 785Item Open AccessGender differences in risk aversion : Do single-sex environments affect their development?(Banco de la República, 2013-10-28) Booth, Alison L.; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Nolen, PatrickDocumentos de Trabajo. 2013-10-28Borradores de Economía; No. 786Item Open AccessDo single-sex classes affect achievement? : a study in a coeducational university(Banco de la República, 2013-10-30) Booth, Alison L.; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Nolen, PatrickDocumentos de Trabajo. 2013-10-30Borradores de Economía; No. 787Item Open AccessThe influence of neighborhood characteristics on wages and eabor supply in an urban context : the case of a latin-american city(Banco de la República, 2014-09-11) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Cardona-Sosa, Lina MarcelaDocumentos de Trabajo. 2014-09-11Borradores de Economía; No. 844Item Open AccessConsumer credit performance over the business cycle In Colombia : some empirical facts(Banco de la República, 2015-01-14) Arango, Luis E.; Cardona-Sosa, Lina MarcelaDocumentos de Trabajo. 2015-01-14Borradores de Economía; No. 861Item Open AccessCalidad de los vecindarios y oferta laboral femenina en un contexto urbano : un caso aplicado a la ciudad de Medellín(Banco de la República, 2015-02-25) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Cardona-Sosa, Lina MarcelaEn este trabajo evaluamos como la calidad del vecindario afecta resultados laborales de una muestra aleatoria de individuos en la ciudad de Medellín. El trabajo profundiza el análisis para el caso de las mujeres, cuyo estatus en el mercado laboral (participación, horas laboradas y probabilidad de empleo) podría verse afectado en 05r medida por cambios en las características de sus vecindarios. La calidad del vecindario es de…nida a través del siguiente conjunto de características: la disponibilidad de transporte público masivo, la densidad de actividad económica, la disponibilidad de cuidado infantil público y los niveles de criminalidad. La metodología empírica se basa en la estimación de modelos lineales de oferta, de empleo y de participación. Los efectos de interés están sujetos a sesgo de selección dada la naturaleza endógena de la decisión de localización residencial, razón por la cual, se usa una metodología que corrige por la posible autoselección de las mujeres en sus respectivos vecindarios con un procedimiento de dos etapas. Los resultados sugieren la existencia de una relación entre la calidad del vecindario y las variables del mercado laboral, los cuales di…eren por ingreso medio del barrio y estado civil del individuo. En particular, se encuentra que las mujeres ven favorecidas su participación laboral en presencia de una 05r actividad económica en el barrio en el que habitan, siendo las madres casadas, quienes presentan una 05r probabilidad de emplearse en presencia de centros de cuidado infantil. Los homicidios por su parte, disminuyen la empleabilidad de los hombres.Documentos de Trabajo. 2015-02-25Borradores de Economía; No. 868Item Open AccessEfectos laborales de los servicios de cuidado infantil : evidencia del programa buen comienzo(Banco de la República, 2015-05-05) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Morales-Zurita, Leonardo FabioEste artículo evalúa el efecto de los centros de cuidado infantil sobre la participación laboral y la empleabilidad de madres de menores de cinco años. Con este fin, se analiza la provisión pública de los centros de cuidado provistos por el Gobierno de la ciudad de Medellín a través de su programa de atención integral a la primera infancia, Buen Comienzo. En la llamada modalidad institucional, Buen Comienzo atiende sin costo alguno durante ocho horas diarias y cinco días a la semana a niños y niñas menores de cinco años de edad. Este servicio reduce el costo que representa para las madres el cuidado infantil, el cual influye en la asignación de su tiempo entre el mercado de trabajo y el hogar. El menor costo genera un efecto sustitución positivo entre trabajo y ocio a favor de la decisión de trabajar. Para estimar la magnitud del efecto, se utilizan dos metodologías no experimentales, la de emparejamiento o matching y la de variables instrumentales. Con la primera se estima el efecto promedio y con la segunda el efecto local del programa. Los resultados sugieren que la modalidad de cuidado infantil del programa Buen Comienzo ha incrementado en promedio entre tres y nueve puntos porcentuales (o entre 10% y 27%), la probabilidad que tienen las madres con hijos menores de participar en el mercado de trabajo. Para las madres ubicadas cerca de los centros de cuidado el efecto es 05r, o de 31 puntos porcentuales, que equivale a duplicar su probabilidad de participar en el mercado laboral. En materia de empleabilidad, sin embargo, el efecto es mínimo.Documentos de Trabajo. 2015-05-05Borradores de Economía; No. 882Item Open AccessIntra-household labour supply after an unemployment event : the added worker effect(Banco de la República, 2016-06-02) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Flórez, Luz Adriana; Morales-Zurita, Leonardo FabioDocumentos de Trabajo. 2016-06-02Borradores de Economía; No. 944Item Open AccessThe effects of in utero programs on birth outcomes : the case of "Buen Comienzo"(Banco de la República, 2016-08-18) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Medina-Durango, Carlos AlbertoEste documento examina los efectos de una estrategia dirigida a madres gestantes en condiciones de vulnerabilidad sobre los indicadores de sus hijos al nacer. Para lo anterior se usa información administrativa del programa Buen Comienzo, una iniciativa lanzada por el gobierno local de Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia. Con el fin de identificar el efecto, se obtienen estimadores de emparejamiento o matching usando datos de madres participantes del programa así como del censo de estadísticas vitales. Se encuentra que el programa aumentó el peso al nacer de hijos de madres participantes en 0.09 y 0.23 desviaciones estándar para niños y niñas respectivamente, reduciendo la incidencia de bajo peso al nacer en 2.6 y 4.6 pp respectivamente. En cuanto a la talla al nacer, el programa Buen Comienzo habría reducido la probabilidad de tener baja talla en 3 y 4 pp para niños y niñas en cada caso. En términos de nacimientos prematuros, los resultados muestran una reducción en su probabilidad de entre 3 y 8 pp. Finalmente, se encuentra evidencia de efectos diferenciales del programa dependiendo del tiempo de exposición y frecuencia de asistencia a la estrategia. En términos de costo-beneficio nuestros estimados sugieren que los beneficios del programa podrían estar entre 2 y 6 veces sus costos en el caso de niños y niñas nacidos de madres participantes con exposición temprana al programa.Documentos de Trabajo. 2016-08-18Borradores de Economía; No. 955Item Open AccessDesempleo femenino en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2016-12-01) Lora-Torres, Eduardo; López-Castaño, Hugo; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Tenjo-Galarza, Jaime; Álvarez-Vos,Oriana; Jiménez, María Camila; Duque, Juan C.; García, Gustavo A.; Herrera-Idárraga, Paula; López-Bazo,Enrique; Arango, Luis E.; Ríos, Ana María; Fabio-Morales, Leonardo; Cardona-Sosa, Lina; Díaz-Escobar, Ana María; Ramírez-Bustamante, Natalia; Tribín-Uribe, Ana María; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Castellani, Francesca; Lora-Torres, EduardoPara llevar a cabo este estudio la Gerencia Técnica del Banco de la República y la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo en Bogotá promovieron un concurso entre centros de investigación colombianos e investigadores del Banco de la República, sobre “Desempleo estructural femenino y heterogeneidad regional del mercado laboral colombiano”. Las ocho propuestas seleccionadas forman el cuerpo de este libro, aparte del capítulo introductorio elaborado por Eduardo Lora. Los capítulos son: “Diferencias por sexo en los flujos de trabajadores entre estados laborales y el futuro laboral de las colombianas”, por Hugo López Castaño y Francisco Lasso Valderrama, del Banco de la República; “Diferencias en las tasas de desempleo por género”, a cargo de Jaime Tenjo Galarza, Oriana Álvarez Vos y María Camila Jiménez, de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; “Heterogeneidad regional en las diferencias por género de las tasas de desempleo”, desarrollado por Juan C. Duque Universidad Eafit), Gustavo García (Universidad de los Andes), Paula Herrera Idárraga (Pontificia Universidad Javeriana) y Enrique López-Bazo (AQR-IREA, Universidad de Barcelona); “Duración del desempleo en Colombia: género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes”, por Luis Eduardo Arango del Banco de la República y Ana María Ríos de la Pontificia Universidad Javeriana, “Calidad de los vecindarios y oferta laboral femenina en un contexto urbano: un caso aplicado a la ciudad de Medellín”, a cargo de Leonardo Fabio Morales y Lina Cardona Sosa, del Banco de la República; “Efectos laborales de los servicios de cuidado infantil: evidencia del Programa Buen Comienzo”, por Lina Cardona Sosa y Leonardo Fabio Morales; “Acceso a fuentes de empleo de las mujeres en Bogotá”, por Ana María Díaz Escobar, de la Pontificia Universidad Javeriana, y “Maternidad y mercado laboral: el impacto de la legislación”, por Natalia Ramírez de la Universidad de Los Andes y Ana María Tribín y Carmiña O. Vargas, del Banco de la República. Los capítulos se derivan de los trabajos de investigación publicados en las series de Documentos de Trabajo del BID y Borradores de Economía del Banco de la República. Los procesos de investigación y edición del libro, coordinados por Francesca Castellani y Luis Eduardo Arango, contaron con la asesoría de Eduardo Lora. Las investigaciones se beneficiaron de las sugerencias de Jorge Hugo Barrientos, Raquel Bernal, Gustavo Canavire, Wendy Cunningham, Dolores de la Mata, Marcela Eslava, Luz Adriana Flórez, Edwin Goñi, Carlos Medina, Hugo Ñopo, Nataly Obando, Mauricio Ospina, Ximena Peña y Andrés Ramírez, así como de los dictámenes de evaluadores anónimos. Su esfuerzo, colaboración y aporte es gratamente valorado.Libros Banco de la República. 2016-12-01Item Open AccessImpacto de las transferencias condicionadas sobre el mercado de crédito : el caso de Familias en Acción en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-05-11) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Medina-Durango, Carlos Alberto; Nuñez-Méndez, JairoSe estima un modelo de regresión discontinua para identificar el efecto del programa de transferencias condicionadas Familias en Acción sobre el acceso al crédito del sector financiero formal en los hogares beneficiarios del área urbana. Se encuentra que el acceso al crédito se incrementa en 3.5 pp, esto es, un 15% en relación a la probabilidad de tener crédito entre los hogares no beneficiarios del programa. El crédito en bancos se incrementa en 2.35 pp, esto es, un 11.7% en relación al grupo de control, y, los hogares beneficiarios tienen crédito con el sector financiero formal 0.44 trimestres más que los hogares no beneficiarios, esto es, 1.3 (14.2%) meses adicionales. Por género, serían las mujeres que viven en hogares beneficiarios del programa, quienes gracias al mismo tienen un acceso al crédito 5.3 pp superior, esto es, una probabilidad un 50% mayor de tener un crédito que las mujeres en hogares no beneficiarios del programa. Respecto a la tasa de interés pagada por los créditos con el sector financiero formal, los hogares beneficiarios pagan una tasa de interés 1.5 pp inferior a la que pagan los hogares no beneficiarios, esto es, una tasa 6% por debajo que la pagada por hogares no beneficiarios. No obstante lo anterior, el monto promedio de los créditos no tiene un diferencial importante entre hogares beneficiarios y no beneficiarios del programa FA en el área urbana.Documentos de trabajo. 2017-05-11Borradores de Economía; No. 995Item Open AccessThe Returns from Training in Colombia: Evidence from a Longitudinal Survey(Banco de la República de Colombia, 2018-08-22) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Londoño, Julian; Flórez, Luz AdrianaEste documento explora los retornos de la capacitación para el trabajo en Colombia usando los datos de la Encuesta Longitudinal de Fedesarrollo entre 2009 y 2010. Los datos panel nos permite controlar por la heterogeneidad no observada de los individuos, que no cambia en el tiempo. Para controlar por el sesgo de selección, utilizamos la metodología de corrección propuesta en Wooldridge (1995). Los resultados sugieren que los retornos a la capacitación para el trabajo son positivos y significativos, entre el 7% y 9%. Adicionalmente, los resultados indican que la mayor capacitación incrementa la probabilidad de continuar empleado, sugiriendo una mejora en las condiciones laborales de los individuos.Documentos de Trabajo. 2018-08-22Borradores de Economía; No.1048Item Open AccessFunding liquidity without banks: evidence from a shock to the cost of very short-term debt(Banco de la República de Colombia, 2018-10-03) Restrepo, Felipe; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Strahan, PhillipEn 2011, Colombia incluyó los desembolsos a terceros dentro de la base gravable a los movimientos financieros (o 4x1000), incrementando así los costos de los créditos de muy corto plazo con relación a los de muy largo plazo. Las firmas respondieron con una disminución en los créditos de corto plazo para solventar problemas de liquidez y con un aumento en el uso del efectivo y las cuentas por pagar. En industrias en donde las cuentas por pagar son más comunes se encuentra una sustitución por las mismas con poco efecto en el efectivo o inversión. Caso contrario a lo observado en industrias con menos uso de las cuentas por pagar. Es así como las cuentas por pagar ofrecen una fuente de liquidez sustituta frente a choques a la provisión de liquidez de los bancos.Documentos de Trabajo. 2018-10-03Borradores de Economía; No. 1056Item Open AccessDeterminants of consumer credit within a debt constrained framework : evidence from microdata(Banco de la República, 2020-02-07) Arango, Luis E.; Cardona-Sosa, Lina MarcelaDocumentos de Trabajo. 2015-11-05Borradores de Economía; No. 912Item Open AccessEfectos laborales de los servicios de cuidado infantil: evidencia del programa buen comienzo(Banco de la República de Colombia) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Morales, Leonardo FabioExamina la empleabilidad de las madres con hijos menores de 5 años y los efectos de la provisión pública de cuidado infantil en ofertas laborales en Medellín, estudiando las políticas que afectan a las madres en la toma de decisiones al ingresar al mercado laboral.Capítulos de libro. 2016-12Capítulo 7. Efectos laborales de los servicios de cuidado infantil: evidencia del programa buen comienzo. Pág.:207-229Item Open AccessLong Term Effects of Cash Transfer Programs in Colombia(Banco de la República de Colombia) Attanasio, Orazio; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Medina-Durango, Carlos; Meghir, Costas; Posso-Suárez, Christian Manuel; Grupo de Economía Social; Grupo de Análisis de Modelos en Microeconomía Aplicada (GAMMA)Los programas de transferencias condicionadas de dinero (CCT) han mostrado tener efectos positivos de corto plazo en educación, consumo, y asistencia a citas médicas, entre otros. Nosotros estimamos los impactos de largo plazo del CCT urbano Colombiano Familias en Acción sobre crimen, fecundidad adolescente, deserción escolar en secundaria, y matrícula en postsecundaria, utilizando un diseño de regresión discontinua con datos administrativos. Estimadores ITT muestran una reducción de 2.7 pp en las tasas de arresto de hombres y una reducción en la fecundidad adolescente de mujeres de 2.3 pp. Las tasas de deserción de secundaria se reducen en 5.8 pp, y para los hombres la matrícula postsecundaria se incrementa en 1.7 pp.Documentos de Trabajo. 2021-08-30Borradores de Economía; No.1170Item Open AccessCheap employment: ¿Aumenta el empleo manufacturero con una depreciación real?(Banco de la República de Colombia) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Gamboa-Estrada, Fredy; Higuera-Barajas, JesahelLa literatura económica establece que la depreciación de la tasa de cambio favorece la competitividad de un país al disminuir no sólo los precios relativos de la producción nacional con respecto al resto del mundo sino también al reducir el precio de insumos productivos como el trabajo. De acuerdo con lo anterior, un aumento generalizado de la tasa de cambio o una depreciación debería, ceteris paribus, aumentar los niveles de ocupación del país. Para el caso colombiano, poco se sabe del efecto causal de la depreciación real en la generación de empleo. En este documento se explora el efecto que las variaciones de la tasa de cambio real tienen en la variación de la ocupación industrial para las trece principales ciudades. Para lograr lo anterior, hacemos uso de la composición industrial de cada ciudad y de sus niveles de interacción con el resto del mundo con el fin de identificar el grado de exposición a fluctuaciones de la tasa de cambio. Los resultados sugieren que para el caso de la industria manufacturera, transable, una depreciación de la tasa de cambio exportadora del 1% por encima del promedio de la muestra, genera un aumento en el empleo del 0.2%. Dicho efecto no se ve amplificado por una mayor orientación exportadora. De otro lado, una depreciación real de la tasa importadora del 1% por encima del promedio de la muestra, está relacionado con una reducción en el empleo local cercano al 0.4%. Este último resultado sugeriría la existencia de complementariedades entre el empleo local y los insumos extranjeros pues frente al encarecimiento de la producción importada, se reduce no sólo la demanda de importados sino también la del empleo local. En general, la evidencia sugiere que la depreciación real tiene mayores efectos sobre el empleo manufacturero por el encarecimiento de las importaciones que por el efecto de abaratamiento de las exportaciones.Documentos de Trabajo. 2019-01-22Borradores de Economía; No. 1062Item Open Access¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales(Banco de la República de Colombia) Bonilla, Leonardo; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Londoño-Ortega, Erika; Trujillo-Escalante, Luis Daniel; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento presenta una descripción detallada de los docentes del sector oficial en Colombia, haciendo especial énfasis en las marcadas brechas regionales. El análisis se basa en registros oficiales del Ministerio de Educación Nacional, que incluyen información detallada de todos los docentes oficiales del país. Además, se miden las habilidades académicas de los docentes a través de los puntajes que estos obtuvieron en las pruebas SABER 11, cuando eran estudiantes de bachillerato. Los resultados indican que, así como hay importantes diferencias entre instituciones educativas urbanas y rurales, aquellas ubicadas en municipios pequeños (no certificados) y regiones periféricas también enfrentan grandes dificultades para atraer y retener buenos docentes. Esto se ve reflejado tanto en la menor formación y las bajas habilidades académicas de los docentes como en la alta provisionalidad de la planta. Estas características están, a su vez, fuertemente correlacionadas con el desempeño de los alumnos en todos los niveles.Documentos de trabajo. 2018-12-26Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 276