Browsing by Author "Bedoya-Ospina, Juan Guillermo"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa danza de los millones, 1923-1931(Banco de la República de Colombia, 2017-10) Sánchez-Torres, Fabio; Bedoya-Ospina, Juan Guillermo; Uribe, José DaríoAnaliza la economía en Colombia durante el período 1923-1931, época de altibajos de la economía mundial, se crearon muchas instituciones que hacen parte del desarrollo económico del siglo anterior y se vivieron las consecuencias de la bonanza de recursos.Capítulos de Libro. 2017-10-01Capítulo 2. La danza de los millones, 1923-1931. Pág.:25-84Item Open AccessHistoria del Banco de la República 1923-2015(Banco de la República de Colombia, 2017-10-01) Meisel-Roca, Adolfo; Sánchez-Torres, Fabio; Bedoya-Ospina, Juan Guillermo; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Gómez-Pineda, Javier G.; Hernández-Gamarra, Antonio; Boada-Ortiz, Alberto; Gómez-Restrepo, Carolina; Ocampo-Duque, Marcela; Hommes-R., Rudolf; Melo-A., José Elías; Hernández-Correa, Gerardo; Gamba-Tiusabá, Camila; Gómez-González, José Eduardo; Perez-Reyna, David; López-Enciso, Enrique Antonio; Vargas-Herrera, Hernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Urrutia-Montoya, Miguel; Junguito-Bonnet, Roberto; Uribe-Escobar, José DaríoPara contar la historia de la banca central de un país se pueden elegir varios caminos. Es posible adoptar un enfoque de carácter biográfico, siguiendo sucesivamente las trayectorias vitales y laborales de los personajes más influyentes en el desarrollo cronológico y administrativo de la entidad; otro método común es hacer un seguimiento de las normas y regulaciones internas y externas que marcaron hitos en la actividad del banco central; también es posible concentrarse en las ideas y doctrinas económicas imperantes a lo largo de la historia de la institución y analizar cómo se reflejaron en el diseño de las políticas y las actuaciones de las autoridades. En el caso de la historia del Banco de la República que ahora presentamos se ha adoptado un enfoque ecléctico, con plena conciencia de que el lector encontrará como producto final un texto heterogéneo. Hemos querido que en este trabajo participara un conjunto muy destacado de economistas e historiadores colombianos, todos con vínculos académicos, personales o profesionales con el Banco, y un rango muy amplio de experiencias, enfoques e intereses. Algunos de los escritores invitados se han ocupado, de tiempo atrás, en la historia económica con un enfoque clásico de ciencia social; otros se han centrado principalmente en los estudios teóricos y econométricos, de manera que su aproximación a esta historia es quizá más descriptiva y puntual. (Tomado del prólogo del libro)Libros Banco de la República. 2017-10-01Item Open AccessHistoria del Banco de la República, cien años(Banco de la República, 2023-11) Meisel-Roca, Adolfo; Sánchez-Torres, Fabio; Bedoya-Ospina, Juan Guillermo; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Gómez-Pineda, Javier G.; Hernández-Gamarra, Antonio; Boada-Ortiz, Alberto; Gómez-Restrepo, Carolina; Ocampo-Duque, Marcela; Hommes-R., Rudolf; Melo-A., José Elías; Hernández-Correa, Gerardo; Gamba-Tiusabá, Camila; Gómez-González, José Eduardo; Perez-Reyna, David; López-Enciso, Enrique Antonio; Vargas-Herrera, Hernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Echavarría, Juan José; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Tenjo-Galarza, Fernando; Urrutia-Montoya, Miguel; Junguito-Bonnet, Roberto; Uribe, José DaríoCon motivo del centenario de la expedición de la Ley 25 de 1923, por medio de la cual se creó el Banco de la República, la entidad ha decidido complementar y actualizar la historia institucional originalmente publicada en 2015, volumen que sigue siendo un excelente compendio de los hechos y las circunstancias que marcaron el primer siglo de actividad de la banca central en Colombia. Consideramos que los lineamientos editoriales de la publicación original siguen siendo válidos y pertinentes: por un lado, se quiso vincular a esta obra a un número amplio de expertos en temas relacionados con las políticas económicas, monetarias, cambiarias y crediticias de Colombia, que aportaran visiones históricas y analíticas variadas en los capítulos que les fueron encomendados, sin exigir que los autores fueran específicamente historiadores de profesión. Por otra parte, para aproximarse a ciertos temas particularmente significativos o idiosincrásicos, como, por ejemplo, la actividad cultural del Banco de la República, se consideró mejor incluir en una sola sección su historia a lo largo de toda la vida institucional del Emisor. Esta combinación, a nuestro juicio, logra que no haya omisiones graves en el registro de estrategias, choques, crisis, éxitos y reveses institucionales en la biografía del Banco de la República. En este contexto, para la edición actualizada (capitulo 13) les correspondió a Pamela Cardozo, Fernando Tenjo y Hernando Vargas estudiar el periodo más reciente de la historia de la entidad, que coincidió con un choque sin precedentes en la historia moderna: la pandemia del covid-19. Un sobresalto económico y social que afecto simultáneamente a naciones desarrolladas y emergentes, y que obliga a un análisis que contraste las respuestas de la política económica de nuestro país con las de otros, tanto los más avanzados o solventes (ninguno de los cuales estaba preparado para un desafío de tal naturaleza), así como naciones en condiciones económicas y financieras comparables a las nuestras. También, era oportuno el examen de la interacción de las diversas respuestas de política económica en el contexto de la relación entre los mercados financieros internacionales y locales. El estudio de este caso servirá, sin duda, como referencia analítica, ojalá por muchos años, confiando en que no presenciemos su repetición o la aparición de circunstancias similares […]Libros Banco de la República. 2023-11Segunda ediciónItem Open AccessLa danza de los millones, 1923-1931(Banco de la República) Sánchez-Torres, Fabio; Bedoya-Ospina, Juan GuillermoEntre 1923 y 1931 se vivieron grandes cambios en la economía, algunos fueron la hiperinflación en Europa y el inicio de la Gran Depresión. En América Latina también se vieron eventos significativos que convirtieron el período en uno de los más importantes del siglo XX. En Colombia a este período se le conoce como ‘Danza de los millones’ ya que trajo para el país el regreso al mercado internacional de capital, la modernización de la administración publica y el sistema monetario; acciones que hicieron ver a Colombia como un destino atractivo para inversionistas extranjeros. El Banco de la República, que fue una de las entidades creadas en ese período, viéndose como una parte esencial en el devenir económico del país. El estudio de este capitulo esta dividido en ocho secciones. La primera caracteriza el contexto económico global, la segunda describe la situación de la economía colombiana en 1923, la tercera cubre la fundación y primeros años del Banco de la República, la cuarta detalla el comportamiento del endeudamiento externo y del gasto público entre 1923 y 1928, la quinta se enfoca en las reformas y el comportamiento de la banca privada, la sexta se enfoca en la desaceleración y la Gran Depresión entre 1929 y 1931, la séptima hace un recorrido por la política monetaria y la inflación en el período 1923-1931 y, finalmente, la octava presenta las conclusiones y consideraciones finales.Capítulos de libro. 2023-11-27Capítulo 2. La danza de los millones, 1923-1931. Pág.:27-88Item Open AccessEl desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia(Banco de la República de Colombia) Argüello, Ricardo; Poveda-Olarte, Andrea Paola; Forero-Álvarez, Jaime; Rodríguez-Bernal, Claudia Sofía; Gutiérrez-Malaxechebarría, Álvaro; Nieto-Méndez, Amalia; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tribín-Uribe, Ana María; Sánchez-Torres, Fabio; Villaveces-Niño, Marta Juanita; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Perfetti, Juan José; Bedoya-Ospina, Juan Guillermo; Melo-Becerra, Ligia Alba; Orozco-Gallo, Antonio José; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tribín-Uribe, Ana MaríaEste libro es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Banco de la República y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. Su objetivo es facilitar la mejor comprensión de los obstáculos estructurales que enfrenta el sector agropecuario en Colombia, sector de vital importancia para el desarrollo económico y social del país. En cada uno de sus capítulos esta obra propone posibles soluciones de políticas públicas a las diferentes barreras que enfrenta el desarrollo de las zonas rurales en Colombia. En el primer capítulo se presentan algunas reflexiones e hipótesis sobre la problemática del sector agropecuario en Colombia y se proveen algunas recomendaciones de política pública. A continuación, el libro está dividido en cuatro partes. En la primera parte se examinan las condiciones sociales y económicas de la población rural. En la segunda parte del libro, se abordan los temas de tecnología, productividad y eficiencia de la producción agropecuaria. En la tercera parte se reúnen los artículos que estudian temas relacionados con el sector cafetero y las asociaciones de productores. En la última se estudian los contratos agroindustriales, la financiación en el sector rural y la competencia. Carlos Gustavo Cano Sanz Es economista por la Universidad de los Andes, con maestría en economía en la Universidad de Lancaster. Cursó un postgrado de Government, Business and the International Economy en la Universidad de Harvard y otro en el Instituto de Alta Dirección Empresarial (Inalde). En la actualidad es codirector del Banco de la República. Se ha desempeñado, entre otros, como gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), fundador y director de la Corporación Colombia Internacional (CCI), presidente de la Caja Agraria, presidente de Comunican S. A. (diario El Espectador) y ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. María Teresa Ramírez Giraldo Economista por la Universidad de los Andes, con maestrías en Economía dicha universidad y en la Universidad de Illinois, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en crecimiento económico, desarrollo económico e historia económica. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales, así como editora de libros. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica. Ana María Tribín Uribe Es economista por la Universidad Javeriana, con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Brown, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en desarrollo económico, economía política y economía experimental y del comportamiento. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. Ana María Iregui Bohórquez Es economista por la Universidad de los Andes con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Warwick, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado, en especial, en modelos de equilibrio general computables, desarrollo económico y finanzas públicas. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica.Libros Banco de la República. 2016-11-01Item Open AccessEstimación de brechas tecnológicas y sus determinantes en el sector agropecuario colombiano(Banco de la República de Colombia) Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Perfetti, Juan José; Bedoya-Ospina, Juan GuillermoBusca estudiar las brechas tecnológicas en la producción en conjunto de los productos agropecuarios que viene de pequeños y medianos productores, específicamente en Colombia, indagando en los factores que permitan explicar dichas brechas, para ello abordan una metodología que permite obtener medidas de eficacia técnica y así identificar la posible asociación entre la eficacia y un conjunto de variables.Capítulos de libro. 2016-11Capítulo 6. Estimación de brechas tecnológicas y sus determinantes en el sector agropecuario colombiano. Pág.:171-201